Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Huanco Apaza, Diana; Ticona Rendón, Manuel; Aguilar Vilca, Julio; Gomez Molina, Jose Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Conocer incidencia y factores de riesgo de la anemia durante el embarazo en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, epidemiológico, de casos y controles. Se analizó 8 645 gestantes con hemoglobina menor de 11 g/dl, de embarazo único, cuyo parto fue atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2001 a 2010, comparados con 22 851 gestantes con Hb entre 11 y 14,5 g/dl. Se realizó análisis bivariado, utilizando OR con intervalos de confianza al 95%. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La tasa de incidencia de anemia durante el embarazo fue 27,1 x 100 nacimientos, con tendencia descendente en el decenio. Los factores de riesgo fueron: adolescencia (OR=1,3), soltería (OR=1,2), analfabetismo o primaria (OR=1,1), peso pregestacional menor de 45 Kg. (OR=1,4), talla materna menor de 1,45 metros (OR=1,2), desnutrición materna (OR=1,2), gran multiparidad (OR=1,5), ausencia o inadecuado control prenatal (OR=1,5) e infección urinaria (OR=1,1). Conclusión: La incidencia de anemia durante el embarazo en el hospital Hipólito Unanue de Tacna desciende en la última década y se asocia a malas condiciones socioeconómicas, biológicas y obstétricas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Coto Valdés, Gabriel Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
A dos grupos (A y B) de muestras de Coriodermina jalea (Medicamento indicado para el tratamiento del psoriasis) se les determinó el contenido de ácidos grasos libres de cadena larga (AGLCL). El primer grupo “A” fue de siete lotes elaborados en condiciones de laboratorio y el otro grupo “B” fue de igual número de muestras de lotes fabricados en condiciones de producción. La concentración μg de AGLCL / g de jalea en los grupos A y B respectivamente fueron: ácido palmitoleico (C16:1) 4,11 y 1,90 ácido palmítico (C 16) 34,95 y 99,59, ácido linoleico (C18:2) 11,72 y 30,64; ácido oleico (C18:1) 39,14 y 30,93; ácido esteárico (C 18) 15,07 y 30,29 y ácido araquidónico (C 20:4) 22,11 y 20,11. Solo se observó diferencias significativas entre A y B (P<0,05) para el ácido palmítico, otros AGLCL como son el eicosatrienóico (C 20:3), eicosadienoico (C 20:2), el docosatetraenoico (C 22:4) se presentan en algunos lotes de ambos grupos, en concentraciones bajas. Se propone que la relación AGLCL totales, con los ácidos grasos saturados, ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos no saturados pudiera ser un indicador de calidad del medicamento, así como de su fortaleza farmacológica. Se conoce como los AGLCLse han empleado en la terapéutica de la psoriasis por lo que determinar el contenido de los mismos, contribuirá a dilucidar el posible mecanismo de acción “in situ “de este medicamento.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Humpiri Flores, Jaime
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Las fracturas en los dientes anteriores superiores en la infancia y la adolescencia son comunes; el 70% de estas fracturas suceden en los incisivos central superiores. Cuando el fragmento de diente fracturado no está presente o se pierden sus propiedades ópticas se puede utilizar la técnica de restauración directa con resina compuesta. El objetivo de este trabajo es presentar a través de un caso clínico la técnica directa de estratificación con resina compuesta para la restauración de fractura de los dientes anteriores.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Fernández Crisosto, Carlos; Robles Brondino, Fernando; Carpio Cornejo, Juan; Terrazas Lloclla, Roxana; Achata Arenas, Jorge; Gonzales Vargas, Shanery
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El Pectus excavatum, es la malformación congénita del tórax más frecuente, caracterizada por una depresión anterior del esternón, La cirugía es el tratamiento primario de estos pacientes. Presentamos este caso por ser el primero que se realiza en Tacna con esta técnica mínimamente invasiva.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Peñaloza De la Torre, Ulises; Peñaloza De la Torre, Paola
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: Dado que la gingivitis es una manifestación bucal comúnmente identificada en las gestantes, de tal manera que se puede observar en ellas diferentes grados de la enfermedad, lamentablemente en nuestro medio que carece de medidas preventivas que den oportunidad de modificar conductas como la mala higiene bucal y una dieta rica en carbohidratos que puedan resultar dañinas para la salud bucal. Objetivo: Determinar cómo influyen los factores predisponentes, higiene bucal, placa bacteriana y dieta, en el grado de gingivitis en las gestantes, conociendo que en la gestación la fisiología femenina se encuentra modificada. Material y Métodos observación clínica; para medir la variable gingivitis se empleó el índice gingival de Löe y Silness, para medir la variable higiene bucal se empleó el índice de higiene oral de Green y Vermillion, para medir la variable placa bacteriana se utilizó el índice de O'Leary, para medir la variable dieta se empleó el diario dietético. Se tomó como unidades de estudio a las pacientes gestantes. Resultados: Existe una correlación positiva regular (R= 0,58) entre el índice de higiene oral (Green y Vermillion) y el índice de gingivitis (Löe y Silness),Existe una correlación positiva regular (R= 0,55) entre el índice de placa bacteriana(O`Leary) y el índice de gingivitis (Löe y Silness), existe una correlación positiva regular (R= 0,47) entre la dieta (diario dietético) y el índice de gingivitis (Löe y Silness), Conclusiones: La dieta, placa bacteriana, e higiene bucal tienen relación directa con el grado de gingivitis en las gestantes. Palabras claves: Placa bacteriana, Higiene oral, Dieta, Gingivitis en las gestantes.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Bomaz Acosta, Juan Guillermo; Bomaz Arenas, Vanessa Lisseth; Bomaz Arenas, Milagros Catherine; Moarri Hos, Salvador; Robles Mejia, Mauro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La carencia nutricional del hierro es un grave problema de salud pública en los países en vías de desarrollo. La infancia es la etapa de mayor vulnerabilidad, si no se corrige generará anemia ferropénica. La anemia, es causada por múltiples factores etiológicos y acarrea diversos trastornos en los niños preescolares que se asocian a alteraciones mentales y de coordinación. El presente trabajo tuvo como objetivos, determinar la frecuencia de anemia ferropénica y los posibles factores de riesgo en niños preescolares de 2 a 5 años de edad del Distrito Gregorio Albarracín de la ciudad de Tacna durante el año 2008. Se trata de un estudio prospectivo, transversal en 232 niños preescolares de 2 a 5 años de edad. Se recolectaron datos demográficos, socioeconómicos, de saneamiento y de ingesta de alimentos. Se midieron los niveles de Hb en sangre y se detectó la presencia de parásitos intestinales en heces. Se determinaron a través de un análisis estadístico los posibles factores de riesgo de anemia ferropénica. La frecuencia de anemia se manifestó en un 30.17% de la población estudiada. Se determinó que la edad y el sexo no influyen sobre la presencia de anemia. La escolaridad del jefe de familia (p<0,05), el ingreso familiar per cápita, el saneamiento domiciliario, la parasitosis intestinal y la ingesta de hierro biodisponible (p<0,001) están asociados a la presencia de anemia por deficiencia de hierro. La presencia simultánea de todos los factores de riesgo incrementa 245 veces la posibilidad que, un niño preescolar, sufra de anemia por carencia de hierro, frente a un niño no expuesto.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Pilco Velásquez, Rinna; Vivanco Chinchay, Celia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación se realizó durante el año académico 2011, tuvo por finalidad identificar los niveles de estrés y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, específicamente este trabajo aborda el impacto que el sistema universitario, con sus diversidades en los métodos de enseñanza, puede afectar la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se aplicó a todos los estudiantes matriculados en la escuela de obstetricia el Inventario de Estrés Académico (I.E.A.; Hernández, Polo y Pozo, 1996) diseñado específicamente para la evaluación del estrés académico en universitarios. Los niveles de estrés encontrados en los estudiantes objeto de estudio son altos, siendo más notorio en los que tienen 19 a menos años y entre los que se encuentran en el primer año de estudio. No se encontró que exista una relación entre el estrés académico y el rendimiento, sin embargo, el estrés juega un rol importante en el desempeño del estudiante universitario.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Rios Flores, Miriam
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: La enfermedad diarreica persistente, es un problema importante de salud pública en el mundo. Los más vulnerables son los menores de 5 años. El objetivo es determinar los factores del niño, factores de la madre, sus conocimientos y actitudes; así como factores de la vivienda asociados a la enfermedad diarreica persistente. Material y método: Estudio, cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles (1/2). La muestra está conformada por 51 casos de diarrea persistente y un grupo control constituido por 102 niños que acudieron a la consulta de crecimiento y desarrollo y que fueron atendidos en los establecimientos de salud del área urbana, urbano marginal y rural del departamento de Tacna, durante los años 2010 y 2011. Resultados: La mayoría de casos acontecieron en el menor de 1 año (OR= 2,10), en zona rural/urbano marginal (OR = 4,18); con desnutrición (OR=5,43). Entre los factores de la madre, el ser madres solteras, separadas (OR=2,55), madres que trabajan (OR=2,31). El insuficiente conocimiento de la madre (OR=2.37), la actitud inadecuada de la madre ante la enfermedad (OR=3.24). Entre los factores de la vivienda, el no tener agua potable (OR=4.51) y no tener servicio municipal de recolección de basura (OR=3.15). Todas las variables con alta significancia estadística (p < 0,05). Conclusiones: son factores de riesgo asociados a la ocurrencia de enfermedad diarreica persistente, el ser niños menores de 1 año de edad, proceder de una zona rural/urbano marginal, tener desnutrición, niños con madres con estado civil soltera/separada, que trabajan, con insuficiente conocimiento y actitud inadecuada ante la enfermedad; asimismo el no tener agua potable y la ausencia de carro municipal recolector de basura.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Vargas Zeballos, Jaime; Llosa Rodriguez, Cristina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Conocer las resultantes perinatales de la anemia leve, moderada y severa durante el embarazo en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, epidemiológico, de casos y controles. Se analizó 8645 gestantes con anemia en el embarazo durante los años 2001 a 2010 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, comparados con 22851 gestantes sin anemia. Se formó dos grupos estudio: con anemia moderada-severa y anemia leve comparada con el grupo sin anemia, se utilizó frecuencias absolutas, relativas y Odds Ratio con intervalos de confianza al 95%. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La frecuencia de anemia durante el embarazo fue 27,1 x 100 nacimientos, siendo 24,9% anemia leve, 2% moderada y 0,2% severa. Ala anemia materna moderada o severa se asoció significativamente resultados perinatales negativos: prematuridad (OR=1,4), bajo peso al nacer (OR=1,6), desnutrición fetal (OR=1,8), depresión al nacer (OR=2,3), mortalidad fetal (OR=2,6), mortalidad neonatal (OR=2,5) y mortalidad perinatal (OR=2,6). No se encontró resultantes perinatales negativas en la anemia materna leve. Conclusión: En el hospital Hipólito Unanue de Tacna la anemia materna moderada o severa se asoció a resultados perinatales negativos como prematuridad, bajo peso, desnutrición fetal y mortalidad perinatal.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad durante el parto y primeras semanas de vida, que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó 21500 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se presenta incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 22,3%fueron a término precoz, lo que representa 24,2% de todos los a término. La incidencia oscila entre 9,4% en el hospital de Apoyo de lea, hasta 48,2% en el hospital de Apoyo de Yarinacocha. Según región natural, representan 27,5% en la selva, 22% en la sierray21,2% en la costa, con diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud en el Perú se encuentra en el promedio internacional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.