Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Tasayco Gogin, Hugo; Almonte, Raúl; Castillo Tito, Lucia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En la actualidad es baja la incidencia de pacientes que requieran ambos tratamientos en forma simultánea. Además, la derivación ventrículo peritoneal está descrita como una contraindicación relativa para diálisis peritoneal debido al riesgo de disfunción e infección. Se trata de paciente mujer, de 23 años. Maestra de escuela en una zona rural de Puno, con antecedente de ser portadora de dos válvulas ventrículo peritoneales (2008) por Neurocisticercosis, se le diagnostica insuficiencia renal en estadio V en noviembre del 2010. Iniciando tratamiento de hemodiálisis por catéter venoso central con evolución tórpida, solicita ser incluida en el programa de diálisis peritoneal. Previa evaluación, se procede a colocar catéter iniciando diálisis peritoneal intermitente sin complicaciones. Hasta el momento no presenta episodio de Peritonitis, esta modalidad de tratamiento le ha reportado infecciones, ni disfunción de los catéteres, o aumento de las presiones en ambos sistemas. Tomográficamente, tampoco se evidencian cambios. No observamos disfunción del sistema DVP ni en el de diálisis peritoneal.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Berrios Quina, Edgardo Javier
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La Operación Dental desde un inicio ha tenido una gran evolución, de modo tal que de ser mutiladora ha pasado a ser conservadora sobre todo a partir de 1955 con la introducción por Buonocore del conocimiento a gravado ácido del esmalte que marca el inicio de la Odontología Adhesiva.
Pasando además por nuevas estrategias de unión al substrato dental y una evolución en cuanto a los agentes promotores de la adhesión. Al punto que cada vez ser realizan procedimientos adhesivos más seguros y por lo tanto con mejor desempeño a lo largo del tiempo.
Teniendo el surgimiento y desarrollo de los Sistemas Adhesivos un gran papel, puesto de que no solo fueron modificados los conceptos de preparación cavitaria, sino también la preservación de la estructura dentaria remanente sano.
Etimológicamente adhesión deriva del latín adhesivoque significa unir o pegar una cosa a otra.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aldana Cáceres, Alejandro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El análisis realizado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) revela que de los 12 puntos en los que se tomó la muestra, en ocho la calidad del arsénico supera el máximo permitido. 0.081, 0.083, 0.086, 0.074, 0.039, 0.093, 0.083, 0.084 miligramos de arsénico por litro de agua, son algunas de las concentraciones encontradas. Estas cantidades representan un valor entre 3 y 9 veces más de lo permitido. Según el decreto supremo 031-2010 – SA, desde ser máximo 0.01 miligramos por litro.
Según la Organización Mundial de la Salud, las concentraciones mayores al límite máximo permisible, en el caso del arsénico, son asociadas a un mayor riesgo de daños severos a la salud de la población a mediano y largo plazo.
Lamentablemente la EPS emitió un comunicado en el que indica que los límites por los que ellos se guían no son los normados por la Organización Mundial de la Salud, ni por el Reglamento de Calidad del Agua que establece la legislación peruana. Ellos se guían por una resolución de la Salud Ambiental en el cual se fija 0.050 miligramos de arsénico por litro de agua, como el valor máximo permitido.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Peñaloza De La Torre, Ulises; Peñaloza De La Torre, Paola
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Haber concluido la fase del tratamiento químico – mecánico del a endodoncia, si se va a hacer un controlmicrobiológico antes de obturar la endodoncia; debe haber silencio clínico, si se va a hacer un control microbiológico antes de obturar la endodoncia. El conducto debe estar vacío, sin medicación intraconducto mínimo 72 horas antes de la toma de muestra, ya que si la tuviese esta puede alterar los resultados, así como también lo puede modificar la administración antimicrobianos. Por otro lado, resulta importante recordar que una muestra puede ser rechazada por el laboratorio por las siguientes razones: muestras no rotuladas o sin identificación, envase inapropiado o medio de transporte inadecuado, demora prolongada en enviar la muestra al laboratorio (no más de 1 hora), Muestra para anaerobios en envase inapropiado, Contaminación obvia de la muestra, temperaturas inadecuadas de trasporte y almacenamiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Sanchez Valdez, Hugo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Este caso clínico describe el uso en la curación avanzada con el PRONTOSAN SOLUCION y GEL como productos limpiadores de heridas (lecho de las heridas PLH), desbridamiento y promotores del crecimiento de tejido de granulación. Los casos refieren a traumatismos con pérdidas de sustancia, necrosis de colgajos, úlceras por presión y quemaduras. Se utilizó la técnica de curación Avanzada, considerando el arrastre mecánico con CINa 9% y Prontosan Solución + Gel. No se utilizan los apósitos de Biotecnología Hidrocelulares (Hidrocoloides), lo que facilito al tratamiento ambulatorio y costo beneficio, resultando una menor secuela cicatrizal y Rehabilitación Integral.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente reporte tiene como objetivo principal realizar una revisión de la evidencia científica para poder realizar un abordaje adecuado para el tratamiento del mucocele bucal, lesión que se origina de las glándulas salivales menores, siendo muy frecuente su presencia en el labio inferior, teniendo como causa principal al traumatismo que puede afectar a esta zona tan propensa y expuesta a los mismos, donde se puede ocasionar una extravasación originando la presencia de esta lesión benigna. Todo el procedimiento de etiología, diagnóstico y tratamiento se evidencia en los antecedentes para poder abordar de forma adecuada un caso clínico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Curo Mamani, Eder
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Perú es uno de los países en donde la tasa de cesárea se ubica por encima del promedio latinoamericano. Esto preocupa a los organismos internacionales, ya que según recomienda la Organización Mundial de la Salud, este procedimiento debería realizarse sólo en el 15% de los casos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Guerrero Alva, Dániza Mirtha; Arroyo Acevedo, Jorge; Pablo Enrique Bonilla Rivera, Pablo Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Estudiar el posible efecto antiinflamatorio de los extractos totales de las catáfilas externas de la variedad roja arequipeña de producción convencional y de la amarilla orgánica. Material y Métodos: Investigación experimental se desarrolló en el Laboratorio de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se empleó ratones machos de la línea Balb/c, en grupos de 6 individuos cada uno totalizando ocho grupos. El primer día se les inyectó 5 ml de aire subcutáneo en la zona del lomo previamente depilado. Después de un periodo de descanso de dos días se administró a los seis primeros grupos de ratones los extractos completos provenientes de las catáfilas de Allium cepa L de la variedad amarilla orgánica y de la variedad roja arequipeña al 10% (10 mg de extracto, 9,5 ml de agua destilada estéril y 0,5 ml de Twin), a las dosis de 100 y 300 mg/kg de peso corpóreo; AINE (ibuprofeno, 1,2 mg/kg de peso corpóreo) al séptimo grupo de ratones y corticoide (dexametasona, 4 mg/kg de peso corpóreo) al octavo grupo, por tres días. Al sexto día se inyectó a todos los grupos 2,5 ml de aire subcutáneo y finalmente el séptimo día se les administró carragenina (1ml al 1%), procediéndose al sacrificio después de seis horas. A cada grupo se tomó muestras de sangre para las pruebas hematológicas y PCR. Resultados: La cebolla (Allium cepa L) de las variedades “perita” amarilla orgánica y la roja arequipeña de producción convencional, mostraron efecto antiinflamatorio en comparación con dexametasona e ibuprofeno, en dosis de 100 y 300 mg/kg de peso corpóreo suplementado a ratones machos de la línea Balb/c. Los resultados hematológicos analizados por el ANOVA y la prueba de Dunnett (α=0,01) mostraron diferencias significativas, sin embargo, las variaciones estuvieron dentro de los valores normales. Conclusión: La Allium cepa L., variedad amarilla orgánica y roja arequipeña tienen efecto antiinflamatorio, y desde el punto de vista del análisis hematológico sugieren desempeño semejante al de la dexametasona.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cruz Ticona, Evelyna; Liñan Torres, Arturo; Prötzel Pinedo, Ana; Mayorga Ricalde, Guido; Ota Nakasone, Arturo; Gamarra Díaz, Nancy; Dueñas Roque, Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Analizar la incidencia hospitalaria del síndrome Down y describir las anomalías congénitas asociadas. Material y Métodos: Estudio retrospectivo casos-control de nacimientos registrados en la base de datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), en el período: Noviembre-2012 a octubre-2013. Resultados: Se registraron 8571 nacidos vivos, en 44 de ellos, se confirmó el diagnóstico de Síndrome Down. La incidencia fue de 5,1 por 1000n.v. El 52.3% fue de sexo femenino. La trisomía 21 libre fue la forma de presentación en el 100% de los casos. La edad materna promedio fue de 36, 9 años, la paridad media fue de3 y el peso promedio del recién nacido fue de 2951,9grs, todas las variables mostraron diferencias estadísticamente significativas al compararlo con el grupo control (p<0,05). La edad materna mayor de 35 años fue un factor de riesgo importante (OR=8, IC 95%; 2,8-23,2). Las cardiopatías congénitas estuvieron presentes en el 75% (33/44), siendo las más frecuentes: defectos del tabique interauricular, persistencia del conducto arterioso y defectos del tabique interventricular. Las malformaciones gastrointestinales estuvieron presentes en el 8,9%, las anomalías esqueléticas en el 6,8% y las anomalías genitourinarias en el 4,5%. Conclusiones: El Síndrome Down es una patología frecuente en nuestro hospital, siendo el factor de riesgo más importante, la edad materna avanzada. La asociación con otras malformaciones congénitas hace necesaria una evaluación integral y un manejo multidisciplinario.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Gonzales Gomez, Sandra Maria; Granados Cutimbo, Julio; Capquequi Condori, Celia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El ámbito Local es fundamental para la atención de los problemas de los ciudadanos, las ciudadanas y sus familias, de allí que los procesos políticos locales deben permitir la vinculación estrecha del Gobierno Regional y el Gobierno Local con las entidades del Estado presentes en su jurisdicción y las organizaciones sociales para lograr respuestas concretas a las personas y la atención prioritaria de asuntos como la violencia familiar.
Por ello, lograr el desarrollo de capacidades para la prestación de servicios sociales de quienes están más cerca de los ciudadanos, las ciudadanas y sus problemas es crucial; la tarea pasa entonces por identificar y desarrollar potencialidades y posibilidades en personas y organizaciones para impulsar respuestas a problemas como la seguridad ciudadana, la educación, la salud, la lucha contra la pobreza y la atención a temas extremadamente delicados como la violencia familiar.
En este sentido es necesario tener una cifra exacta del presupuesto asignado por estas instancias de gobierno y el número de ordenanzas publicadas para combatir esta problemática. Sin embargo, la búsqueda de una sociedad en la que se reconozca a las mujeres, niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, con igualdad de oportunidades, acceso a servicios de calidad y participación ciudadana, requiere mucho más que los logros de ciertas experiencias locales. Hay que aprender de ellas, y hay que potenciarlas, para ampliar sus beneficios, considerando que la legislación nacional, reconoce sin lugar a dudas estos derechos.
|