Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ramirez Atencio, Claudio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Conocer edad de menopausia y nivel de conocimiento sobre menopausia y climaterio en mujeres climatéricas atendidas en el Centro de Salud Alto de la Alianza de Tacna. Material y Métodos: Se tomó una muestra de 356 mujeres climatéricas que se atendieron en el Centro de Salud Alto de la Alianza de Tacna, durante los años 2008 a 2011. Se realizó un cuestionario anónimo donde se midieron parámetros relacionados al nivel de conocimiento; clasificando los resultados como correcto y errado. Resultados: De las mujeres climatéricas evaluadas el 46.6% señaló que la etapa de menopausia se presentó entre los 46 – 50 años, 25% entre los 51 – 55 años, 19.4% entre los 41 – 45 años y 9% entre los 35 – 40 años. En cuanto al conocimiento sobre climaterio y menopausia el 94,3% conocen la definición de estos términos, 30.9% conoce los síntomas que tiene el climaterio, 52% conoce que se presentan con diferente intensidad. El 64.3% piensan que se presentan alteraciones psicológicas durante el climaterio, 68.5% señala que durante esta etapa se presenta autoestima baja. Referente al comportamiento sexual en el climaterio 49.4% piensa que cambia, sólo 22.8% indica que en esta etapa tiene riesgo de embarazarse, 19.9% menciona que debe usar un método de planificación familiar. El 68.8% señala que se debe aumentar el consumo de calcio en esta etapa, 17.4% indica que existe riesgo de presentar enfermedades cardiacas, osteoporosis y diabetes. En cuanto al tratamiento durante esta etapa 43.5% conoce la existencia de medicamentos para mejorar los síntomas del climaterio y el 27.5% opina que todas las mujeres en el climaterio deben usar la terapia de reemplazo hormonal. Conclusión: Las mujeres climatéricas en Alto de la Alianza tienen pobre nivel de conocimientos sobre menopausia y climaterio.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Castro, Miguel Angel; Tejada Vasquez, Edgar; Vargas Escobedo, Hilda Ysabel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Antecedentes: La contaminación del agua potable con arsénico se ha asociado al desarrollo de neoplasias malignas tales como cáncer de piel, pulmón, renal, vejiga y otros. Se pretende determinar el nivel de contaminación del agua potable con arsénico, así como la frecuencia de presentación de los cánceres en la ciudad de Tacna, durante los años 2007-2010. Material y Métodos: El nivel de contaminación del agua potable se determinó mediante la toma de muestra de piletas domiciliarias de los distritos de la ciudad. La frecuencia del cáncer se determinó mediante la revisión de los registros de anatomía patológica de EsSalud de los años 2010-2011. Resultados: El nivel de arsénico medio en el agua potable de la ciudad de Tacna es de 0,056 mg/L. Los niveles más altos de arsénico en las piletas de agua potable fueron detectados en los distritos de Pocollay, Ciudad Nueva y Tacna Cercado. Las neoplasias malignas más frecuentes en EsSalud Tacna durante los años 2010-2011 han sido cáncer de piel (29%), cuello uterino (14%), mama (10%), estómago (8%), colon (6%), linfoma (5%), próstata (5%), pulmón (4%), vesícula (3%), ovario (3%) y otros (13%). Conclusiones: Existe un elevado nivel de contaminación del agua potable con arsénico más de cinco veces el valor permitido por OMS y la legislación peruana. Los cánceres más frecuentes en la Ciudad de Tacna son de origen epitelial, principalmente cáncer de piel, mama, próstata, cuello uterino y pulmón. El presente estudio no demuestra causalidad, se requieren mayores estudios para demostrar el grado de asociación de esta anormalidad. Palabras claves. - Arsénico, Agua Potable, Cáncer.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Paredes Espejo, Yanela Elizabeth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar los conocimientos y la percepción de las madres de familia y profesores acerca de las vacunas aplicadas en campañas de vacunación en las instituciones educativas del nivel secundario del cercado de Tacna. Material y Métodos: La metodología utilizada fue aplicar un cuestionario a un total de 337 madres de familia y 97 profesores de las diferentes Instituciones Educativas. Siendo el diseño del presente estudio descriptivo, transversal. Resultados: La mayoría de las madres el 68,54 % desconoce el contenido de las vacunas. Así mismo el 66,77 % y el 82,47 % de madres de familia y profesores respectivamente están de acuerdo con la vacunación según percepción de los grupos de estudio.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cervantes Zegarra, Juan Carlos Efraín; Rivera Benavente, Orlando Agustín
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El estudio se basa en un análisis microbiológico en la leche entregada a las Instituciones Educativas beneficiadas del programa vaso de leche del PRONAA en la ciudad de Tacna. Objetivo: Identificar la presencia de coliformes fecales en leche fresca entregada a las I.E. a través del programa del PRONAA. Material y Métodos: Investigación de tipo descriptivo observacional de corte transversal en las 22 I.E. Los análisis se realizaron en el Laboratorio del Minsa y en la Escuela de Farmacia de la UNJBG. Se realizaron análisis de Coliformes totales, fecales y densidad para determinar la adulteración. Resultados: Los resultados obtenidos de 23-100 UFC/mL demostraron que existe presencia de coliformes fecales en todas las muestras de leche. Conclusión: De este modo se comprobó la deficiencia en el control sanitario de la leche fresca que se otorga a las I.E.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Cáceres Moscoso, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: explicar desde el campo de la salud mental, el comportamiento de violencia psicológica intrafamiliar y su relación con el proceso de internalización de conductas agresivas en niños y adolescentes. Material y métodos: La presente investigación de naturaleza cualitativa y con una concepción teórica y filosófica de la psicología sociocultural, Como procedimiento metodológico se utilizó la técnica de discusión focalizada, con grupos de niños y adolescentes, con participación de personal testigo, y material de registro escrito y grabaciones para el recojo de datos. Resultados: Los niños y adolescente consideran que la violencia psicológica intrafamiliar atenta contra su salud e integridad personal. Los padres se violentan a través del uso abusivo del poder, expresando posibles frustraciones. La violencia psicológica mayormente es recepcionada por gritos, amenazas, chantajes y humillaciones, y esto se interioriza en la estructura mental como estados psico-emocionales de cólera, temor y rencor, generando una distorsión de significados afectivo-emocionales, que explican la manifestación de comportamientos de rebeldía y extrema agresividad en el menor.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ticona Rendón, Manuel; Huanco Apaza, Diana; Ticona Vildoso, Maricarmen
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El peso al nacer es un indicador útil para evaluar los resultados de la atención prenatal y las perspectivas de supervivencia infantil. El objetivo fue conocer promedio de peso al nacer, frecuencia de bajo peso y alto peso en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó total de 33,985 nacimientos con peso igual o mayor de 500 g. de embarazos únicos, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2001 a 2010. La fuente de información fue la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Se utilizó frecuencias absolutas y relativas según peso, promedios y desviación estándar. Resultados: El promedio de peso al nacer fue 3 431 gramos + 567. La frecuencia de bajo peso al nacer fue 4,5%; peso adecuado 83,3% y 12,2% de alto peso al nacer. Según subdivisiones, se encontró 1,25% de muy bajo peso al nacer y 0,57% extremadamente de bajo peso; 10,76% con peso insuficiente (2500 a 2999 g.) y 1,85% con muy alto peso. La frecuencia de RN extremadamente de bajo peso, alto peso y muy alto peso presentan tendencia ascendente en los 10 años de estudio, la frecuencia de RN de bajo peso se mantiene estable; los RN de muy bajo peso y peso insuficiente presentaron tendencia descendente. Conclusión: En el hospital Hipólito Unanue de Tacna la frecuencia de bajo peso al nacer fue menor que a nivel nacional y la frecuencia de alto peso se encuentra en el promedio nacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Soto Acero, Ronald Victor
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El Síndrome de Dolor Toracico es causa frecuente de atención médica en la emergencia , que comprende dolor entre el diafragma y el cuello ; múltiples patologías pueden provocarlo, desde las potencialmente fatales en forma aguda, como el Síndrome Coronario Agudo, Disección de Aorta, Trombombolia pulmonar , hasta aquellos de evolución crónica como la Cardiomiopatia Hipertrofia, Estenosis Aortica, Prolapso de Valvula Mitral entre otras, sin dejar de ser menos riesgosa para el paciente. Reportamos un caso de una paciente mujer de 66 años con dolor toracico, diagnosticado de Síndrome Coronario Agudo, en el cual los exámenes auxiliares, Electrocardiograma no cambiante, Toponinas negativas y Ecocardiograma bi dimensional encaminaron el diagnostico a la Cardiomipatía Hipertrófica.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Valdivia Silva, Carlos Enrique
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presenta un caso clínico en relación con un paciente de 24 años de edad de género masculino que acude a la clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna con diagnóstico de bolsa periodontal en pza. 1.1, movilidad grado III de Miller. Se establece como plan de tratamiento: Exodoncia, implante dental inmediato, regeneración ósea y utilización de membrana reabsorbible finalmente temporalización con su propio diente.
|
Año:
2019
ISSN:
1659-2441
Jojoa Ríos, José Danilo; Rodríguez Castro, María Isabel; Mejía Rivera, Luis Fernando; Gómez Urrego, José Fernando
Universidad de Costa Rica
Resumen
Central nervous system infection is a serious life-threatening inflammatory process, mainly caused by viruses and bacteria. Cerebrospinal fluid analysis favours the diagnosis; performing the polymerase chain reaction in the cerebrospinal fluid is the technique chosen to identify the microorganism. The objective of this article is to characterize patients with neuroinfection diagnosed by polymerase chain reaction in a clinic in Cali, Colombia. In order to get this, 11 patients with the detection of a microorganism by polymerase chain reaction in cerebrospinal fluid were studied at the “Fundación Clínica Infantil Club Noel”. We detected: Cytomegalovirus, Streptococcus pneumoniae, Herpes simplex virus 1, Herpes simplex virus 2, Human herpesvirus 6, Enterovirus and Neisseria meningitidis. In 8/11 patients there were changes in therapeutic behavior after the result of the polymerase chain reaction. The behavior of the hemoleucogram, acute phase reactants and analysis of the cerebrospinal fluid were consistent with what was reported in the texts consulted depending on whether it is a viral or bacterial cause. In conclusion, the use of polymerase chain reaction helps to detect the causative agent of neuroinfection and thus use targeted antimicrobial treatment.
|
Año:
2019
ISSN:
1659-2441
Mora Román, Juan José; Arias Sancho, Sofía; Moncada Corrales, Josseline; Quesada Salazar, Christopher; Sánchez Romero, María Fernanda; Venegas Córdoba, Priscilla
Universidad de Costa Rica
Resumen
Chronic myeloid leukemia (CML) is a clonal hematopoietic stem cells neoplasm that results in an excess of granulocytic lineage cells. It has an annual incidence of 1 to 1.5 cases per 100,000 inhabitants, of which there is a male:female ratio of 1.3:1. The characteristic and diagnostic genetic abnormality in this pathology is the Philadelphia chromosome. The traditional treatments used lead the patient to develop many adverse effects. With the advance of personalized medicine, tyrosine kinase inhibitors were discovered, which were established due to a greater efficacy and a lower probability of adverse effects. Therefore, the objective of this work was to conduct a review on its use for the treatment of CML. It was found that its discovery has been fundamental for the therapy of patients with CML, as they constitute today the first line of treatment. However, research regarding its use in this leukemia continues, with the purpose of combining treatments, and evaluating efficacy, safety and potency of this type of drugs.
|