Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Peñaloza De la Torre, Ulises; Pari Ramos, Leticia; Peñaloza De la Torre, Paola
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las complicaciones intra y post- quirúrgicas de cirugías de tercer molar impactados son bien frecuentes, pero en la mayoría de casos estas se pueden prevenir con una buena planificación de todo el proceso quirúrgico; identificando los reparos anatómicos, teniendo los instrumentos adecuados y conociendo las técnicas quirúrgicas adecuadas, precisamente el presente el presente reporte de un caso trata de aportar en este último punto, evaluando en forma objetiva la ubicación espacial del tercer molar y su relación con las estructuras anatómicas vecinas. Este caso con índice de complejidad moderado demostró que con una buena planificación se logró un postquirúrgico más placentero para el paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Ticona Vildoso, Maricarmen; Paz Valderrama, Johnny; Neyra Pinto, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Acrocefalosindactilia tipo 1 o Síndrome de Apert, se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales, lo que hace que la cabeza tome una forma puntiaguda y que se deforme la apariencia de la cara por anomalía craneofacial que se produce por malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de diversas alteraciones funcionales que varían mucho de unos niños a otros. La incidencia es d e l a 2 por cada 100,000 nacidos vivos, es una rareza médica y un síndrome en el cual los factores de riesgo hereditarios y ambientales como la edad del padre juegan un papel etiológico. Se presenta el caso de un recién nacido afectado por esta enfermedad diagnosticado en el hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2009.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Pacora Portella, Percy; Ingar Armijo, Wilfredo; Oliveros Donohue, Miguel; Huiza Espinoza, Lilia; Nuñez Paiva, Rosa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Describir la frecuencia de los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte en la mujer y el niño en un hospital materno infantil de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo y analítico de los embarazos únicos ocurridos en el Hospital de Bartalomé de Lima desde el primero de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo la información clínica y demográfica de la gestante y su niño por nacer de la base de los datos del Sistema Informático Perinatal de Departamento de Gineco-obstetricia y pediatría del Hospital. Los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte humana fueron clasificados de la siguiente forma: 1) Anatómico: Talla materna <156cm, ruptura prematura de membranas fetales y defecto anatómico del niño, 2) Malnutrición: Índice de masa corporal (IMC) >24.9kg/m2 IMC<18.5 kg/m2 y Hemoglobina<11gr/dl; 3) Vascular: Hemorragia por vía vaginal, hipertensión arterial, preclampsia-eclampsia, placenta previa y desprendimiento placentario; 4) Infeccioso: Infección urinaria materna, sífilis, infección puerperal y sepsis neonatal; 5) Psicológico: multiparidad, estado civil soltera e intervalo del ultimo parto menor de 12 meses; 6) Social: ausencia de atención prenatal, atención prenatal luego de la semana 26 y duda en la fecha ultima menstruación; 7) Metabólico: IMC>30kg/m2, ganancia ponderal >500gr/semana y prediabetes-diabetes mellitus; y 8) Toxico: hábito de fumar. Se empleó estadística descriptiva y analítica. Se utilizó análisis de regresión logística para predecir al neonato pequeño para la edad de gestación (PEG). Resultados: Se encontró 42,8% embarazos con mortalidad materna, 6,9% con mortalidad fetal, 12,9% morbilidad neonatal, 0,03% muertes maternas, 7% muertes fetales y 1,1% muertes neonatales. El rango de la frecuencia de los factores sociales, psicológicos, vasculares, anatómicos, metabólicos, infecciosos y tóxicos involucrados con la enfermedad de la madre y el niño antes y después de nacer fueron: 83,5-85,7%, 59-66,8%, 18,7%-53,1%, 77,3-80,1%, 34-42,9%, 41,6-50,1%, 21,5-40,7% y 0,3%, respectivamente. El rango de la frecuencia de los factores sociales psicológicos, vasculares, anatómicos, metabólicos, nutricionales, infecciosos y tóxicos involucrados con la muerte de la madre y el niño antes y después de nacer: 81,8-100%, 71,6-87,2%, 37,4-100%, 37,4-65%, 25-100%, 36,1-56,7%, 6,6-46,6%, 0-1%, respectivamente. La pariedad materna, sexo fetal femenino, preeclampsia-eclampsia, ausencia de atención prenatal, estado civil soltera, ruptura prematura de membranas fetales, infección urinaria materna, edad gestacional de recién nacido, índice de masa corporal materna y la edad de la madre fueron factores predictores independientes del PEG.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Arias Lazarte, Gladys Claudia; Navarrete Seminario, Fernando; Flor Rodríguez, Milton Saúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La importancia del bienestar psicológico radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y social, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida. El objetivo de la presente investigación se enfoca a conocer los niveles de bienestar psicológico en los estudiantes universitarios y busca también determinar aquellos factores de riesgo o de protección (familiar, social, personal y académico) asociados al bienestar psicológico de la población juvenil universitaria. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y trasversal, se aplicaron diversos instrumentos de recojo de datos, incluyendo una escala de medición del bienestar psicológico a una muestra de 117 estudiantes de la escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Resultados: el 61.52% tuvo un nivel regular de bienestar psicológico, que junto al grupo de nivel bajo y muy bajo suman un 64,98 que no tienen un bienestar psicológico óptimo. Sin embargo, un grupo representativo de 32,51% presento un nivel alto y 2,51 con un nivel muy alto. Conclusión: Al análisis bivariado se encontró asociación entre el ser soltero, no tener hijos y ser individuos resilentes, buena dinámica o funcionamiento familiar y la ausencia de violencia intrafamiliar. Y al análisis multivariado encontramos que la resiliencia, la ausencia de violencia intrafamiliar y la matrícula regular están asociados al bienestar psicológico en los estudiantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Llanca Ramos, Leandra; Concori Cori, Gladys
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Conocer las expectativas del proceso enseñanza – aprendizaje de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la UNJBG y que, a través de su percepción, permitan implementar ambientes de aprendizaje que favorezcan una educación eficiente y eficaz. MATERIALY MÉTODO: Investigación de tipo Longitudinal, prospectiva y observacional, considerando como población los 194 estudiantes matriculados en el año académico 2012, Para la recolección de datos se aplicó el instrumento al inicio del semestre académico a fin de valorar la expectativa y al finalizar el semestre para valorar la percepción y satisfacción del proceso enseñanza aprendizaje, utilizando la escala de SERVQUAL. RESULTADOS: Los resultados determinaron que la expectativa del estudiante sobre el proceso enseñanza aprendizaje es fijado antes que estos se relacionen con los centros de estudios superiores, por lo tanto, difieren con la percepción después de una experiencia educativa. La expectativa de los estudiantes considera en primer lugar la DIMENSION SEGURIDAD, SEGUIDA DE LA DIMENSION ELEMENTOS TANGIBLES y las DIMENSIONES CONFIABILIDAD Y EMPATÍA respectivamente y la DIMENSION CAPACIDAD DE RESPUESTA se encuentra en cuarto lugar. Se determinó que la percepción sobre las Dimensiones: Elementos tangibles, confiabilidad y seguridad dieron mayor grado de satisfacción a diferencia de las Dimensiones: Capacidad de respuesta y empatía que generaron niveles de insatisfacción. Los estudiantes se encuentran en un 30.7% satisfechos respecto a la calidad de la educación, mientras que muy satisfechos en un 28,9 %. CONCLUSIONES: El servicio educativo de la Escuela Académico Profesional de obstetricia es satisfactorio sin embargo el método de evaluación teórico y práctico, así como la tecnología educativa, el promover la participación activa y la planificación de clases fue valorada como parcialmente satisfactoria.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Sologuren García, Gema Natividad
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Explorar la percepción del placer sexual en los estudiantes del 5to año, de la UNJBG. La muestra estuvo constituida por 144 hombres y 131 mujeres. La edad más frecuente en los hombres fue 21 y 23 años; y en las mujeres fue 23 años. Resultados: A partir de una interpretación de información cuantitativa y cualitativa; en primer lugar, los estudiantes en la vivencia de su sexualidad y la búsqueda del Placer Sexual, recurren a todo tipo de recursos a su alcance: empleo de juguetes sexuales (9,6% de hombres y 26,2% de mujeres); consumo de drogas ilegales (11,3% de los hombres y 7,1% de las mujeres); consumo de alcohol (30,4% de los hombres y del 22,6% de las mujeres); tener relaciones sexuales con una pareja conocida por internet (21,7% de hombres y 13,1% de mujeres); practicar sexo en grupo (10,4% de los hombres y 3,6% de las mujeres); tener relaciones sexuales virtuales (20% de hombres y 15,5%, de mujeres); tener relaciones sexuales con una persona desconocida (37,4% de hombres y 9,5% de mujeres); tener relaciones sexuales sadomasoquistas (15,8% de los hombres y el 7,1% de las mujeres); hacer sexo anal (el 27,8% de los varones y el 17,9% de las mujeres); hacer sexo oral (el 53% de los hombres y 35,7% de las mujeres); o recurrir a la masturbación (14,8% de hombres y 31% de mujeres); así como el no uso del preservativo (sólo el 74,8% de los hombres y del 70,2% de las mujeres de los estudiantes iniciados sexualmente, refiere, que sí lo utiliza). En segundo lugar, se encuentra que las percepciones sobre el Placer Sexual son similares entre hombres y mujeres. En ambos sexos, el Placer Sexual es asociado con el compartir afectos, liberación de tensiones, afirmación de la virilidad masculina y a algunas concepciones sexistas y machistas, satisfacción del cuerpo; con la valoración del Placer Sexual por las funciones que esta cumple en la vida del individuo y de la pareja. Este resultado se respalda con el hecho que, el 72,6% de las mujeres y el 58.3% de los hombres dicen haber tenido más Placer Sexual con sus enamoradas(os); y que el 36,7% de los estudiantes iniciados sexualmente, relacionan el Placer Sexual con el amor (37,4% de hombres y 35,7% de mujeres).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mori Fuentes, Carla Patricia Milagros; Arratia Torres, Gladys
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Profesional de Enfermería es entre todos los Profesionales de la Salud el que mayor contacto tiene con los pacientes; por lo tanto, tiene la capacidad de planificar y llevar a cabo las acciones propias de Enfermería, controlar el estado de los pacientes y poner en práctica con eficacia los tratamientos básicos. Se le exige además que cuente con una excelente base de conocimientos no sólo sobre las personas sino además sobre los factores que afectan a su salud. De ahí que la preparación de este Profesional se centra en la práctica, basada en las necesidades de la población, además una sólida base humanista, científica - tecnológica y que se emplea modelos pedagógicos orientados al desarrollo de capacidades creativas, innovadoras, participativas y de autogestión para el desarrollo de los educandos, con experiencias multidisciplinarias y de confrontación con la realidad local, regional y nacional. OBJETIVO: Analizar la Relación entre el Rendimiento del Profesional de Enfermería y la Capacitación que recibe. MATERIAL Y METODO: Estudio descriptivo y explicativo, ya que se determinó la situación de las variables en la población que se seleccionó y luego en base a los resultados obtenidos establecer la calidad de la prestación de los servicios de enfermería. Luego se procesó la información aplicando el Software SPSS Versión 15 y presentando los cuadros estadísticos para la verificación de la hipótesis. HIPOTESIS: La Capacitación del Profesional de Enfermería está asociada con el nivel de rendimiento de este Profesional en la atención que brinda a los pacientes. RESULTADOS: Se determinó principalmente que los Profesionales de Enfermería que laboran en el Hospital Hipólito Unanue, presentan en 53.85% un rendimiento profesional no adecuado, de las cuales el 50.96% no tienen una adecuada capacitación. Lo que permite establecer la relación que existe entre la capacitación profesional y el nivel del rendimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Tenorio Cahuana, Yury Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Después de las extracciones dentales ocurre la reducción fisiológica de las apófisis alveolares, hasta que al llegar a determinado punto se habla de atrofia alveolar, por lo general, cuando se dificulta la construcción de una dentadura completa o la colocación de implantes a causa de la pérdida de hueso alveolar. El problema se acrecienta cuando el agujero mentoniano remonta hacia el reborde alveolar residual. Material y Métodos: Estudio Descriptivo Correlacional, el presente estudio es in – vitro en cuarenta especímenes mandibulares edéntulos totales, donde se localiza al agujero mentoniano en relación con el reborde alveolar residual, el borde basilar, el borde posterior de la rama ascendente y el borde de la sínfisis del mentón. Resultados: En los grupos de hemimaxilares adultos y ancianos como los del sexo masculino y femenino, para las distancias de OM-BA, OM-BB el lado izquierdo es mayor que el lado derecho, pero ocurre lo contrario en las distancias OM-SM, OM-BPRA. En la frecuencia del grado de reabsorción ósea, los hemimaxilares considerados adultos del sexo masculino en el lado derecho e izquierdo predominan los RABR. Los hemimaxilares considerados ancianos del sexo masculino y femenino, en los lados derechos e izquierdos predominan los RA. Conclusiones: El agujero mentoniano tiende a aproximarse hacia el borde alveolar e inclusive llega a remontarlo, mientras mayor sea la resorción ósea de la cresta alveolar edéntula.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Coaquera Lencinas, Diana Paloma
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se realizó una evaluación biofarmacotécnica in vitro a través de ensayos fisicoquímicos de identidad, contenido, peso medio, uniformidad de contenido, disolución, cinética y perfil de disolución de 3 presentaciones de Isoniazida 100 mg: Isoniac® Lab. KLONAL S.R.L. - Argentina (“R”) y, presentaciones genéricas del Lab. CORPORACIÓN INFARMASA S.A. (“T”) y (“A). El diseño de estudio: transversal - de carácter experimental comparativo. Resultados: Métodocromatográfico (identificación y cuantificación): R=96.80%, T=94.87% y A=95.59%; El Peso Medio: R=176,69(±3,95), T=158,46(±1,56), y A=158,99(±1,89). Uniformidad de Contenido por Variación de Peso: R=93,73 a 99,82(DSR=2,15%); T=92,97 a 96,34(DSR=1,10%) y A=94,25 a 97,31(DSR=0,94%); Prueba de Disolución (en único punto), R, T, A fueron 85% a los 45 minutos. El proceso cinético de disolución (Kd; y t30%, t50%, t70% y t90%) se ajustó a orden cinético cero. Los perfiles de disolución (FDA, CDER 1997) a los tiempos 2, 4, 6, 8, 10, 15, 20, 25, 30, 45, y 60 min., según el modelo independiente fueron RvsT, RvsA y TvsA: (f1) =8.87, 5.75, 3.96 y (f2) =52.07; 62.76, 52.07 respectivamente. Discusión: Todos los ensayos antes mencionados cumplieron con los criterios de la USP 29 NF 24 (2006) y BP (2005). ELANOVA de contenido y uniformidad de unidades de dosificación, demuestran diferencias en la manufactura y farmacotécnia, sin embargo, no afectan la calidad del medicamento. Conclusiones: Existe EQUIVALENCIA entre las tres presentaciones de Isoniazida 100 mg.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Robles Mejía, Mauro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: La tuberculosis es un problema de salud pública preocupante que afecta incluso a niños. El objetivo fue determinar la incidencia, características clínicas y epidemiológicas en niños menores de 15 años hospitalizados. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en 923 niños menores de 15 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 1972 a 2011 con el diagnóstico de tuberculosis. La información se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: La frecuencia de tuberculosis fue 4,8 por 100 egresos, con tendencia descendente. Los diagnósticos fueron: 75,3% tuberculosis pulmonar, 10,9% meníngea, 8,9% pleural y 3,4% entero peritoneal. Fueron: 40,3% de 10 a 14 años, 51,1% sexo femenino, 41,1% analfabeta, 95,6% nacidos en Tacna, 33,3% y 25,6% provenientes de los distritos Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva, 61,1% con antecedentes familiares, 89,5% con vacuna previa y 60,2% con deficiente estado nutricional. Predominó sintomatología de 14 días a más (80%), presentó 90% sensación febril, 84,1% tos, 76,7% sudoración e hiporexia y 66,6% pérdida de peso. Fue positiva en 53,3% la baciloscopia y en 20,2% el cultivo; el tratamiento en 80% fue según Esquema I. La letalidad fue de 21,3%. Conclusión: La frecuencia y letalidad de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, descendió considerablemente en los últimos 40 años, presentándose prioritariamente en adolescentes, con bajo grado de instrucción, mal estado nutricional, antecedentes familiares, provenientes del cono norte o sur de la ciudad, a predominio del pulmón.
|