Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Sanchez Valdez, Hugo; Sosa Vargas, Reynaldo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año en el mundo, que en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. En el Perú se estima que cada año más de 15 mil niños son atendidos por quemaduras severas y leves en diferentes establecimientos del país y en Tacna se registran 180 hospitalizaciones por año por quemaduras de segundo y tercer grado, las lesiones por quemaduras no sólo producen secuelas cicatrízales sino limitaciones múltiple limitaciones físicas (funcionales), riesgo de infecciones y un dolor intenso, lo que puede provocar complicaciones en la recuperación del paciente, en especial si se trata de un niño. Se presenta el caso clínico de un paciente de 3 años quien presentó quemadura de primer y segundo grado (superficial y profundo) en pies, y es manejado con trolamina al 0.67 gr por 100 gr (biafine) y mostrando evolución favorable y rápida al tratamiento de hospitalización.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cáceres Cáceres, Pamela de los Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Dentro del trabajo médico forense, se realizan diversas necropsias a solicitud de la función fiscal, siendo una de las causas la muerte súbita (MS). Se entiende como tal, aquella muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos segundos antes de que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la explique En la mayoría de los casos la MS sobreviene como consecuencia de un evento cardiovascular (60- 70 % de los casos). En el presente artículo se presenta el caso de un adulto, sin antecedentes patológicos conocidos, que fallece súbitamente en un Centro de Salud y cuya autopsia puso de manifiesto como hallazgos relevantes cardiomegalia moderada, infiltración grasa de miocardio, ateromatosis en vasos cardiacos. El estudio microscópico confirmó el diagnóstico de infiltración grasa en el miocardio (lipomatosis cardiaca).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Guevara Callire, Liz Yanet; Falcón Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: El odontólogo requiere conocimientos en atención a pacientes especiales como mujeres gestantes. Es fundamental que los estudiantes de odontología conozcan los cambios en la salud oral de la gestante y riesgos en procedimientos odontológicos. El objetivo fue analizar el nivel de conocimientos sobre el manejo odontológico de la paciente gestante en estudiantes de Estomatología. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio básico, cuantitativo, comparativo; realizado en la escuela de estomatología de la Universidad Alas Peruanas de Tacna en el año 2015. Se evaluaron 58 estudiantes (42 de pre clínica y 16 de clínica integral), la recolección de información se realizó mediante un test de conocimientos y una encuesta para datos sociodemográficos; y el procesamiento se hizo con la siguiente escala de evaluación: 1= 0-9: Nivel bajo, 2 = 10–19: Regular, 3 = 20–29: Nivel alto. Se usó la prueba de t de Student y la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS: el nivel de conocimiento es regular en el 79.3% de estudiantes (Preclínica: 14.3%-bajo; 83.3%-regular y 2.4%-alto; Clínica: 18,8%-bajo; 68,8%-regular y 12,5%-alto). El análisis de indicadores del conocimiento da cuenta que el indicador fisiología femenina, patología bucal, farmacoterapia y tratamiento odontológico, tienen un nivel regular. No existe diferencia significativa entre los grupos de preclínica y clínica, no existe relación entre los conocimientos y las características sociodemográficas (nivel de estudios, género, la edad, ocupación, otros estudios, otra profesión y experiencia laboral). CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento fue regular sobre el manejo del paciente gestante, los estudiantes de pre clínica y de clínica tienen similar nivel.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Valdivia Díaz, William Juan; Chambilla Ticona, Gina Marisol; Calderón Copa, Edgard Guido; Llano Mamani, Calixta; Godiel Villanueva, Ethel Raissa Antonia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: La anemia en el embarazo es un problema nutricional más común en nuestro medio. El objetivo fue determinar los factores que influyen en la adherencia a la suplementación con Sulfato Ferroso durante el embarazo Tacna. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño no experimental, transversal y correlacional. Se encuestó a 314 puérperas inmediatas del servicio de obstetricia del hospital Hipólito Unanue en 2015 conformándose dos grupos: caso (241) y control (73). Se realizó análisis estadístico utilizando el programa SPSS v20. RESULTADOS: Una de cada cuatro embarazadas tuvieron un nivel de adherencia óptima (23,2 %), teniendo la mayoría (72,3 %) un nivel de moderada y solo 4,5 % baja. Los factores que influyen en la baja o moderada adherencia fueron: a) Factor socio económico: mejor ingreso económico (p = 0,017). b) Factor relacionado al tratamiento: mayor número de efectos secundarios, siendo el estreñimiento (p = 0,035) y cefalea (p=0,017). c) Factor asociado con la paciente: le molesta tomar el sulfato ferroso todos los días (p = 0,043) d) En mención al factor relacionado a la enfermedad, no se encontró ninguno. d) Factor asociado con el sistema o el equipo de salud: 29 % de las gestantes considera que la tableta de sulfato ferroso dado en los establecimientos de salud no es un producto de calidad (p = 0,017) y cuando presenta algún efecto adverso el 63,9 % considera que el personal de salud no la deriva para atención médica especializada (p = 0,015). CONCLUSIÓN: Existe moderada y baja adherencia al sulfato ferroso y los factores que influyen fueron: mejor ingreso económico, los relacionados al tratamiento y al sistema de salud.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Paredes Gonzales, Iris Eufemia; Choque Mamani, Luis Fredy; Linares Dávalos, Angel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: El embarazo demanda nutrientes y necesidades energéticas, proteicas, vitaminas y minerales; la deficiencia de hierro es uno de los trastornos más comunes en esta etapa, cuya deficiencia prolongada conlleva a la anemia. El objetivo fue determinar los factores asociados a los niveles de anemia en las gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del hospital Hipólito Unanue de Tacna durante 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, correlacional., retrospectivo y de corte transversal. Se analizó 312 gestantes de una población de 1636, que se atendieron en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2016 por parto vaginal y que tuvieron dos dosajes de hemoglobina en diferentes trimestres del embarazo. Se utilizó el Sistema Informático Perinatal (SIP) e historias clínicas, análisis estadístico mediante frecuencias y porcentajes y chi 2. RESULTADOS: Características sociodemográficas: edad 20 a 24 años (27,2%). Grado de instrucción secundaria completa (53,8%), estado civil conviviente (71,5%), ocupación ama de casa (56,7%). Antecedentes obstétricos: evaluación nutricional pre gestacional adecuada (43,6%), seguido de sobrepeso (37,5%), obesidad (16,7%) y déficit (2,2%); paridad ninguna (41,7%), número de abortos ninguno (54,5%), periodo intergenésico menor a 24 meses (84,3%), número de controles prenatales mayor a seis (57,1%) y edad gestacional en tercer trimestre (96,5%); consejería (85,3%), consumo de sulfato ferroso (86,9%). Niveles de hemoglobina: anemia leve 81,7%, anemia moderada 17,3% y anemia severa 1%. CONCLUSIONES: los factores obstétricos asociados a los niveles de anemia fueron ningún antecedente de gestacione (p=0,049), sin abortos (p=0,049), periodo intergenésico menor a 24 meses (p=0,043) y número de controles prenatales mayor a seis. (p=0,043), y factor sociodemográfico: ama de casa como ocupación.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Choque Mamani, Luis Fredy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: La ecografía obstétrica es fundamental para identificar posibles riesgos para la madre y el niño; además de estimar el peso del recién nacido, nos ayuda a determinar la vía del parto. El objetivo fue determinar la correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y peso del recién nacido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 129 gestantes, a término con feto único de 37 a 41 semanas, con bajo riesgo obstétrico y con ecografía entre las 37 a 41 semanas; cuya atención de parto fue en el Centro de Salud La Esperanza MINSA de la Región Tacna, durante el año 2016. La técnica utilizada fue el análisis documental de las historias clínicas y libro de partos. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y su análisis mediante frecuencias y porcentajes y chi2 además de pruebas correlaciónales de Pearson. RESULTADOS: Las gestantes presentaron edades entre los 18 a 29 años (64,3%), con secundaria completa (63,6%), talla de 1,50 a 1,60 cm (62,8%) y peso materno de 64 a 76 kg (66,6%), secundíparas (38,8%) con edad gestacional de 39 y 40 semanas por ecografía (42,6% y 27,1%). El peso fetal determinado por ecografía fueron 73,6% pesos normales, 24% alto peso y 2,3% bajo peso. Con respecto al peso de nacimiento presentaron 65,1% pesos normales; 27,9%alto peso; 4,7% macrosómicos y 2,3% con bajo peso. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso al nacimiento (p<0,01).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Vélez Toala, Roysi; Valdivia Silva, Carlos; Koctong Choy, Amanda Hilda; Chávez Zanga, Berty; Aycachi Romero, Juan Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad de mayor prevalencia a pesar de las diferentes acciones que realiza el Ministerio de Salud, construyendo un gran problema de la salud pública. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries dental y la necesidad de tratamiento en escolares de 12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de campo, tipo descriptivo-transversal, se utilizó el Índice CPOD - 12 y necesidad de tratamiento propuestos por la OMS. La población estudiada fueron todos los escolares de 12 años de edad que estudian en las instituciones educativas de toda la provincia de Tacna, con una muestra estraficada aleatoria de 981 escolares. Según la OMS, CPOD 12, es la edad recomendada para estos estudios ya que es la más afectada por la enfermedad (caries dental). RESULTADOS: Se encontró que la prevalencia de caries mediante el Índice de CPOD para los escolares de 12 años de la provincia de Tacna fue de 3,85, considerado rango moderado según la cuantificación de la OMS. El promedio de piezas dentales según tratamiento requerido para toda la población fue el 46,3% de piezas dentarias que no requieren tratamiento alguno, la pieza dentaria con necesidad de tratamiento de sellantes fue de 41,96 %; obturación en una superficie con un 9,62%; obturación de dos superficies con 1,69%; coronas 0,07%, tratamiento pulpar 0,23% y exodoncias 0,13%. CONCLUSIÓN: Los niños de 12 años de Tacna tienen una prevalencia de caries en un rango moderado. Se ene la necesidad de realizar tratamientos preventivos promocionales para disminuir el Índice de COPD y realizar tratamientos en el nivel primario.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aspajo Grandez, Irwing; Villegas Flores, Anthony Dickson
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: El gobierno electrónico es una herramienta de enorme potencial en términos de la Administración Pública. El objetivo fue identificar la brecha de la implementación de e-gobierno en el Hospital Regional de Moquegua. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación de tipo descriptivo, cualitativa, se realizó entre los meses de junio a octubre del año 2017, en la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, Perú. Se utilizó información secundaria cuantitativa y cualitativa oficial. Las variables de estudio consideradas para alcanzar el nivel de implementación de e-gobierno, fueron: mecanismos de comunicación interna, e servicios y gestión de información. RESULTADOS: Resulta necesario la digitalización de la gestión documentaria, que conlleve al mejoramiento de los procedimientos de carácter interno que beneficiarán transversalmente en el servicio. Por su parte, existen algunos servicios que presta el nosocomio que podrían brindarse parcialmente utilizando las tecnologías de la información y comunicación; como, por ejemplo, Consulta Externa, la cual podría ser diligenciada en parte presencial y virtual, dada la naturaleza presencial de los servicios de salud hospitalario. Se requiere una gestión dedicada que genere cambios en el manejo de la información, ya que de ello depende la toma de decisiones gerencial, teniendo en cuenta que esto conlleva la implementación de una cultura de trabajo eficiente con procesos estandarizados, acción que depende del sinceramiento de la información. CONCLUSIÓN: No se utiliza las bondades de la implementación del e-gobierno; por tal motivo, no se optimizan los recursos: tiempo, materiales y humanos, que generen reditúo social, que sea diferenciado y sostenible con el objetivo de proporcionar el valor público que la ciudadanía espera.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Delgado, Carolina Jaqueline
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar la concentración de plomo por espectrofotometría de absorción atómica en sombras de ojos que se comercializan en los mercadillos de Tacna, 2014. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron 45 sombras de ojos de 15 marcas comerciales distribuidas en nuestra ciudad. La concentración de plomo se determinó por el método de espectrofotometría de absorción atómica por llama. Con la estadística descriptiva se determinó la media, desviación estándar y análisis de varianza (ANOVA) con la estadística inferencial. RESULTADOS: Se encontró mayor contenido de plomo en las muestras SO-05 (15,387 ppm), SO-07 (11,286 ppm), SO-08 (13,911 ppm) y SO-10 (17,227 ppm); contrastadas con los límites máximo permisibles (LMP) establecidos por la FDA (20 ppm) y ASEAN, PNUMA (10 ppm). CONCLUSIONES: El resultado de todas las sombras de ojos analizadas se encuentran dentro del LMP establecido por la FDA, 20 ppm de Pb.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Tenorio Cahuana, Yury Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se reporta un caso de una paciente de 12 años y 6 meses de edad, con dentición permanente, dolicofacial, perfil convexo e hiperdivergente, presenta Patrón II con maloclusión clase II - 1 por retrusión mandibular, labio superior, labio inferior protruídos, mentón blando retruido, línea media desviada 1mm izquierda mordida abierta anterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortodóncico.
|