Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Cervantes Zegarra, Juan Carlos Efrain; Berrios Espejo, Yemile del Carmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Evaluar el efecto cicatrizante de las hojas de la planta Grindelia boliviana Rusby (Chiri chiri), de las preparaciones en aceite esencial, extracto alcohólico y extracto acuoso, oriunda del sur andino recolectada del distrito Héroes Albarracín-Tarata y del distrito Pocollay-Tacna. Material y Método: Estudio experimental, comparativo, prospectivo y transversal. Se realizó en el laboratorio de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se usó Ratas albinas “Rattus novergicus” variedad Sprague Dawley de seis meses de edad. El tamaño de muestra fue 30 especímenes distribuidos en: 6 para el pre ensayo y 24 para el experimento. Resultados: La aplicación de la planta grindelia boliviana (Chiri-Chiri), en aceite esencial y extracto alcohólico y acuoso, aplicado en forma de gel logró tener mayor efecto cicatrizante sobre las heridas producidas en ratas; y el tiempo de cicatrización de las heridas dérmicas provocadas en Rattus norvegicus fue de veinte días para el grupo sin tratamiento, 17 días para el grupo tratamiento con extracto acuoso y un promedio de quince días para el grupo tratamiento con extracto alcohólico y aceites esenciales de grindelia boliviana (Chiri-Chiri). Conclusiones: La grindelia boliviana (Chiri-Chiri) tiene mayor efecto cicatrizante sobre las heridas y los tratamientos que más favorecen la cicatrización son las dos formas de extracto alcohólico y aceite esencial.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Mejía Rodríguez, Ulises; Mejía Rodríguez, Alex
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Objetivo: Determinar lesiones himeneales, lesiones genitales, paragenitales y extragenitales en niñas y adolescentes. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de enero 2010 a diciembre del 2014. Resultados: Se realizaron 205/309 RML Ginecológicos a niñas y adolescentes por delitos contra la libertad sexual; el 80,98% (166/205) correspondió a peritadas entre 13 a 17 años. Los hallazgos encontrados fueron: himen Integro el 12.7% (26/205), himen complaciente 14,2% (29/205), defloración Reciente 24,9% (51/205) y defloración antigua el 48,3% (99/205), entre otros hallazgos 60% presentaron lesiones concomitantes como lesiones genitales (69,1%), lesiones paragenitales (25,2%) y lesiones extragenitales (5,7%). Conclusiones: La mayoría de delitos contra la libertad en la ciudad de Puno fueron en niñas y adolescentes quienes presentaron mayoritariamente lesiones genitales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Vildoso, Maricarmen; Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La enfermedad hemolítica del recién nacido es una afección inmunológica autoinmunitaria, basada en incompatibilidad de grupo sanguíneo madre/neonato, lo que origina el desarrollo de una respuesta inmunitaria en la madre, el paso de anticuerpos IgG a través de la placenta y su unión a la membrana del hematíe. Hasta el momento no se ha reportado casos en nuestro medio de incompatibilidad ABO en productos de inseminación artificial. Presentamos el primer reportado en nuestro medio, varón de 7 días de vida con antecedentes de ser producto de reproducción asistida con óvulos donados, con Bilirrubinas totales: 29.7, Bilirrubina indirecta: 28.67, que de acuerdo a las curvas de NICE son indicación de exanguineotrasfusión total, procedimiento que se realizó en el paciente con evolución favorable. Con el creciente avance en técnicas de reproducción asistida y la diferencia de material genético de los óvulos y espermatozoides donados, aumentará la incidencia de casos de incompatibilidad ABO.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana; Arias Cáceres, Fernando; Nuñez Zuñiga, Yordy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La Purpura de Henoch-Schönlein es una vasculitis de pequeños vasos caracterizada por púrpura palpable, oligoartritis, trastornos digestivos, y afectación renal. Es frecuente en la infancia, con una incidencia de 20/ 100000. Las manifestaciones gastrointestinales se presentan en 85% de los pacientes, y preceden a las cutáneas en 14-36%. Presenta dolor abdominal en un 65% y sangrado gastrointestinal en un 30%. Se presenta el caso de una paciente mujer de 11 años que debuta con dolor abdominal, tras el cual presenta lesiones purpúricas. El dolor fue de intenso y limitante asociado a deposiciones y vómitos sanguinolentos, evidenciándose necrosis duodenal por endoscopía, de evolución favorable. Sin evidencia de afectación renal. Los síntomas digestivos resultan del edema y hemorragia submucosa en la pared intestinal, y están relacionados con un diagnostico difícil si aparecen como primer síntoma. Tienen importancia clínica en la fase aguda.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Ticona Huanco, Diana; Huanco Apaza, Diana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El Síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) es uno de los múltiples síndromes de malformaciones congénitas arquetípicas. El reciente descubrimiento de la causa bioquímica de SLO y la consiguiente redefinición de SLO como un error innato del metabolismo del colesterol han dado lugar a nuevas e importantes posibilidades de tratamiento para los pacientes afectados. El papel del colesterol en la formación de hormonas esteroides también ha proporcionado una posible explicación de las características del comportamiento anormal de SLO.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Bárcena Taco, Jaime; Arias Lazarte, Claudia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
INTRODUCCIÓN: Los hábitos de estudio se consideran una condición importante para el logro de un rendimiento académico óptimo, es por esta razón que se busca determinar la relación hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del segundo y tercer año de la Escuela de Odontología de la FACS–UNJBG. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo explicativo no experimental. Se evaluó a 32 estudiantes del segundo y tercer año de la Escuela de Odontología, se utilizó el instrumento denominado Inventario de hábitos de estudio del Dr. Luis Vicuña Pieri y el rendimiento académico se obtuvo de las actas de evaluación docente correspondientes al primer semestre 2014. RESULTADOS: Los resultados obtenidos en hábitos de estudio, nos permiten observar que los estudiantes de segundo año presentan tendencia positiva en 37,50%, hábitos positivos el 21,88% y muy positivo el 3,13%; y 12,50% presenta tendencia negativa. En tercer año con tendencia positiva 6,25% y hábitos positivos 9,38%. El rendimiento académico es regular 59,38% en segundo y 9,38% tercero, y como bueno 3,12% en segundo año. El estadístico Phi establece cierto grado de relación entre las dos variables, ya que el valor obtenido es 0.094, lo cual confirma los resultados obtenidos por la prueba de Chi2. CONCLUSIÓN: Los hábitos son positivos y el rendimiento es regular en los estudiantes del segundo y tercer año de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Porras Roque, María Soledad
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
OBJETIVO: La investigación consiste en determinar la intervención preventivo promocional de enfermería relacionado con las crisis normativas de la familia en las etapas del ciclo vital de Duvall C.S. San Francisco 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: es un tipo de investigación cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y prospectiva. Se trabaja con una muestra de 99 familias del PROFAM del C.S. San Francisco entre los meses de septiembre a diciembre, utilizando un muestreo probabilístico por conveniencia la técnica es la encuesta y el método la entrevista. RESULTADOS: familia nuclear con un 53,5%, con alto riesgo con un 39,4%, con función moderada con un 69,7%, atendido por personal de enfermería con un 62,6%, en la etapa del ciclo Duval de formación de pareja no contesta si decide acerca de la cercanía física en ellos. Por ejemplo, a las relaciones sexuales prematrimoniales con un 91,9%, que si presentan crisis normativas en la familia en las etapas del ciclo vital de la familia: en una crianza inicial de los hijos y si hubo intervención preventivo promocional en un 52,7%, Como plataforma de lanzamiento 44,4%. En la etapa del ciclo vital de duvall: etapa post parental no contesta con un 97% frente al enfrentamiento a las múltiples perdidas: juventud, salud, vitalidad, trabajo, etc. Enfrentamiento de la soledad y muerte de la pareja, así como la consejería. Conclusión: La intervención preventiva promocional de enfermería se relaciona con las crisis normativas de la familia en las etapas del ciclo vital de Duvall.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Peñaloza De La Torre, Ulises; Condori Condori, Gabriela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
INTRODUCCIÓN: El presente estudio se realizó en el laboratorio de la escuela de biología-microbiología de la UNJBG, con el objetivo de establecer el efecto antibacteriano del Paramonoclorofenol Alcanforado vs la asociación de Hidróxido de Calcio-Paramonoclorofenol Alcanforado (CALEN PMCC) sobre el cultivo in vitro de Enterococcusfaecalis. Para probar su efecto se realizó un estudio laboratorial, cuasiexperimental y de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODO: Se analizó in-vitro una cepa de Enterococcusfaecalis, en soluciones que contenían, el antiséptico, medio de cultivo y la bacteria activa; se incubaron y para determinar la acción de los antisépticos estudiados, se utilizó la técnica de recuento en placa a los 3, 7, 14 y 21 días para observar si hubo o no crecimiento bacteriano. RESULTADOS: Mostraron que la asociación de Calen PMCC fue efectivo a los 14 y 21 días; mientras que el Paramonoclorofenol Alcanforado tuvo un efecto bactericida a partir del 3er día. Se utilizó la prueba estadística de Levene y la prueba t de student, obteniendo una diferencia estadísticamente significativa (p=0,001<=0,05); Conclusión: Se concluye que el Paramonoclorofenol alcanforado tiene una acción más rápida ya que ejerce su acción bactericida desde el 3er día.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Rivera Benavente, Orlando Agustín; Paredes Espejo, Yanela Elízabeth; Coaquera Lencinas, Diana Paloma; Maquera Flores, Gleny Betzabé
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
OBJETIVO: Establecer el seguimiento del egresado e integración en el mercado laboral de la E.A.P. de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. MATERIAL Y MÉTODOS: Tipo de Investigación básica, diseño de investigación descriptiva y transversal. Se realizaron encuestas físicas y virtuales a 69 egresados de la E.A.P. de Farmacia y Bioquímica. RESULTADOS: El 100% de los egresados encuestados se encuentran actualmente trabajando. Por otro lado, el 84,06% de egresados mencionaron que en el transcurso de su formación profesional la escuela les brindó una buena preparación para el desempeño laboral. Conclusión: 1. El seguimiento del egresado de la E.A.P. de Farmacia y Bioquímica e integración en el mercado laboral es regular.2. El grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación ofertada por la E.A.P. de Farmacia y Bioquímica es buena. 3. La integración al mercado laboral del egresado de la E.A.P. de Farmacia y Bioquímica es óptima.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Rosas Marroquín, Nancy; Mejía Rodriguez, Ulises Papillon; Saravia Romaní, Luis; Molina Serrano, Yvone
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los liposarcomas son neoplasias pleomorfas poco frecuentes del tejido conectivo, de gran malignidad, la mayoría carece de etiología clara y su comportamiento clínico y su histología es variable. De ahí el interés de reportar el caso de un paciente de63 años que presenta aumento de volumen de miembro inferior izquierdo, al que se le realizan estudios de extensión, encontrando una gran masa con áreas de necrosis y hemorragia, con exámenes de laboratorio normales. Le realizaron resección quirúrgica de la masa con resultado histopatológico de liposarcoma de alto grado de malignidad con áreas de necrosis y hemorragia. Este tipo de tumoraciones tienen mejor pronóstico que el resto de los tumores. El diagnóstico se dio debido al aumento desproporcionado de tamaño, lo que preocupo al paciente y lo obligo a asistir al hospital, para su tratamiento. El tratamiento de elección para esta patología sigue siendo la exéresis quirúrgica completa, con controles periódicos, según el caso.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.