Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cutipa Vásquez Rivera Vásquez, William
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presenta un caso clínico de una niña de 6 años de edad que desde los 3 años condicionó la ingesta de cabello propio siendo diagnosticada a los 5 años de Tricobezoar. Una entidad de muy rara de presentación a dicha edad, aplazándose 1 año su tratamiento quirúrgico por ausencia de sintomatología e incomprensión de la familia al respecto. El Tricobezoar corresponde a un bezoar constituido por pelo, la sospecha clínica de esta entidad se establece en pacientes jóvenes habitualmente de sexo femenino que tienen masa epigástrica palpable y en algunas ocasiones baja de peso, negando la ingestión de cabello. El diagnóstico se puede realizar por examen contrastado del tracto digestivo y mediante endoscopía, el tratamiento del Tricobezoar puede ser quirúrgico convencional o laparoscópico dependiendo las características del mismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Arias Lazarte, Gladys Claudia; Navarrete Seminario, Fernando
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Paciente de 10 años y 11 meses que presenta una mal oclusión II división 1, con prognatismo maxilar y retrognatismo mandibular ocasionado por el excesivo patrón muscular del labio superior sobre el inferior. Fue tratada con el aparato funcional Bionator de Balters, con el que se logró corregir el Over Jet y Over Bite respectivamente. Y el reposicionamiento de la mandíbula lo cual mejoro el perfil y la autoestima de la paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ojeda Lewis, Eduardo; Alvites Manrique, Ricardo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Síndrome de Goldenhar es una anormalidad congénita que se presenta con regular frecuencia, que incluye anormalidades cráneo faciales y de otros órganos y sistemas. Presentamos el caso de un recién nacido afectado por esta enfermedad diagnosticado en el Hospital Regional de Tacna en el año 2012.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Quispe Prieto, Silvia Cristina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre los Factores Personales, Sociofamiliares y el Desarrollo Fonético Articulatorio en los niños del C.E.I. Alfonso Ugarte 396. Distrito Gregorio Albarracín de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal correlacional, con muestra de 88 niños. Se realizó evaluación de órganos bucofonatorios y se aplicó el Test de Articulación de Melgar, se aplicó el instrumento de factores Personales y Sociofamiliares a los padres, se procesó los datos con software SPSS, se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95 % de confiabilidad y significancia de p<0,05. Resultado :El 67% de niños no presentan retraso en el desarrollo fonético articulatorio, en relación a los factores personales y Sociofamiliares tenemos que el 61.4% son de sexo masculino, el 87,5% su cuidador es su madre en edad de 35 a 45 años, nivel de instrucción secundaria completa, con conocimientos sobre desarrollo de la articulación y ocupación su hogar; el 83% de los niños nacieron de parto normal y los primeros 18 meses recibieron sus alimentos medianamente consistentes, no utilizaron chupón un 79,5%; las familias son de tipo nuclear, tienen hermanos mayores de 11 años y la atención que reciben de padres es la necesaria donde predomina la lengua castellano. Conclusión: Se encuentra relación estadísticamente significativa, entre los Factores Personales y Sociofamiliares: edad del cuidador, utilización de chupón, edad de los hermanos y atención que reciben con el Desarrollo Fonético Articulatorio, aplicando el Chi cuadrado. Los demás factores no presentan relación estadística significativa
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Rivera Benavente, Orlando; Ortiz Faucheux, Ricardo; Coaquera Lencinas, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo comparar los resultados de velocidad de sedimentación eritrocitaria del micrométodo de capilares con el método de Westergreen; con el anticoagulante EDTA, en el laboratorio de la FACS- UNJBG-Tacna, 2012 al 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, experimental comparativo; en donde la VSG se midió de forma simultánea y pareada en 30 muestras sanguíneas anticoaguladas con ácido etilenodiaminotetraacético (EDTA), mediante la técnica Westergreen y capilares no heparinizados. Resultados: La correlación de VSG entre el método Westergreen y el capilar sin heparina fue buena (r = 0,9260; p-valor < 0,001). Este último tuvo una sensibilidad del 30,77%y una especificidad del 94,12%. Discusión: La medición de la VSG en sangre anticoagulada con EDTA mediante capilares sin heparina es una alternativa sencilla, económica y útil para pacientes que requieren microtécnica y laboratorios que carecen de tubos Westergreen, por lo que se subraya la importancia de este trabajo de investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Calderón Copa, Edgard; Vicente Calderón, Pablo; Chambilla Ticona, Gina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar la Frecuencia en la Prescripción de Fármacos en Gestantes con Infección Urinaria que acudan al Puesto de Salud “Las Begonias", de enero a octubre del 2012. Materiales y Métodos: El estudio es Básico, carácter Descriptivo No Experimental, Prospectivo, se realizó con 190 Gestantes del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Provincia y Departamento de Tacna. Los resultados se trataron estadísticamente utilizando media aritmética, tablas de frecuencia relativas y acumuladas, histogramas y gráficos de pastel. Resultados: De 190 gestantes, se encontró que 58 (30,53%) recibieron prescripción. La prescripción en el tercer trimestre fue 41,38%, el segundo y primer trimestre con 34,48%y 24,14%; respectivamente. Las primigestas fueron medicadas en un 55,17%. El grupo etareo de 20 a 24 años fueron más prescritas; 37,93%. Los medicamentos más prescritos: Gentamicina 160mg ampollas, Nitrofurantoína 100mg tabletas y Ciprofloxacino 500mg tabletas con 37,50%; 30,56%y 12,50%, respectivamente. Finalmente, el Síndrome de Flujo Vaginal, Hieperemisis Gravídica y Anemia por deficiencia de Hierro fueron las patologías que se presentaron concomitantemente con las ITUS, 37,93%; 20,69% y 20,69%, respectivamente. Conclusiones: El valor de gestantes prescritas que se encontró, fue mayor a la hipótesis planteada, las más prescritas fueron las primigestas, las del tercer trimestre y las del grupo etareo de 20 a 24 años.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Pilco Velásquez, Rinna; Vivanco Chinchay, Celia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de la Bulimia Nerviosa en adolescentes de 15 a 19 años ingresantes a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. 2012. Material y Métodos: Se tomó como población objeto de estudio a todos los estudiantes ingresantes a la universidad año académico 2012 siendo la muestra un total de 486 considerando los criterios de inclusión y exclusión, a los que se les aplico el Bulimic Investigatory Test Edinburgh (BITE) diseñado por Henderson et al. (1987) para valorar sintomatología bulímica. Resultados: Se encontró ausencia de comportamiento compulsivo a la comida en hombres y mujeres (80,5% y 88,1% respectivamente), el 0,5% de las mujeres y el 0,4% de los hombres presentan una posible bulimia nerviosa subclínica. Los adolescentes viven con sus padres (65,4%), y reciben sus alimentos en sus casas; El 56,6% tienen una percepción de su imagen corporal de delgadez o que esta subido de peso, el 77,6% de los adolescentes tiene un IMC normal o adecuado. Se encontró significancia estadística entre la presencia de sintomatología de desarrollo de bulimia nerviosa y la edad encontrándose un valor p=0,019, así como entre los hábitos alimenticios y el IMC (p=0,001). Conclusiones: En nuestra investigación se encontró ausencia de comportamiento compulsivo a la comida en hombres y mujeres, menos del 1 % presentan una posible bulimia nerviosa subclínica. Los adolescentes se perciben delgados o con mayor peso, lo cual difiere al IMC. La edad está relacionada con la presencia de sintomatología de desarrollo de bulimia nerviosa encontrándose un valor p=0,019, ademéis que existe una influencia entre los hábitos alimenticios y el índice de masa corporal (p=0,001).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Bornaz Acosta, Guillermo; Bornaz Arenas, Vanessa; Bornaz Arenas, Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el halo inhibitorio de la Caesalpinia espinosa (Tara) sobre la cepa de Enterococcus faecalis, bacteria bastante conocida por provocar un elevado porcentaje de fracasos en endodoncia. Métodos: El procedimiento consistió en sembrar la cepa Enterococcus faecalis (ATCC 29212) en placas con Agar Cerebro Corazón, luego se colocó sensidiscos de 5 mm de diámetro con Hipoclorito de Sodio al 5.25% como grupo control y Caesalpinia espinosa (Tara) al 60% como grupo experimental, se utilizó 24 muestras por cada una de las sustancias a investigar; posteriormente se procedió a incubar las placas en cámara de anaerobiosis a una temperatura de 37 oC, tomándose medidas de halo inhibitorio expresado en milímetros a las 24, 48 y 72 horas. Resultados: Los datos obtenidos y luego sistematizados indicaron que el promedio del halo inhibitorio formado por la Caesalpinia espinosa fue mayor que el halo inhibitorio formado por el Hipoclorito de Sodio, a este resultado se aplicó un Test de Normalidad para los datos obtenidos con ambas sustancias, determinando que dichos datos tenían una distribución normal. Luego se aplicó el Estadístico T de Student (p<0.05), el cual determinó que sí había diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos para la Caesalpinia espinosa y el Hipoclorito de Sodio. Conclusiones: La Caesalpinia espinosa, demostró tener efecto antimicrobiano frente a la presencia de Enterococcus faecalis, formando halos de diferentes diámetros en las 3 tomas de medidas que se realizó en este estudio.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ancalli Calizaya, Felix; Valenzuela Medina, Carmen Rosa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El síndrome metabólico (SM) es una enfermedad muy importante ya que constituye la base de enfermedades cardiovasculares que son las principales causas de mortalidad en la población. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia síndrome metabólico y sus características del en las mujeres pre y post menopáusicas atendidas en el Hospital III “Daniel Alcides Carrión " de EsSalud Red Asistencial Tacna en el año 2012. Materiales y método: Estudio analítico, retrospectivo, y de corte transversal. La muestra está conformada por 298 mujeres > 3 7 años atendidas en consultorio externo de Gineco-obstetricia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” de EsSalud Red Asistencial Tacna en el año 2012. Resultados: La prevalencia del SM según los criterios del ATP III en las mujeres pre menopáusicas es 7,0% incrementándose a 18,5% en las post menopáusicas. El análisis estadístico evidencia que este último grupo presenta 3 veces más riesgo de SM que las mujeres pre menopáusicas (OR=3,0). Las características del síndrome metabólico también son más frecuentes en las mujeres post menopáusicas: hipertensión arterial (5,3% vs 25,0%), hiperglucemia (10,5% vs. 20,7%), hipertrigliceridemia (10,5% vs. 26,1%) e hipocolesterolemia (14,0% vs. 37,0%). Conclusiones: la prevalencia de SM según los criterios del ATP III en mujeres de 37 años a más fue 14,1%. El SM, hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia e hipocolesterolemia HDL son significativamente más frecuentes en mujeres post menopáusicas (p<0,05).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Valdivia Silva, Carlos; Rubín de Celis Vicente, Juana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: observar el grado de reacción inflamatoria que se produce en el tejido conectivo subcutáneo de ratas, Cuando se pone en contacto con cuatro diferentes cementos para endodoncia, Endofill, Endomethasone, Sealer 26 y Apexit. Material y Método: Fueron establecidos cuatro grupos experimentales y un grupo control de cinco animales cada uno, en los periodos de 7, 21 y 60 días. Los cortes histológicos obtenidos fueron coloreados con Hematoxilina & Eosinay con tricrómico de Masson, para posteriormente evaluar la reacción inflamatoria adyacente y la formación de tejido fibroso. Los datos obtenidos fueron sometidos al test estadístico de Kruskall-Wallis y Miller con 5% de nivel de significancia. El análisis microscópico mostró reacción inflamatoria más intensa en los períodos de 7 y 21 días. A los 60 días hubo formación de una cápsula fibrosa densa para el cemento Endomethasone y parcialmente densa para los demás cementos. Resultados: El análisis estadístico mostró diferencia estadísticamente significativa con mayor intensidad de reacción inflamatoria solamente para el grupo II (Endofill) en el período de 60 días en relación a los grupos I (control) y grupo III (Endomethasone). Conclusión: En el periodo inicial todos los materiales presentaron reacción inflamatoria de moderada a intensa destacándose la mayor intensidad en el caso del Apexit, en el periodo intermedio mostraron una reacción discreta, obteniéndose en el periodo final mejores resultados con el Endomethasone.
|