Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ancalli Calizaya, Felix; Huarachi Chuquimia, Roxana; Soto Acero, Ronald; Ramírez Atencio, Claudio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Los factores de riesgo cardiovascular aumentan la probabilidad de sufrir complicaciones muy graves como son la cardiopatía isquémica y accidentes cerebro-vasculares. Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en pobladores mayores de 18 años de la J.V. Leoncio Prado de Tacna. Material y métodos: Es un estudio prospectivo y transversal. Se estudiaron 149 pobladores de la J.V. Leoncio Prado durante los meses Enero y febrero del 2009. Se entrevistó a la población seleccionada, se realizó medición de presión arterial, evaluación nutricional y examen clínico. Además, se realizaron exámenes sanguíneos de glicemia y perfil lipídico. Resultados: De los 149 pobladores que integraron nuestro estudio, 113 pobladores (75,84%) eran de sexo femenino y36 (24,16%) de sexo masculino. La mayoría (36,2%) tenían edades entre 41-60 años, seguido de pacientes entre 18-40 años (32,2%). La frecuencia de sobrepeso es 33,6% y de obesidad 37,6%. La frecuencia de DM es 12,8%, HTA 14,8%, trigliceridemia > 150 mg/d1 28,2% y síndrome metabólico 20,1%. El 14,1% de la población presenta riesgo cardiovascular moderado-alto. Conclusiones: Existe alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada. La prevalencia de sobrepeso-obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico es mayor a lo reportado en otros estudios nacionales.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aguilar Rejas, Lessly Milagros; Centeno San Román, Gilberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Según la OMS, las maloclusiones ocupan el tercer lugar dentro de las patologías en salud bucodental. El comportamiento de las maloclusiones a nivel mundial oscila entre 35% y 75%. En nuestro país se observa un promedio del 62,95% correspondiente a maloclusión clase I, clase II (12,67%) y clase III (6,63%). Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en dentición permanente en el departamento de Tacna. Material y Métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal, aplicada en una muestra de 246 personas de 12 a más años de edad, de ambos sexos, utilizando la técnica de observación clínica intraoral y extraoral. Resultados: El 79,27% presentó overjet normal, 13,41% aumentado, 4,47% borde a borde y 2,85% negativo. El 89,84% presentó overbite normal, 8,13% borde a borde, 1,63% aumentado y 0,41% overbite negativo. Además, se encontró el mismo porcentaje (3,25%) de mordida cruzada anterior y posterior unilateral. En el maxilar superior el 30,89% presentó apiñamiento leve, 4,88% moderado y 1,22% grave. En el maxilar inferior, el 56,50% presentó apiñamiento leve, 27,24% moderado y 10,98% grave. El 76,83% presentó maloclusión clase I, 13,41% clase II división I, 0,41% clase II división 2 y 9,35% clase III. Según el índice de Maloclusiones de la OMS, el 78,46% presentó maloclusión leve y el 21,54% moderada-grave. Conclusión: La prevalencia de maloclusiones en dentición permanente en el departamento de Tacna corresponde a un 100%, siendo la clase más prevalente, seguida por la clase II y en menor proporción la clase III.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Chambi Mamani, Pavlov; Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción. El manejo del tercer periodo del parto es muy importante sobre la perdida sanguínea, para reducir la hemorragia post parto ya que es una de las causas importantes de morbimortalidad materna. Objetivo. Evaluar el efecto de la oxitocina administrada por vía umbilical en el periodo del alumbramiento del parto. Material y Métodos. Estudio prospectivo experimental de enero a junio de12010 en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se evaluó a 104 parturientas durante el tercer periodo del parto que cumplieron los criterios de selección, divididos en dos grupos según vía de administración (umbilical e intramuscular). Se administró por vía umbilical a 52 puérperas 20 UI de oxitocina diluida en 30m1, mediante sonda nasogástrica N°8 (Método de Pipingas) al que se llamó grupo estudio; así mismo, se administró 10 UI oxitocina por vía intramuscular, al que se llamó grupo control. Se midió en el alumbramiento, cantidad de sangrado, duración y complicaciones, además de efectos adversos por uso de oxitocina. Resultados. En el alumbramiento la cantidad de sangrado en el grupo estudio fue de 134 ml (DS+/-60), frente a 244 ml (DS—+/-104) en el grupo control (p<0,0 1). El tiempo de alumbramiento fue de 441" (DS+/-1'45") y 7'3"(DS+/-5'27") respectivamente (p<0.01). En el grupo estudio no se encontró ninguna complicación producida por el alumbramiento del parto, mientras que en el grupo control: se registró un caso de retención completa de la placenta, uno de hemorragia post parto y dos de retención completa de placenta. Conclusiones: La administración de oxitocina por vía umbilical, reduce la cantidad desangrado, el tiempo de alumbramiento y sus complicaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ancalli Calizaya, Felix; Peñaloza Flores, Silvana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La deshidratación hipernatrémica neonatal (DHN) durante los primeros días de vida es una enfermedad poco común pero potencialmente grave. Se considera DHN cuando los lactantes presentan signos de deshidratación, niveles séricos de sodio > 150 mEq/L y pérdida del peso de nacimiento. Objetivo: Establecer si la lactancia materna ineficaz, según la escala de LATCH, se asocia a la DHN en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y métodos: Es un estudio prospectivo, transversal y correlacional. Se evaluó la técnica de la lactancia materna según la escala de LATCH, se calculó la pérdida de peso y realizaron exámenes de sodio sérico a los recién nacidos. Resultados: Se estudiaron 235 neonatos nacidos durante el mes de febrero del 2010. La frecuencia de lactancia materna ineficaz según la escala de LATCH fue 39,1% y la frecuencia de DHN fue 9,8%. Se evidenció asociación significativa entre la puntuación de la escala de LATCH y la pérdida de peso de los recién nacidos (p=0,000). Los recién nacidos con lactancia materna ineficaz incrementaron el riesgo de DHN (OR=44,6 y p=0,000). Conclusiones: La lactancia materna ineficaz incrementa significativamente el riesgo de DHN.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Rodriguez Menendez, Abelardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Es una preocupación actual en el campo de la investigación morfológica conocerlas modificación el que se producen en el hombre como consecuencia del trabajo que realiza. Atendiendo a este aspecto se ha propuesto realizar un estudio de la incidencia de huesos sesamoideos de la mano en jóvenes comprendidos entre 17 y 21 años de edad que integran el equipo nacional de cubano de canotaje. Para este trabajo se realizaron radiografías de la mano derecha e izquierda a cada individuo siguiendo la técnica de White house. Para el estudio de los huesos sesamoideos de la mano se realizó el recuento de las mismas, y se determinó el total por grupo estudiado, así como el índice de las localidades más frecuentes de los mismos. El análisis estadístico se realizó mediante un test de comparación de porcentaje. Se observó mayor porcentaje de aparición de huesos sesamoideos de la mano en los deportistas, lo cual se relacionó con el trabajo físico que realizan con las manos. El incremento de aparición de los huesos sesamoideos no mostró diferencia entre los lados derecho e izquierdo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Chumpitaz Quispe, Doris Salome; Cañari Chumpitaz, Hernán Mauricio; Cáceres Moscoso, Oscar; Chavera Rondón, Leonidas
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La audición es la vía habitual para adquirir lenguaje, una de las facultades más importantes del ser humano que nos permite el desarrollo del pensamiento y del conocimiento. La pérdida auditiva, no es fácil detectarla afectando la capacidad de aprendizaje y de comunicación del niño; ocasionando trastornos en su comportamiento, lenguaje, rendimiento escolar y sociabilización. Material y método: Estudio correlacional, transeccional, Se realizó examen clínico y audiométrico en 67 estudiantes del Segundo grado de Primaria de la Institución Educativa “República Argentina” de Tacna, usando como instrumento el audiómetro, se evaluó el rendimiento académico a través del Acta Consolidada de Notas, se analizó relación usando Chi2. Resultados: El 44,8% de alumnos presentó audición normal, 37,3% hipoacusia ligera y leve y 17,9% hipoacusia moderada. En rendimiento académico 70,1% presentó logro previsto, 22,4% en proceso y 7,5% en inicio. Los alumnos con audición normal presentaron 100% de logro previsto; los de hipoacusia ligera y leve tenían 64% de logro previsto, 32% en proceso y 4% en inicio y los alumnos con hipoacusia moderada grave, tenían rendimiento 8,3% de logro previsto, 58,3% en proceso y 33,3% en inicio. Conclusión: Existe relación directa y significativa entre el nivel del rendimiento académico y el grado de hipoacusia.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ancalli Calizaya, Felix; Quispe Mamani, Alex; Lopez Villanueva, Eduardo; Huarachi Chuquimia, Roxana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La lactancia maternaes la forma de alimentación más adecuada en los primeros meses de vida. Debemos fomentarla mediante información y técnica de lactancia adecuada. La técnica correcta es la base de una lactancia exitosa, sin embargo, muchas madres desconocen la técnica adecuada para brindar lactancia a sus hijos. El fomento de la lactancia materna es una estrategia primordial para reducir los altos índices de morbi-mortalidad infantil. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal y correlacional, desarrollado con la participación de 302 puérperas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna atendidas durante el mes de diciembre del 2010. Se recolectó la información mediante entrevista y evaluación de la técnica de la lactancia materna según la escala de LATCH. Resultados:65 puérperas presentaron técnica de lactancia materna inadecuada, representando el 21,5%. Las principales características de las madres con lactancia materna ineficaz fueron: edad materna entre 20-34 años (64,6%), nivel de instrucción secundaria (64,6%), casadas (70,8%), multíparas (49,2%), ≥4 CPN (84,6%) y ninguna recibió capacitación sobre técnicas de lactancia materna. Conclusiones: Los factores que incrementan el riesgo de lactancia materna ineficaz son: falta de capacitación sobre la técnica de lactancia materna (OR=324), estado civil soltera/separada (OR=3,35), menos de 4 controles prenatales (OR=3,13), edad materna menor de 20 años (OR=2,45) y primiparidad (OR=1,88).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ortiz Manrique, Percy; Ticona Vildoso, Maricarmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Conocer la prevalencia de la toxoplasmosis congénita y sus características epidemiológicas y clínicas, en recién nacidos del hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de recién nacidos vivos con diagnóstico de egreso de Toxoplasmosis Congénita confirmados por serología, con IgM (+) en el recién nacido e IgG (+) en la madre, hospitalizados en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa durante los años 1996 a 2011. La información se obtuvo del libro de alta hospitalaria del Servicio de Neonatología y de las historias clínicas. Se utilizó estadística descriptiva como porcentajes, medias, desviación estándar, mínimo y máximo. Resultados: La tasa de prevalencia fue de 1,7 por 10,000 nacidos vivos, oscilando entre 1,5 a 5,1, con tendencia descendente. De 16 casos, 68,8% fueron de sexo femenino, nacidos en la provincia de Arequipa, 87,5% fueron a término y en 25% se registró antecedente de crianza de gatos. El promedio de peso al nacer fue de 2685 gramos, edad gestacional 37,8 semanas y edad materna 27,6 años. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: 50% de debilidad y 43,8% de bajo peso e ictericia respectivamente y 25% de microcefalia. El diagnóstico se realizó en el 56,3% entre los 7 y 28 días de vida, el tratamiento fue recibido por 76,3% de los casos, con Pirimetamina, Sulfadiacina y Acido Folínico. Conclusión: La toxoplasmosis congénita en el Hospital Regional de Arequipa fue 1,7 por 10,000 nacidos vivos, predominando los de sexo femenino, nacidos en Arequipa y con manifestaciones clínicas de tipo neurológico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Vildoso, Maricarmen; Medina Chacón, Percy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La encefalocele se caracteriza por herniación de parte del encéfalo y de las meninges a través de un defecto craneal que puede ser congénito o adquirido (1,3). Como promedio se presenta entre un caso de cada 2.000 a 6.000 nacidos vivos, pero su incidencia varía considerablemente según las características geográficas y de población. Se presenta un recién nacido de sexo masculino, producto de la segunda gesta de una madre de 23 años, con embarazo controlado. Presento hiperémesis gravídica por lo que decide no tomar sulfato ferroso, ni ácido fólico. De parto por cesárea, producto del cual se presentó un recién nacido a término, edad gestacional de 37 semanas, de 2510 gramos de peso, 46 centímetros de longitud y 35 centímetros de perímetro cefálico. Examen Físico: Se observa tumoración que mide aproximadamente 14 cm x 13 cm, de bordes regulares, blanda, a nivel frontal derecho, ojo del mismo lado cubierto por tumoración. Exámenes auxiliares: Ecografía transfontanelar tumoración con contenido de masa encefálica sin lograr definirse adecuadamente dichas estructuras. Tomografía cerebral: Malformación congénita cerebral encefalocele fronto orbitario derecho con contenido encefálico y sistema ventriculares. Es dado de alta en condiciones estables y controles por el servicio de neurocirugía para ser programada para corrección quirúrgica del defecto en seis meses. La encefalocele es el resultado de la falla parcial del cierre anterior del tubo neural; más de la mitad de los casos se asocia a hidrocefalia con alteraciones del desarrollo cognitivo y motor (4). La encefalocele anterior es una herniación fronto-nasal de cerebro y/o meninges a través de un defecto óseo. Es una entidad rara y cuando ocurren se producen a nivel de la fontanela (frontal, esfenoidal) (2). El diagnóstico in útero mejora las expectativas; posee buen pronóstico con manejo quirúrgico, pues se puede resecar sin provocar incapacidad funcional importante.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Bárcena Cohaila, Olga; Lanchipa Picoaga, Javier; Ramirez Atencio, Claudio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El embarazo en adolescentes es un fenómeno bio-psico-social de gran importancia, que frecuentemente se le asocia parto pretermino. El objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a parto pretermino en adolescentes. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico, de casos y controles. Se comparó 101 adolescentes con parto pretermino atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2006 a 2010, con 303 adolescentes de parto a término, seleccionadas al azar 3 controles por caso. Se utilizó OR con intervalos de confianza al 95%. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal (SIP2000). Resultados: La frecuencia de embarazo en adolescentes fue 21,5%, siendo la frecuencia de parto pretermino en adolescentes del 4,2%. La mayoría de gestantes adolescentes fueron convivientes, con grado de instrucción secundaria, sin hábitos nocivos, sin antecedentes patológicos, primigestas, nulíparas, con menos de 7 controles prenatales y con anemia. Los factores que se asociaron significativamente a parto pretermino en adolescentes fueron: controles prenatales <7, anemia materna, pre eclampsia, amenaza de aborto y ruptura prematura de membranas. Conclusión: Los factores de riesgo de parto pretermino en adolescentes fueron deficientes control prenatal y patología maternas.
|