Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Quispe Prieto, Silvia Cristina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar si difiere la percepción sobre la calidad del cuidado de enfermería en el Hospital Hipólito Unanue, entre estudiantes de 3er y 5to año de la Escuela profesional de Enfermería. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, muestra de 56 estudiantes. Se aplico el instrumento de Percepción de la Calidad de Cuidado: con una parte de datos personales y segunda Percepción de la Calidad del cuidado, organiza en dimensiones: Arte del cuidado, Calidad Técnica del Cuidado, Disponibilidad del cuidado, Continuidad del Cuidado y Resultados de Ciudado, para realizar el análisis estadístico se utilizó el software SPSS, y aplica la prueba estadística de T de Student. Resultado: La población de 3er año y 5to año es 53,6% y 46,4% respectivamente, de 18 y 22 años, sexo femenino 89,3%. La Percepción de la calidad del Cuidado es Buena a Regular con 53,6% y 46,4% respectivamente. Existe mayor percepción de ambos grupos en la dimensión del Arte del Cuidado y Calidad Técnica del cuidado (Media 28,3 y 17,3 respectivamente). La prueba de chi cuadrado P> 0.05, se concluye que la Percepción de la Calidad del Cuidado de enfermería en ambos grupos no difiere, así mismo se aplica la Prueba de T de Student y no se encuentra diferencia de Percepción de la Calidad del cuidado entre ambos grupos en las dimensiones consideradas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Calle Zambrano, Marco Antonio; Alarico Cohaila, Luis Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Tras la pérdida de los dientes, la altura del sector posterior del maxilar disminuye a causa de la reabsorción ósea y la neumatización del seno maxilar. Existen terapias, como el levantamiento de seno con acceso lateral, con el fin de aumentar la disponibilidad ósea para permitir la colocación de un implante dental. Se debe tener en cuenta la presencia o no de la arterial alveolar posterosuperior, pues muchas veces discurre por la pared lateral del seno, pudiendo ser seccionada en la osteotomía realizada en dichas técnicas, desencadenando hemorragias intra o postoperatorias. Objetivo: Evaluar la posición de la AAPS en relación a la pared lateral del seno maxilar. Material y Método: Se evaluaron las tomografías computarizadas cone beam de 31 pacientes. Se midieron distancias desde la cresta al piso del seno al borde inferior de la AAPS, y su posición medio lateral. Resultados: En 47 tomografías la borde inferior de la AAPS fue 7,75mm+-7,60mm, con posición prevalente en el tercio medio (70.2%). En cuanto a la posición medio lateral de la AAPS fue intraósea en 63,8%. Conclusiones: Se recomienda el uso de TCCB como de rutina, previo a la elevación de seno maxilar, para evidencia el recorrido de la AAPS.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Bárcena Taco, Jaime
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a las medidas de bioseguridad en los estudiantes de la clínica Odontológica de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en año 2013. Materia y Métodos: Es un estudio descriptivo y de corte transversal. La muestra son 55 estudiantes de la Clínica Odontológica de la Escuela de Odontología matriculados en el año 2013. SE aplicó un test de Bioseguridad en Odontología que evalúa el nivel de conocimiento en 5 áreas: injurias percutáneas, métodos de barrera, esterilización y desinfección, hepatitis B, VIH, TBC y eliminación de desechos dentales. La actitud se evaluó durante el trabajo clínico a través de una tabla coteja que consta de 13 acciones a ser verificadas. Resultados: De los 55 estudiantes evaluados, 38 (69,09%) tiene un grado de conocimiento sobre medidas de bioseguridad regular, ninguno estuvo en un grado de conocimiento bueno y 17 (30,91%) obtuvieron de grado de conocimiento malo. En actitud frente a medidas de bioseguridad, 4 (7,27%), estudiantes tuvieron una solicitud regular frente a estas medidas y 51 (92,73%) de ellos tuvieron una actitud mala. Al relacionar conocimiento y actitud, observamos que de los 38 estudiantes que obtuvieron un grado de conocimiento sobre medidas de bioseguridad regular, solo 1 (1,82%) tuvieron una actitud también regular, pero 37 (67,27) de ellos tenía una actitud mala; y 14 (25,45%) estudiantes, obtuvieron un grado de conocimientos malo y tuvo una mala actitud.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Almonte Valdivia, Raúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar el cumplimiento de buenas prácticas de manufacturación en Restaurantes del Departamento de Tacna. Material y Métodos: Estudio descriptivo, Se realizó encuestas e inspecciones sanitarias a 6 restaurantes de Pocollay y Calana para evaluar dos sistemas de aseguramiento de la calidad: Buenas prácticas de Manufactura (BPM) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Las encuestas constaron de 100 requisitos alternativos, cada uno con el valor de 1, diferenciando áreas de trabajos (cocina, comedor, almacén, etc.) obteniendo resultados en porcentaje (%) según reunía condiciones para brindar una atención con calidad. Resultados: Los restaurantes cumplieron normas establecidas por las BPM entre 65% y 78%. La mayoría no capacita al personal en higiene de alimentos. Cuentan con buena infraestructura, pero no con señalización en casos de sismo. Muy pocos usan aceites de primera calidad. En su mayoría depositan alimentos secos en el suelo. No cuentas con pisos pavimentados y están expuestos al aire y polvo. No tienen vestidores para su personal. Casi todos los servicios higiénicos cumplen con parámetros establecidos, pero muy pocos tienen jabón y papel higiénico. En las cocinas muy pocos tienen campanas extractoras, ocasionando mayor calor, vapores de humo y riesgo de contaminación cruzada. Los restaurantes se mantienen limpios, constan con agua y desagüe, el personal esta uniformado y brinda una buena atención a los comensales. Las vajillas utensilios y equipos de encuentran en buen estado de conservación limpio y seco. No hay presencia de plagas ni roedores. Los alimentos son frescos y se preparan al momento, los productos industrializados o enlatados tienen riesgo sanitario y fechas de vencimiento vigente. Conclusión: La mayoría de los restaurantes aplican buenas prácticas de manufacturada (BPM) en forma aceptable.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Miranda Benavente, Jaime Edgar; Ramírez Atencio, Claudio; Luna Pari, Maria Magdalena; Torres Chávez, Yolanda Paulina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El presente trabajo se realizó en la Región de Salud de Tacna, y se estudió al personal asistencial y Administrativo, en los aspectos de motivación en relación con la producción, a fin de determinar el impacto que tienen los niveles de motivación, satisfacción y jerarquía en la producción de servicio. Tipo de estudio descriptivo, transversal. Se obtuvo una muestra de 152 personas, aleatoria estratificada. Material y Métodos: La obtención de datos se efectuó a través de encuesta de motivación con factores específicos de la motivación, satisfacción posición o jerarquía, se evaluó las respuestas. Resultados: Los resultados se muestran en tablas encontrándose un mediano porcentaje de motivación en relación con el suelo recibido (88.59%) y los ascensos (77.84%), por otro lado, la evaluación del desempeño fue buena en forma global por cada grupo ocupacional. Conclusiones: Se comenta que para este caso las correlaciones entre la motivación y la producción son consistentemente en un rango medio. Se recomienda que los datos obtenidos en las encuestas sirvan para centrarse en estrategias que aminoren la no motivación y de que puedan mejorar la satisfacción. Aun cuando este estudio no apoya la tesis de que la motivación estimula la producción, se debe procurar que los trabajadores estén motivados a fin de lograr una organización más poderosa y eficiente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Pamela de los Milagros Cáceres Cáceres, Pamela de los Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivos: Determinar cuáles son los factores asociados a muertes violentas registradas en la División Médico Legal II Tacna durante el periodo 2008-2012. Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo. La población de estudio, estuvo constituida por la totalidad de protocolos de necropsia de muertes violentas en la División Médico Legal II Tacna, durante el periodo 2008-2012. Fueron incluidos todos aquellos expedientes cuyos diagnósticos fueron confirmados con examen anatomopatológico, protocolos de necropsia que cuenten con exámenes complementarios completos. Como instrumento se empleó una ficha de recolecta de datos. El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 12.0, y se aplicara el valor “p”. Regresión logística para la identificación de probables variables asociadas. Resultados: Del total de muertes reportadas en los últimos cinco años el 54,5% (731) corresponden a muertes naturales y el 45,5% (611) corresponden a muertes violentas. Respecto a la causa básica de la muerte violenta, el 45,6% (278) del total de muertes violentas corresponden a suceso de tránsito, el 12,1% (74) corresponde a asfixia tóxica, el 7,7% (47) asfixia mecánica por sumersión, el 7,55 (46) asfixia mecánica por ahorcaduras. La frecuencia de muertes violentas según grupo etario, tenemos el gran grupo etario asociado a muertes violentas lo constituyen los jóvenes y los adultos, es decir las edades correspondientes entre los 22 y los 59 años. Conclusiones: La frecuencia de muertes de tipo violenta en la cuidad de Tacna, fluctúa los 45%, durante el periodo 2008-2012. La principal causa de muerte violenta la constituye los sucesos de tránsito y dentro de los factores asociados, encontramos el alcohol, grupo etario de adolescentes y jóvenes, nivel de instrucción secundaria completa, trabajadores independientes, solteros, comisaría central es quien más reporta muertes violentas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Vargas Zeballos, Jaime; Campos Condori, Rosmery
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Describir la percepción de la calidad atención del control prenatal por la usaría externa se realiza la investigación descriptiva, no experimental. Material y métodos: usarías que acudieron a su atención prenatal en los meses de octubre, noviembre y diciembre (100 encuestas en general). Resultado: La satisfacción calculado en las gestantes es de 58%, en cambio insatisfactorio es de 42%, en el centro salud Alto de la Alianza de Tacna es satisfactorio (64,00%), Salud Alto de la Alianza de Tacna (52,00%), en el nivel de insatisfacción es (48%). Conclusión: La percepción de la calidad de atención en las gestantes en ambos centros de salud está por encima de la mitad del porcentaje en general, lo que demuestra que la atención no es mala pero que si es que debe seguir mejorando.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se analizó 10587 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2000 a 2013. SE presenta incidencia por año. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: Durante los años 2000 a 2013 en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se atendieron 46783 recién nacidos vivos, de los cuales 22,6% fueron a término precoz, lo que representan 25% de todos los a término. La incidencia oscila entre 19,7% en el año 2000, hasta el 24,6% en el año 2013, con discreta tendencia ascendente. Conclusión: La incidencia de recién nacidos a término precoz en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna se encuentra en el promedio nacional e internacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cusirramos Alfaro, Johanna Anaju
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La calidad de la atención ha adquirido importancia en las últimas décadas en relación con el debate sobre los derechos de los pacientes y el derecho a la salud. Si bien la evaluación de esa calidad es importante para lograr resultados positivos en el estado de la salud de la población, la atención de la salud implica acciones que exceden el campo de la medicina y reclama un trabajo interdisciplinario. Asimismo, los usuarios de los servicios de la salud deben ser participes activos a la hora de establecer necesidades y de planificar las estrategias tendientes a satisfacer las demandas. Objetivo: determinar la percepción de la calidad de la atención en pacientes hospitalizados en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Huancavelica, 2013. Material y Metodología un estudio de tipo básica, con un diseño no experimental transversal, descriptivo correlacional, la población del estudio estuvo constituida por 68 pacientes, habiéndose aplicado la técnica de la encuesta con un cuestionario de calidad de atención dirigida a los pacientes hospitalizados en el servicio de ginecología y obstetricia; Resultados: se determinó que las pacientes hospitalizadas del Servicio de Ginecología del Hospital de Huancavelica tienen una Percepción de la Calidad en términos generales del 61.76% con un nivel ALTO, el 32.35% un nivel MEDIO y el 5.88% un nivel BAJO; en lo que se refiere a la calidad de atención en la dimensión de capacidades y competencias del personal de salud se obtuvo un nivel ALTO con un 64.71%, el 29.41% nivel MEDIO y el 5.88% un nivel BAJO lo que contrarresta con la percepción en cuanto a las instalaciones donde el 58.85% perciben un nivel medio; lo que nos indica que la mayoría de pacientes obtuvieron un nivel alto de percepción de la Calidad en el Hospital de Huancavelica.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cáceres Moscoso, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Diversos estudios sobre el estrés, y en particular al tratarse del estrés académico, han sido enfocados desde una perspectiva predominante cognitiva de la psicología, omitiendo el carácter multifactorial y eminentemente activo que constituye el proceso académico universitario.
Desde la psicología clínica y la salud, el estrés es una manifestación interna psicológica y fisiológica como respuesta a un estresor. Los estresores son eventos o situaciones externos que generan demandas físicas y psicológicas en una persona, que expresa una particular forma de reacción. Tanto docentes como estudiantes y el personal administrativo, están expuestos a enfrentar situaciones estresantes dentro de la vida universitaria, sin embargo, algunos son más susceptibles que otros al tener que enfrentar estas situaciones de estrés.
Por otro lado, cabe resaltar que, en la actualidad, el estrés y sus influencias en la vida del ser humano ha sido retomando con fuerza en el campo médico, impulsando por las diversas alteraciones y enfermedades psicosomáticas que día a día se hacen más complejas, de allí las diversas concepciones teóricas que tratan de explicarla y las medidas preventivas que deben asumirse desde disciplinas actuales como la propia medicina, la psicología, la sociología, la educación y las neurociencias. Esta situación viene generando una diversidad conceptual, teórica y metodológica, plasmada en actividades extensas de investigación.
El presente trabajo tiene como objetivo, delimitar y caracterizar el concepto de estrés académico a partir de las concepciones teóricas contemporáneas de la psicología clínica y de la salud, psicopatología, neuropsicología y neurociencia.
|