Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los probióticos representan una alternativa para mantener la salud mediante la utilización de las bacterias naturales beneficiosas. Estos han sido muy estudiados por lograr mejorar la salud del sistema digestivol. Sin embargo, en los últimos años se vienen haciendo investigaciones en el mantenimiento y el tratamiento de la enfermedad periodontal. En este trabajo se resume los datos actualmente disponibles sobre los beneficios potenciales de los prebióticos en el periodonto.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Pinto Monrroy, Faustino Roberto; Portugal Gallegos, Luz Yolanda
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el Hospital Hipólito Unanue de Tacna se realizó un Estudio Retrospectivo longitudinal que comprendió los años 1996 al 2000 estudiando el vólvulo del sigmoides, en dicho estudio se encontró la mayor incidencia en el grupo etarero de 50 a 59 años que con 10 casos que hacen un 41.6% en cuanto a la procedencia la mayor incidencia se registró en los pacientes que procedía de Tacna con 13 casos que son el 54.17% le sigue Puno con 6 casos que es un 25 % en cuanto a la ocupación se registraron 8 paciente que eran agricultores con 34.9% siguiéndoles los obreros 6 casos 25 % la sintomatología y signologia encontrada concuerda con la descrita en la literatura como son dolor abdominal distensión abdominal falta de eliminación de heces y gases ruidos hidroaereos anormales deshidratación entre otros. Se tomo Rx simple abdomen de pie a 16 pacientes que representan un 66.67% en cuanto a los hallazgos operatorios se encontró con asa intestinal no viable 15 pacientes 62.5% entendiéndose por esto que tenía algún grado de compromiso vascular en el tratamiento quirúrgico efectuado se realizó resección de asa sigmoidea y anastomosis termino terminal a 19 paciente que representan un 79.16%.   Se realizo a 11 pacientes con asa no viable resección y anastomosis termino terminal 45.8 % y 4 colostomías 16.67%. Se encontraron 14 casos de complicaciones dentro de las cuales predomino la infección de herida operatoria con 7 casos 29.17% también se reportaron 2 casos de obstrucción intestinal 8.4%, dehiscencia de anastomosis con 2 casos 8.4%.   Los pacientes que se les realizo resección y anastomosis termino terminal presentaron él mayor número de complicaciones con 11 casos 45.8% así mismo se evidencio un tiempo de estancia  hospitalaria mínimo de 7 y máximo de 41 días, al alta, salieron 19 pacientes 79.16% en condición de curado 4 requirieron de una nueva intervención quirúrgica 16.6 %y 1 falleció 4.17% se encontró 9 casos 37.5% de complicaciones en pacientes que tuvieron un tiempo de enfermedad mayor de 24 horas a si mismo se encontró 5 pacientes 20.83% complicados que tuvieron un tiempo de espera pre operatoria mayor de 10 horas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Robles Mejía, Mauro; Arana Núñez, Juana; Ticona Rendón, Manuel; Chaveta Rondón, Leonidas
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Las enfermedades transmisibles como la tuberculosis, son un marcador del subdesarrollo, ya que están ligadas a factores culturales, sociales y económicos de compleja solución, pero también fuertemente relacionadas con la falta de aplicación de metodologías de intervención en salud que reduzcan el daño y conduzcan hacia su control y futura eliminación como problema de salud pública. Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo y epidemiológico de casos de tuberculosis en menores de 15 años hospitalizados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años de 1972 y 1996, cuyo objetivo fue exponer y analizar factores epidemiológicos y clínicos más importantes.   El 14.98% de casos de TBC hospitalizados correspondieron a niños menores de 15 años, observándose un descenso significativo de 19.6 a 12.1%. Se logró una reducción del 75% de casos, siendo al inicio de 56y 14 al final del estudio. Es más frecuente en menores de 5 años (36.3%) y en niños de 10 a 14 años (38.34%), se presenta en igual proporción en hombres y mujeres. La mayor incidencia se encuentra en pacientes que viven en zonas urbano marginales (73.64%) y tienen un mal estado socioeconómico (69.3%).   Los padres o familiares fueron el antecedente epidemiológico más importante (45%). Fueron vacunados con BCG el 85.7%. Tuvieron resultado negativo de tuberculina en el 38.4%. El BK fue positivo en el 41.4% de los casos y fue detectado frecuentemente en esputo (25.3%), seguido del contenido gástrico (14.7%). Su localización frecuente fue pulmonar con el 74.58%. La anemia (77. in y la desnutrición (68.1%) fueron los principales diagnósticos concomitantes.   La tasa de mortalidad se redujo del 35.7%a 7.14%, encontrándose mayor mortalidad en menores de 5 años (31.3%). La forma más grave de TBC fue la generalizada, seguida de meningitis con una letalidad de 71.1% y 55.3% respectivamente. El tiempo de permanencia en el 45.8% de los fallecidos fue menor a 8 días.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Calle Munarriz, José R.; Calderon Copa, Edgard G.; Figueroa Ico, Ricardo W.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo de Investigación determina la Frecuencia en el Uso de Medicamentos bajo Prescripción por Gestantes que acudieron al Centro de Salud de Ciudad Nueva durante el año 2000. Es una Investigación Descriptiva con un Diseño No experimental Transversal, y se realizó en una población de 475 gestantes, de las cuales se tomó como muestra representativa 190 pacientes, que represente el 40% del universo.   El tratamiento con medicamentos en gestantes presenta características particulares, ya que son dos organismos a los que puede afectar la acción de los medicamentos con distinta sensibilidad.   La administración de medicamentos supone un riesgo para la embarazada y el embrión o el feto. Sin embargo, otro principio importante es que no debe omitirse un tratamiento farmacológico indicado desde el punto de vista médico a la gestante.   El paso de medicamentos desde la madre al embrión o al feto a través de la placenta, podría originar en ciertos casos una afección teratogénica para este último. Es muy importante tener en cuenta el paso de éstos a través de la placenta para evitar su llegada o el uso innecesario, capaces de producir efectos adversos.   En nuestro estudio se encontró que el 57.90% de gestantes tomaron por lo menos un medicamento, valor mayor al encontrado por Whittle en Estados Unidos el año 85 y por Rubin en 1986, menor a los valores encontrados por la International Journal Of Gynecology Obstetrics los 80 y por De Jong Van den Berg, los años 1987-88 ere Holanda.   Se encontró que el 31.58% de gestantes que toman medicamentos son convivientes, el 52.62% del total de gestantes, que acuden al C.S. son convivientes.   Los medicamentos prescritos más tomados por las gestantes son el sulfato ferroso y Amoxicilina en tabletas, con 22.22% y 21.11% respectivamente.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Portugal Gallegos, Luz Yolanda; Pinto Monrroy, Faustino Roberto; Chavera Rondon, Leonidas Juan; Carrera, Amanda Haydee
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el Hospital de Referencia Departamental Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 1996-2000 se presentaron 22 casos de hidrocefalia, el 59% de casos estuvo asociada a otras malformaciones congénitas siendo la espina bífida con mielomeningocele lumbar la más frecuente (50%) De estos 22 pacientes 3 fallecieron, 4 no se operaron, 15 casos se operaron con éxito 2 (13.3%) lo hicieron con válvula de Pudenz y 13 casos con la técnica de Morían: Sistema de derivación doble codo antisifon para hidrocefalia congénita presentando evolución satisfactoria con remisión de los síntomas y signos de hidrocefalia, la mortalidad peri operatoria fue nula, complicaciones post operatorias similares a las presentadas con otras técnicas. En el seguimiento de los casos se encontró una mortalidad del 22.2%.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Castro Huarachi, Royer Luis; Panca Arapa, María Estela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La violencia sexual hacia las mujeres representa un importante problema de salud pública del que se desconoce su magnitud real. Conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de las mujeres (35,6%) experimentará violencia física o sexual por parte de su pareja o de alguien distinto a lo largo de su vida. Esta violencia, en parte, sería una manifestación extrema de la misoginia y del sexismo de la sociedad dominante (1). Tratando el tema desde la perspectiva de género, según la antropóloga Rita Segato (2017), las relaciones de género son un campo de poder y los crímenes sexuales deberían llamarse crímenes de poder, de dominación y de punición. En ese contexto la violencia sexual como amenaza es un mecanismo de control sobre la mujer, el cual constituye el miedo a ser violada; por tanto, limita su autonomía y libertad sexual. Los procesos sociales con base en una organización patriarcal, binaria y jerarquizada de la sociedad que sitúa a las mujeres en una situación de inferioridad con respecto a los hombres hacen que estas prácticas cotidianas se vean normalizadas, naturalizadas e invisibilizadas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Carpio Lombardi, Dino; Ortiz Faucheux, Ricardo E.; Cuayla Becerra, Erasmo; Cervantes Zegarra, Juan C.; Revoredo Loli, Gladis; Calle Mullárriz, José; Almonte V., Raul
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se hizo un estudio prospectivo de tipo descriptivo de los recursos naturales con propiedades fitoterapeúticas, en todo el Departamento de Tacna, teniendo como universo las 600 entrevistas realizadas, dando como resultado el apego de nuestra población hacia la medicina herbolaria, pero encontrando el inconveniente de cierta confusión al momento de elegir la parte de la planta a utilizar; debido a lo cual nos indujo a la elaboración de una obra con respaldo bibliográfico científico sobre fitomedicamentos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Neyra Pinto, Julio César
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
A nivel mundial las enfermedades diarreicas constituyen la primera causa de mortalidad en la población infantil y la segunda causa de morbilidad general. En el Perú las enfermedades diarreicas son de las primeras causas de morbimortalidad especialmente en los ámbitos geográficos con una población en situación de pobreza y extrema pobreza, donde se estima que los niños tienen entre 10 y 12 episodios de diarrea por año. Se reconoce cada vez más la participación de los alimentos en este tipo de infecciones, estimando que más del 70% de las diarreas son causadas por alimentos contaminados.   A nivel nacional las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) representan en promedio el 35% del total de enfermedades transmisibles, debido al consumo de alimentos que se han contaminado durante su obtención o elaboración, siendo necesario saber que estas enfermedades son producidas por una mala manipulación de los alimentos. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) afectan a la población más susceptible como son los niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas enfermas.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Vargas Mamani, Juan José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los modelos de investigación de enfermedades requieren, primero, poder reproducir enfermedades específicas en un animal como las ratas, sin llegar a ser mortal. Esto se logra con manipulación genética la cual es muy costosa debido a la adquisición de cepas endocriadas. El segundo requerimiento es inducir químicamente las patologías, lo cual requiere de sustancias específicas a dosis bien calculadas. En este artículo, recopilamos información sobre las sustancias más utilizadas y las dosis que podrían servir de referencia, así como otros datos útiles en investigación biomédica.
Año: 2019
ISSN: 2617-6068, 2077-0014
Oliveros Donohue, Miguel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La palabra respeto proviene del latín “respectus” y significa atención o consideración. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), el respeto se asocia con el acatamiento que se hace a alguien: incluye atención y cortesía. El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos del individuo y de la sociedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.