Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Bolaños Cardozo, José Yamid; Mejía Rodríguez, Ulises Pabilón; Márquez Salcedo, Ruby Alba; Mejía Rodríguez, Alex; Ávila Páez, Linda Yorleny
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: Objetivo: Valorar los beneficios antioxidantes de la fruta de guayaba (Psidium guajava) rojo y blanco. Material y Métodos: Se evaluó en laboratorios de la Universidad Nacional de Medellín Colombia las características físicas de la fruta como color, tamaño, apariencia y madurez. Para determinar sus niveles antioxidantes, se realizó el proceso de liofilización en el Centro Nacional de Aprendizaje SENA, en las instalaciones de CAISA. Las muestras se llevaron congeladas y se pusieron en un liofilizador marca FREEZONE 4.5 por el transcurso de 32. Los análisis físicoquímicos se realizaron por duplicado siguiendo los métodos oficiales para determinar acidez libre, humedad, cenizas, pH y nitrógeno. Resultados: Se trabaja con el método ABTS que permite construir la curva patrón o de referencia utilizando el reactivo de referencia Trolox, empleando soluciones en un rango de concentraciones de 2 a 18 M, por triplicado; y el método DPPH desarrollado por Brand-Willams, que evalúa la capacidad de las muestras para atrapar el radical DPPH, por medio de la variación en la absorbancia leída, luego de 30 minutos de reacción. Conclusión: Las terapias antioxidantes basadas en dietas compuestas de frutas ricas en antioxidantes como la guayaba, parecen prevenir o al menos restringir el deterioro funcional del organismo que se origina por un incremento del estrés oxidativo.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Muñoz del Carpio, Toia Agueda; Bustamante, Gabriela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Explorar las características y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en la Región Arequipa para generar resultados que promuevan la prevención y control de la violencia en la Región, con la participación concertada de los diferentes actores políticos, académicos y sociales de Arequipa. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo transversal; con un trabajo de campo que consistió en entrevistas y levantamiento de datos de registros de violencia en albergues temporales de protección y recuperación de la mujer y en todas las instituciones que atienden en la “ruta de la violencia”: Comisaría de Mujeres de Arequipa, fiscalías familiares y los juzgados de familia, representantes de sectores políticos congregados en los municipios de la ciudad. Resultados: En cuanto al contexto, tipos de violencia contra la mujer y denuncia del acto de agresión, se observa que el principal tipo de violencia fue la violencia psicológica; existe un mayor porcentaje de mujeres que denuncian la violencia, pero un alto porcentaje de mujeres no denuncian la agresión. Las víctimas de la violencia familiar perciben una falta de apoyo de las autoridades municipales y regionales. El estudio evalúa también las consecuencias de la violencia familiar en cuanto a autoestima y actitudes de los niños que presencian la violencia en la familia, encontrándose que la autoestima baja es predominante en las personas víctimas de violencia y que los niños traen consigo consecuencias alarmantes en el quehacer diario. Conclusiones: Predominó la violencia psicológica, principalmente en mujeres embarazadas; los comportamientos violentos se aprenden de los padres; las mujeres no denuncian la violencia por dependencia emocional y económica; la victimas desconfían de la justicia; de parte del gobierno no hay prevención para este tipo de violencia; en Arequipa no existen lugares de recuperación integral para las victimas pues este tipo de violencia está minimizado. Palabras Claves: Violencia familiar, violencia contra la mujer.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Motta Guerrero, Rodrigo; Jurupe Chico, Hilda Jesús
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar el efecto hipoglicemiante de las catáfilas de cebolla (Allium cepa). Material y Métodos: Estudio experimental de tipo aleatorizado. Los extractos fueron obtenidos de catáfilas de muestras provenientes de tres fincas agrícolas -Tacna, Arequipa y Lima-, en alcohol de 70º GL por 7 días, con movimiento del macerado en oscuridad; filtrada y deshidratada en una estufa a no más de 40º C; luego se diluyó 1.4 g de cada muestra con 7.6 ml de agua destilada y 1 ml de twin 80. En el ensayo se utilizó cinco grupos de ratones de la cepa balb C 53 con seis unidades experimentales cada uno. A cuatro de estos grupos se les indujo un estado hiperglicemiante con glucosa administrada por vía intraperitoneal a una dosis de 3 g de glucosa/kg de peso corpóreo. A tres de estos grupos se les administró el extracto correspondiente de muestras de cada finca, mientras que el grupo de control fue utilizado para monitorear el nivel de glicemia alcanzado por el estado hiperglicemiante inducido. El grupo restante (basal) no recibió extracto ni se le indujo estado diabético y sus niveles de glucemia normales sirvieron para la comparación con los resultados de los otros grupos. Se administró 1 ml/100 g de cada extracto a cada grupo respectivo, a una dosis de 0.4 g/100 g de peso corpóreo. Finalmente, se tomaron muestras de glucemia a los 45 y 90 minutos después de la administración de glucosa. Resultados: El grupo control tuvo medias de glucemia de 264 mg/dl y 147,6667 mg/dl a los 45 y 90 minutos mientras que el grupo basal tuvo medias de 115,6666 mg/dl y 101,8333 mg/dl. Los grupos Arequipa, Orgánica (Lima) e Ilabaya (Tacna) presentaron medias de 123,8333, 184 y 202 mg/dl respectivamente a los 45 minutos, mientras que a los 90 minutos las medias fueron de 100,6667, 126,8333 y 107,6667 mg/dl. Conclusión: Los extractos elaborados a base de cascara de cebolla tienen efectos hipoglicemiantes en ratones. El extracto de catafilas arequipeñas demostró posees el mayor efecto hipoglicemiante. Palabras Claves: catáfilas de cebolla, efecto hipoglicemiante.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Ticona Huanco, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Conocer la incidencia y mortalidad del recién nacido de extremo bajo peso al nacer en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Se analizó los datos de 183 recién nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 gramos, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Se evaluó incidencia por 100 nacidos vivos, y análisis de mortalidad según peso, edad gestacional, tiempo de vida y causas de mortalidad. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: De 49979 recién nacidos vivos nacieron 183 con menos de 1000 gramos de peso, siendo la incidencia de recién nacidos de extremo bajo peso al nacer 0,37 x 100 nacidos vivos, con tendencia ascendente en los 15 años de estudio. La tasa de mortalidad fue 80,3%, con tendencia descendente. El 38,8% presentó un peso menor de 750 gramos y su mortalidad de 94,6%; mientras que el 61,2% de estos recién nacidos pesaron de 750 gramos a más, siendo su mortalidad de 71,7%. El 71,6% presentó edad gestacional menor de 28 semanas y su mortalidad fue de 87,8%, el 28,4% tuvieron 28 semanas a más, falleciendo el 53,1%. El tiempo de vida en el 66,1% fue menos de 24 horas. Las principales causas de mortalidad fueron: membrana hialina (50,9%), inmadurez (17,8%), hemorragia interventricular y asfixia perinatal (8,5% respectivamente). Conclusión: El recién nacido de extremo bajo peso al nacer en el hospital Hipólito Unanue de Tacna tiene baja incidencia, pero elevada mortalidad neonatal. Palabras Clave: Recién nacido de extremo bajo peso al nacer, extremado bajo peso al nacer, morbimortalidad neonatal.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Medina Chacon, Percy Anibal
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En las luxofracturas de la región lumbar, dos hechos anatómicos pueden ayudar al paciente a presentar un daño neurológico menor en comparación con los traumatismos en la región cervical o torácica, en primer lugar, la médula espinal en el adulto se extiende solo hasta el nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar, en segundo lugar, el gran tamaño del agujero vertebral en esta región da amplio espacio a las raíces de la cola de caballo, por lo tanto, la lesión nerviosa puede ser mínima en esta región, ya que en esta área se alojan raíces nerviosas con un gran espacio, menor contenido y mayor continente. En este estudio se presenta el caso de un hombre de 23 años de edad, trabajador de construcción, el cual sufrió caída de una altura aproximada de 5 metros, golpeándose directamente sobre la región glútea y lumbar contra el suelo, presentó dolor e incapacidad para movilizar las piernas; llevado a emergencia, una hora después del accidente, se analizó clínicamente. Se tomaron radiografías y tomografía, y se diagnosticó como luxo fractura L3 con ASIAB. Intervenido tres días después del accidente con fijación transpedicular con tornillos de Schanz L2-L4, se realizó laminectomia y facetectomia L3 y reducción mediante ligamentotaxis. Progreso hacia ASIAC 24 horas después de la primera cirugía. Tres meses después, paciente funcional con ASIA D y control de esfínteres. El propósito del autor es mostrar los resultados obtenidos mediante una intervención en los primeros días del traumatismo, la cual ayudó a pasar de una lesión no funcional a una lesión funcional, casi con recuperación total.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Ticona Huanco, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se informa la observación de un caso de síndrome de Larsen, siendo el segundo caso de la literatura nacional. Este cuadro fue descrito por primera vez por Larsen y col en 1950. Es de rara observación y han sido descritos una treintena de casos en la literatura mundial. El recién nacido presenta luxaciones múltiples de las grandes articulaciones: codos, caderas y rodillas, que se acompañan de malformaciones mediofaciales: paladar ojival, nariz achatada y depresible, frente prominente o hipertelorismo ocular. Se estudia la historia natural de la enfermedad describiéndose mejoría articular sin recuperación total. El estudio radiológico revela gran compromiso articular. El patrón de herencia es discutido y se realizan consideraciones etiopatogénicas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Rivera Benavente, Orlando Agustín Agustín; Ortiz Faucheux, Ricardo Ernesto; Coaquera Lencinas, Diana Paloma
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Introducción: La infección de tracto urinario (ITU) representa una de las causas más importantes de cuadros infecciosos en la práctica ginecológica después de las infecciones del tracto respiratorio y del tracto digestivo. El daño renal atribuible a ITU ocasiona pielonefritis crónica o nefropatía de reflujo de 5 a 10 %, esto desarrolla hipertensión o insuficiencia renal. El daño renal en ITU establece la importancia del diagnóstico, estudio y tratamiento oportuno en esta patología prevenible. El objetivo principal de esta investigación es determinar que el método modificado de urocultivo y antibiograma realizado en 24 horas es similar al urocultivo y antibiograma realizado por el método tradicional en 48 horas, en las pacientes embarazadas que presentaron ITUs y que fueron atendidas en el CLAS San Francisco durante los meses de mayo a Julio del 2014. Material y Métodos: El presente estudio es tipo descriptivo, observacional y transversal. Resultados: En el que se demostró que no existe una diferencia entre los resultados obtenidos al realizar un urocultivo y antibiograma en 24 horas, con el método tradicional en el que se realiza un urocultivo y antibiograma en 48 horas. Asimismo, en el urocultivo de 12 y 24 horas se aisló y se identificó a Escherichia coli como el agente patógeno causal de la mayoría de las ITUs en mujeres embarazadas que se atendieron el Centro de Salud San Francisco, Tacna.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Porras Roque, María Soledad; Vargas Salcedo, María Lourdes; Pongo Mucho, Brenda Liz; Alfonte Zapa, Miriam; Catacora Corace, Natali; Ccaso Huanacuni, Richar Alonso
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad por lo que el tipo de relaciones que se establece entre los integrantes es de gran importancia, está sujeto a cambiantes influencias externas, con una historia y un futuro compartidos; y con etapas de desarrollo, así como con pautas habituales entre sus miembros; el objetivo es determinarla valoración familiar del ciclo vital desde el enfoque de salud familiar y la intervención de enfermería en crisis de la familia. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, demuestro no probabilístico cuya muestra fue de 118 familias la recolección se realizó en el distrito Gregorio Albarracín, para dicha recolección de datos se realizó la encuesta. Resultados: ElAPGAR de las familias es no mofuncional con un 57,63% y disfuncionalleve con un 38,97%, Las familias tienen 48,31% de 3 a 4 miembros y 32,20% de 5 a 6 miembros. están en la quinta etapa del ciclo vital según Duvallel 25, 43% familia y el22, 88% se encuentra la cuarta etapa, el 22, 70% tiene un comportamiento no saludable en salud sexual y reproductiva y un 18,20% en actividad física; la intervención de Enfermería según crisis normativas tiene un 33,33% enseñanza individual efectiva y un 27,78% en apoyo espiritual y dar esperanza. Conclusiones: Las familias son de tipo nuclear, según el eco mapa presentan una relación débil en religión, y un genograma en quiebre en relación con el esposo, las familias en su autopercepción manifiestan que a veces se hacen las cosas establecidas, la enfermera en la búsqueda del como interaccionar con el individuo y su familia demanda la intervención en problemas de salud, como en crisis no normativas donde se ha intervenido en actividades de promoción y prevención ante la sociedad.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Mori Fuentes, Carla Patricia Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El Soporte Básico de Vida y los Primeros Auxilios son las medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas de un tratamiento especializado, siendo el principal propósito el de aliviar el dolor y la ansiedad en la persona herida o enfermas y evitar principalmente el agravamiento de su estado. De ahí que cualquiera sean las lesiones, éstos son aplicables teniendo en cuenta que siempre debe evitarse el pánico y la precipitación y sobretodo evitar que la víctima se exponga a lesiones adicionales evitando para ello cambios de posiciones hasta que la naturaleza determine su proceso. Material y Métodos: Estudio descriptivo y explicativo, y de Corte Transversal que está dirigido a determinar el nivel de conocimientos de los Estudiantes de Pre-Grado de la Escuela de Enfermería de la UNJBG. Las Técnicas que se utilizaron en la ejecución de éste Trabajo es la Entrevista, que contribuirá al logro de los objetivos establecidos. El Instrumento a emplearse es la Entrevista Escrita, elaborada en base a las variables de estudio, lo que permitió determinar las conclusiones que brinde soluciones útiles al problema de estudio. La recolección de información fue realizada en todos los casos por la Investigadora, posteriormente se sensibilizará a todos los Estudiantes a fin de lograr su participación activa para responder los Instrumentos, para lo cual se les dará a conocer los objetivos de este Trabajo de Investigación. Cabe resaltar que el Instrumento empleado fue elaborado por Julio Maquera, George Hernández, Cristian Mejía, Felix Ancalli para desarrollar un Trabajo de Investigación en la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG en el año 2009. Resultados: Los Estudiantes de la Escuela de Enfermería presentan un Nivel de Conocimiento sobre Soporte Básico de Vida y Primeros Auxilios Alto en un 39.47% en el Tercer Año de Estudios, y un 52.63% en el Quinto Año de Estudios y un Nivel Regular en un 44.44% en el Cuarto Año de Estudios.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Quispe Prieto, Silvia Cristina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales y las conductas asociadas al trastorno alimentario en estudiantes universitarios. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal correlacional, con muestra de 100 universitarios. Se aplicó el instrumento de Factores Psicosociales y el Inventario de Trastornos Alimentarios, se procesó los datos con software SPSS, se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia de p<0,05. Resultado: La población estuvo constituida por estudiantes de 1er año al 4to año de estudio, la edad promedio es de 16 a 18 años con el 24%, 87% son del sexo femenino y el año de estudio mayoritario es del 1er año. De los factores Psicosociales se tiene que en cuanto a la Ansiedad se presenta caso dudoso el 41%, en la Depresión 71% no indica caso en Autoestima es elevada con el 69%, y la Funcionalidad familiar recae en Moderadamente funcional 64%. En las dimensiones de conductas de Trastorno Alimentaria: Preocupación exacerbada por Comida Peso y Cuerpo; Episodios de atracones alimentarios y Métodos socialmente aceptado de control de pesose encuentran presentes en las categorías Tendencia Alta a muy Alta. De manera Global se presenta las conductas de Trastorno Alimentaria en Tendencia baja a muy baja. Conclusión: No se encuentra relación estadísticamente significativa (P>0.05) entre los Factores Psicosociales (Ansiedad, depresión, Autoestima y Funcionalidad familiar) y las conductas de trastornos alimentarios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.