Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Dueñas Roque, Milagros; Campoverde Ávila, Gloria; Soria Chavarri, Miriam; Miyasato Miyasato, Carmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: Los defectos de tubo neutral son una de las malformaciones congénitas más frecuentes cuya incidencia a nivel mundial se estima en 1 de cada 1000 nacidos vivos. El objetivo fue describir las características de los recién nacidos con defectos del tubo neutral (DTN) en un hospital referencial de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo en recién nacidos con DTN atendidos en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el período 2005-2012. Se recolectó la información a partir de la revisión de historias clínicas. Los datos fueron vaciados y analizados con programa SPSS vs 17. Resultados: Se registraron 63 casos. La espina bífida fue el DTN más frecuente seguido de cefalocele y anencefalia. El 95% de los casos de DTN fue no sindrómico. El mielomeningocele fue el DTN más frecuente (64%), su localización más frecuente fue la lumbosacra (60%) y se asoció e hidrocefalia y paraparesia en más del 90% de los casos. Otros problemas encontrados en pacientes con mielomenigocele fueron: infecciones urinarias recurrentes, vejiga neurogénica, escoliosis, hemivértebras, reflujo vesicoureteral, ectasia pielocalicial/hidronefrosis, enfermedad renal crónica, coxa valga/displasia congénita de cadera y malformaciones del sistema nervioso central. El cefalocele representó el 11% de los defectos del tubo neural, su localización más frecuente fue occipital (58%) y se asoció a hipertonía, estrabismo y microcefalia. Conclusiones: Los DTN presentan una morbilidad y discapacidad crónica importantes, por lo que requieren un manejo multidisciplinario. La prevención con la suplementación periconcepcional de ácido fólico es la medida más eficaz para su prevención.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Tenorio Cahuana, Yuri Miguel; Pacheco Torre, Jose Luis; Martinez Cántaro, Noelia Yesica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos involucrados al medir las relaciones maximilares con relación al plano Silla-Nasion, por la posición del mismo, por la ubicación del punto Nasion en particular, nos van a enmascarar a las relaciones esqueléticas verdaderas. Es por este motivo que los resultados de este trabajo nos servirán para tener parámetros en el uso de los análisis cefalométricos tanto para los ortodoncistas como los estudiantes de odontología. Materia y Método: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 106 telerradiografía laterales, donde se realizaron un trazado manual con los respectivos puntos cefalométricos, los datos obtenidos se recolectaron en una ficha para su procesamiento estadístico. Resultados: El promedio general de la Longitud de la Base Craneal Anterior es de 69.9 mm con una desviación estándar de 5,84 para el sexo masculino y 68,3 mm con una desviación estándar de 4,88 para el sexo femenino. En cuanto a la inclinación de la base craneal anterior se obtiene un resultado de 7.9° con una desviación estándar de 2,31 para el sexo masculino de 7,4° con una desviación estándar 6,16 para el sexo femenino. Conclusiones: Es importante conocer la Angulación e Inclinación de la Base Craneal Anterior porque muchos estudios cefalométricos tales como: Steiner, Ricketts, Mcnamra, Jaraback, son susceptibles de la variación de acuerdo con estos dos parámetros los cuales no pueden dar falsos positivos o negativos, produciendo una confusión al clínico en el momento de determinar la relación esquelética de un sujeto.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Vargas Escobedo, Hilda; Chambe Mamani, Rosa; Ticona Castro, Miguel Angel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: El cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. El objetivo fue determinar las características epidemiológicas del diagnóstico histopatológico del cáncer en el hospital de EsSalud de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal constituido por 491 diagnóstico histológicos de cáncer que se presentaron en el Servicio de Anatomía Patología del hospital Daniel Alcides Carrión EsSalud Tacna durante los años 2007 al 2011. Para la recolección de datos se revisaron todas las solicitudes de examen anatomopatológico y se procedió al llenado de la ficha de recolección de acuerdo a los criterios de inclusión y luego se estableció tablas y figuras. Resultados: El cáncer de piel, cuello uterino y mama son las localizaciones más frecuentes, el carcinoma basocelular ocupa el primer lugar en cuanto a frecuencia y localización, el tipo de cáncer más común en mujeres es el carcinoma de exocérvix seguido del carcinoma ductal infiltrante de mama, en hombres es el carcinoma basocelular seguido del adenocarcinoma de próstata. Conclusiones: En el hospital Daniel Alcides Carrión de EsSalud Tacna, los principales cánceres fueron de piel, cuello uterino y mama.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Fernández Crisosto, Carlos; Bustamante, Néstor; Rottino, Sergio; Uribe, Adolfo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: El objetivo fue analizar si la ampliación del anillo aórtico evita la desproporción paciente-prótesis y evaluar la regresión de la masa ventricular izquierda. Material y Método: entre enero del 2008 y junio del 2009 se tomaron 7 pacientes, con edad promedio 57,28 años, en el Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital Córdaba de Argentina, a los cuales se les realizó seguimiento. La ecocardiografía se realizó en el preoperatorio, a los 12 y 24 meses postoperatorios, obteniéndose área valvular aórtica, masa ventricular izquierda, gradientes transprotésicos para luego establecer los índices respectivos. Resultados: En índice de masa ventricular izquierda y a los gradientes valvulares (medio) presentaron reducción de 159,57 a 128,71g/m2 (p=0,001) a los 12 meses y de 128,71g/m2 a 99,92g/m2 (p=0,016) a los 24 meses y de 57,05 a 10,0mmHg (p=0,001) respectivamente; también se evidencio aumento en el índice del área efectiva valvular protésica que vario de 0.33 a 1.06 cm/cm2 (p=0,001). Hubo mejoría clínica en la clase funcional de los 7 pacientes, con 85,7% en clase I. Los resultados evidencian involución en los trastornos ventriculares y mejoría en la clase funcional de los pacientes que presentaran una prótesis menor a 21mm de diámetro, lo que permitiría confirmar las ventajas de una válvula mayor.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Silva Cornejo, Maria del Carmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: El propósito fue determinar la percepción de stress académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario a 111 estudiantes de primero a cuarto año de la Escuela de Enfermería que cumplía el criterio de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sobre percepción de Estrés Académico organizado en dos partes: La primera parte aborda datos generales de los estudiantes y la segunda, la percepción de estrés según dimensiones de estresores, síntomas y estrategia de afrontamiento. Resultados: El mayor porcentaje de estudiantes (51,4%) perciben un nivel de estrés medio y un 44,1% un nivel alto. Más de la mitad de la población (76,6%) perciben un nivel medio de estrés en las reacciones físicas psicológicas y comportamentales ante situaciones de estrés. El 81,98% presentan un nivel medio de estrategias de afrontamiento frente a situaciones de estrés. En su mayoría se encuentran en edades de 18 a 29 años, predomina el género femenino, la, mayoría solo estudia y el mayor porcentaje refiere un rendimiento académico regular.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: Los recién nacidos prematuros tardíos presentan mayor morbilidad y riesgo de mortalidad que los nacidos a término. El objetivo fue determinar la incidencia de estos recién nacidos en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó total de 4543 recién nacidos vivos con edad gestacional de 34 a 36 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se realizó descripción de incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 6,6% fueron prematuros, siendo 4,7% prematuros tardíos (34 a 36 semanas), lo que representa 71,6% de todos los prematuros. La incidencia oscila entre 1,5% en el hospital de Apoyo de Ica hasta 9,5% en el hospital de Apoyo de Yarinacocha. Según región natural: en la sierra la incidencia de prematuros tardíos fue de 5%, en la selva 4,7% y en la costa 4,6%, con pequeñas diferencias, pero estadísticamente significativas. Conclusión: La incidencia de prematuro tardío en hospitales del Ministerio de Salud en el Perú se encuentra en el promedio internacional.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: Los recién nacidos prematuros tardíos presentan mayor morbilidad que los nacidos a término. El objetivo fue conocer la incidencia del recién nacido prematuro tardío en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se analizó 753 recién nacidos vivos con edad gestacional de 34 a 36 semanas de embarazo único, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2000 a 2013. Se evaluó la incidencia por 100 nacidos vivos por cada año de estudio. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: Durante los 14 años de estudio, se atendieron 46783 recién nacidos vivos, de los cuales 6,69% fueron prematuros, siendo 4,65% prematuros tardíos (34 a 36 semanas), lo que representa 69,47% de todos los prematuros. La incidencia oscila entre 5,78% en el año 2002 hasta 3,32% en el año 2011, con una discreta tendencia descendente. Conclusiones: La incidencia de prematuros tardíos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna descendió discretamente en los últimos 14 años, y se encuentra en el promedio nacional.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Soto Acero, Ronald Victor; Rivera Delgado, Regina; Aguilar Vilca, Julio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La Trombo embolia Pulmonar (TEP) es causa frecuente de morbimortalidad, de difícil diagnostico debido a la inespecificidad del cuadro clínico, atendido por diversas especialidades médicas y quirúrgicas, en donde la arista común para el manejo y enfoque de esta entidad es la Falla Cardiaca Derecha que pueda evolucionar a hipotensión, shock y muerte súbita. Reportamos el caso de una paciente de 35 años post cesáreada que presentó paro cardio respiratorio, recibió RCP básica y avanzada, ingresa a UCI para soporte ventilatorio; en ecocardiograma: disfunción ventricular derecha; péptido natriuretico (+), dímero d (+), Dx: TEP alto riesgo, tratamiento anticoagulación.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Chahuares Apaza, Roxana Gabriela; Tenorio Cahuana, Yuri
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se digitalizaron los modelos de estudio con un escáner convencional de sobremesa. Posteriormente, la imagen digitalizada obtenida se imprimió y se realizó en forma manual los trazos oclusales que posteriormente nos permitió de una forma rápida, sencilla y sobre todo exacta, medir los tamaños mesiodistales de los dientes, las anchuras bicaninas, bimolares y la longitud de arcada además de obtener de forma automática el Índice de Bolton, la discrepancia oseodentaria, relaciones interoclusales, las diferencias, el cociente de la arcada y las asimetrías entre dientes contralaterales, para un diagnóstico ortodóncico final.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Bárcena Taco, Jaime; Alarico Cohaila, Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo trata la relevancia de la prótesis provisional en la aplicación clínica y en la planificación de tratamientos, fundamental para el éxito protésico. Es importante el uso adecuado de las restauraciones provisionales, pues es importante para planificar el resultado esperado por el paciente y profesional; mantienen la integridad pulpar de la pieza dental, y buscan establecer un patrón estético y oclusal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.