Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Paredes Flores, Dina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: de la investigación es: Evaluar factores relacionados a la anemia en niños de 6 a 23 meses de edad, atendidos en el Puesto de Salud Intiorko Tacna, año 2014. METODOLOGÍA: La investigación fue de tipo transversal, prospecto, diseño no experimental de nivel correlacional. La información recolectada fue procesada en SPSS-V 23. RESULTADOS: Se encontró relación estadista significativa a la presencia de anemia. En Factor biológico: sexo (p=0,034), parasitosis (p=0,048). Factor alimentario: Frecuencia de consumo de alimentos por dos veces al día (p=0,011), inadecuada candad de consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro (p=0,002), el no consumo de pescado (p=0,000), huevo (p=0,003), menestra (p=0,001) y sangrecita en la semana (p=0,046) y bajo consumo de frutas (p=0,003), insuficiente suplementación con hierro (p=0,001). Factor cultural: Grado de instrucción (p=0,011) nivel de conocimiento regular y bajo de la madre (p=0,013). CONCLUSIONES: El estudio demuestra que los factores, biológicos, alimentarios y culturales se relacionan, con la presencia de anemia en niños de 6 a 23 meses de edad, del puesto de salud Intiorko, con un nivel de significancia p< 0,05.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Rodríguez Menéndez, Abelardo Emilio; Liendo Liendo, Elfren Raúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Conocer la disposición de las suturas craneales entre los huesos que se reúnen en la región del pterion, describir las variaciones anatómicas que se presentan en esta zona del cráneo y conocer si existen evidencias de lateralidad en las observaciones realizadas, precisar la localización del centro del pterion y describir la trayectoria intracraneal de la arteria meníngea media y de sus ramas principales. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal de la región del pterion realizado en 30 cráneos peruanos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Los cráneos fueron examinados de forma directa y las mediciones del centro del pterion y en los surcos de la arteria meníngea media fueron realizadas con un caliper antropométrico con una precisión de 0.01 milímetro. RESULTADOS: Se presenta diferencias encontradas en relación a las escalas clasificatorias de Pospisil. La forma más frecuente del pterion, fue en “H”, no se observó el hueso epiptérico. Se comprobó que el centro del pterion se encuentra aproximadamente a cuatro centímetros por encima del arco cigomático y a 3,4 centímetros por detrás de la sutura frontocigomática. La rama anterior de la arteria meníngea media se dirige desde su inicio hacia el ángulo antero inferior del hueso parietal. No se observó evidencias de lateralidad. CONCLUSION: Se muestran las diferencias en relación a las escalas clasificatorias de Pospisil.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Calderón Copa, Edgard Guido; Changllio Roas, Juan José Evaristo; Paredes Espejo, Yanela Elízabeth; Galván Jiménez, Kátherin Greiss
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Autoevaluar el factor Enseñanza – Aprendizaje (31 estándares) en la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud al año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Básico, de carácter Descriptivo No Experimental y Prospectivo. La muestra fue de 177 personas entre estudiantes, administrativos, egresados y docentes de la E.P. de Farmacia y Bioquímica entre nombrados y contratados. RESULTADOS: La mayoría del personal administrativo, egresados y estudiantes refieren que no se aplica el modelo del CONEAU (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) referente al factor enseñanza - aprendizaje en la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. CONCLUSIÓN: De 31 estándares contenidos en el factor mencionado, se cumple con 8 (26 %), no se aplican (estándares sistémicos) 6 (19 %) y no se cumplen con 17 (55 %).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Concori Cori, Gladys Gloria; Llanca Ramos, Leandra Herminia; Godoy Gonzáles, Edith Rocío
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar si existen diferencias en la percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos en establecimientos de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo no experimental, la población objeto de estudio fue el personal profesional de salud que labora en los establecimientos de salud de la Micro Red Cono Sur de Tacna. (N: 149), construyéndose la muestra por 108 personas que laboran en, el C.S San Francisco, el P.S. 5 de noviembre, P.S. Vista Alegre, P.S. Viñani y P.S. Las Begonias, de la Micro Red Cono Sur de la Dirección Regional de Salud Tacna en el 2016. RESULTADOS: En los establecimientos de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción poco favorable con un 50.9%, sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos. En el establecimiento de Salud; C.S. San Francisco, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como poco favorable con un 71.4%. En el establecimiento de Salud; P.S. Las Begonias, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como poco favorable con un 57.1%. En el establecimiento de Salud; P.S. 5 de noviembre, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como favorable con un 75.0%. En el establecimiento de Salud; P.S. Vista Alegre, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción equivalente entre sus porcentajes como favorable con un 50.0% y poco favorable con un 50%. En el establecimiento de Salud; P.S. Viñani, de la micro Red de Cono Sur, el personal de salud tiene una percepción en su mayor porcentaje como favorable con un 57.1%. CONCLUSIÓN: en los establecimientos de la Micro Red de Cono Sur, el personal de salud en su conjunto tiene una percepción poco favorable, por ello se concluye que si existen diferencias en la percepción del personal de salud sobre la adecuación intercultural de los servicios maternos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Huayta Mamani, Wilder Jair Alexander; Ticona Rendón, Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar la prevalencia, características sociodemográficas, clínicas y disfunción orgánica según Score de Marshall modificado en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero 2015 – diciembre 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal – retrospectivo en una población de 161 pacientes. RESULTADOS: La prevalencia fue de 9,26%. El sexo más frecuente fue el femenino (56,5%), la etiología más frecuente fue la biliar (92,6%), la clasificación de la severidad según Atlanta 2012, fue de 73,3%, 20,5% y 6,2% para la categoría leve, moderadamente severa y severa. La prevalencia de disfunción orgánica según Score de Marshall modificado fue de 14,9%, la falla respiratoria se presentó en el 12,4%. La mortalidad fue del 1,2%. CONCLUSIONES: Las mujeres jóvenes y varones adultos tienen mayor frecuencia de presentar pancreatitis aguda, cuya principal causa es la litiasis biliar. A menor severidad del cuadro de pancreatitis aguda, habrá una menor estancia hospitalaria, caso contrario, se requerirá mayor estancia hospitalaria, y si empeora el cuadro, manejo en UCI.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Osco Ramos, Breitner Aderly; Ticona Rendón, Manuel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: Determinar la relación entre el IMC pregestacional, ganancia de peso al término del embarazo en relación al peso del recién nacido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, correlacional, transversal y retrospectivo, de embarazos únicos ocurridos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el período 2014-2015.Se obtuvo información del sistema informático perinatal. Se procesó los datos en software estadístico SPSS, se utilizó la prueba estadística Rho Spearman, con un 95% de confiabilidad y significancia de p<0,05. RESULTADOS: Se incluyeron 2715 gestantes a término, de las cuales el 42,7% de son de peso normal, 37,7% sobrepeso, 18,6% obesidad, 0,9% de bajo peso. Dos tercios de la población tuvieron ganancia de peso baja y alta, se determinó que existe relación directa entre, el IMC pregestacional, y la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido. Existe un buen grado de correlación cuando las gestantes son de bajo peso (p=0,000), (R=60%), y bajo grado de correlación, para las gestantes con peso normal y sobrepeso. CONCLUSIÓN: El presente estudio demuestra que el IMC pregestacional y la ganancia de peso, está en relación directa con el peso del recién nacido. Las gestantes con IMC bajo, normal o con sobrepeso, cuya ganancia de peso es adecuada tienen mejores resultados en el peso de sus recién nacidos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Quispe Prieto, Silvia Cristina; Nuñez Sanchez, Frida del Rosario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrumento factores estresores (KEZKAK) y cuestionario sobre habilidades de la comunicación. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19, para realizar el análisis estadístico descriptivo y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95% y significancia sintótica de <0,05. RESULTADO: Se ene que la mayoría son de 20 a 22 años de sexo femenino y 4to año, con experiencia de práctica clínica más de 5 veces, donde tuvieron momentos de preocupación el 94,9% y un nivel moderado de stress el 82,1%, resaltando como factor estresante “Resultados de la evaluación de práctica”. Se encuentra que el 74,4% tienen buena habilidad comunicativa. CONCLUSIÓN: A pesar de la experiencia en práctica clínica y buena habilidad comunicativa los estudiantes presentan moderada a alta incidencia de stress. No se encuentra relación significativa entre stress y habilidad comunicativa.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Natividad Sologuren, Gema; Linares Torres, Carmen Luisa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: La sexualidad en los adultos mayores es un tema, para muchos, desconocido, las personas creen que una vez cumplida la etapa reproductiva se acaba con ella toda expresión de afecto y sexualidad, considerándolos seres asexuados. El objetivo fue interpretar el significado que tiene la sexualidad para los adultos mayores. MATERIAL Y MÉTODOS: Es una investigación cualitativa, descriptiva. La unidad de observación fueron los adultos mayores hombres y mujeres de 60 a 71 años, que refirieron como estado civil: solteros, convivientes o casados. Se formaron tres grupos focales. RESULTADOS: Los adultos mayores están interesados en la sexualidad, son conscientes de sus limitantes para disfrutar su vida sexual como: disminuida fortaleza física y problemas de salud. Para las mujeres, mantener relaciones sexuales es parte de su necesidad emocional, condicionan su disfrute sexual al amor de su pareja, considerando un acto de entrega y afecto al hombre que aman, pueden mostrarle su cuerpo desnudo. Hay temor en los varones a no tener una respuesta sexual adecuada, consideran que pueden satisfacer a sus parejas no solo con la penetración sino también con caricias íntimas. Los varones tienen claro que sus parejas han disminuido su libido como producto de la menopausia, lo que limita su disfrute sexual. La mayoría no muestra predisposición a mejorar sus condiciones, no utilizan fantasías sexuales para lograr placer sexual. Tampoco tienen sueños eróticos que los ayuden a lograr mayor excitación para una mejor respuesta sexual. CONCLUSIÓN: Los adultos mayores tienen vivencias de su sexualidad con limitaciones propias de su edad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mejía Rodríguez, Ulises P.; Mejía Rodríguez, Alex R.; Mejía Rodriguez, Noria B.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar las lesiones macro y microscópicas y sus características histopatológicas en muertes por electro fulguración. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de enero 2010 a diciembre del 2016. RESULTADOS: De 31 casos, el 70,97% (22/31) eran varones, la media de edad fue 33 años, el distrito de procedencia más frecuente fue Desaguadero 29,03% (9/31), el lugar del evento es el área rural con 74,19% (23/31); El 100% tuvo etiología médico legal accidental. Se encontró lesiones por entrada de corriente eléctrica en todos los casos, ubicadas frecuentemente en miembros superiores en el 87,10%(27/31), hemorragia miocárdica 80,65%(25/31) y petequias subpleurales 87,10%(27/31); las alteraciones microscópicas frecuentes son necrosis coagulativa en todos los casos, en el 87,10% (27/31) casos el edema cerebral e infarto agudo y hemorragia sub endocardica en el 93,55% (29/31), edema y hemorragia pulmonar en 90,32% (28/31) casos respectivamente. CONCLUCIONES: Las lesiones por electro fulguración plantean dificultades al establecer el diagnóstico de muerte, por lo tanto, hay que hacer un debido procedimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: Los frenillos son pliegues delgados con fibras musculares cerradas que unen la mucosa de los labios al periostio alveolar subyacente, y se les considera comúnmente como factor etiológico del diastema de la línea media y el retraso del desarrollo del maxilar superior; Así mismo es causante de problemas periodontales, ortodónticos y estéticos. OBJETIVO: Actualizar a los profesionales acerca de los antecedentes sobre el frenillo labial, que proporcionara una evidencia adecuada sobre la etiología, diagnóstico y alternativas de tratamiento. MÉTODOS: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre el frenillo labial, en la que se incluyeron artículos de impacto en internet que tratan el tema (en: Google académico, Scielo, Scopus y PubMed). Los términos utilizados fueron: “Frenectomy”, “Labial Frenum”, “FrenumAberrant”, y su contraparte en español. Los artículos encontrados fueron tamizados y se ciñó solo a 28 artículos que trataban esta temática de manera más integral. RESULTADOS: Redacción de una revisión actualizada para establecer los conceptos sobre el diagnóstico y manejo adecuado del frenillo labial. CONCLUSIONES: Sobre la base de la evidencia científica se puede afirmar que es necesario tener siempre presente todos los antecedentes para poder realizar un correcto manejo del frenillo labial aberrante.
|