Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Vargas Mamani, Juan José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En el trabajo de investigación, se determinó que la Daphnia pulex, responde con linealidad y correlación respecto al toxico de referencia, Dicromato de potasio, por lo que se considera válida para monitoreo de otras sustancias tóxicas. La cepa es una cepa nava que se obtuvo de los cauces del rio Uchusuma e identificada en la Escuela de Biología de la Universidad Nacional San Agustín. También se halló la CL50 del dicromato de potasio que es de 1.24 ppm, que representa el límite de detección del tóxico de referencia. La calibración se llevó a cabo con el software spss22, aplicando el ANOVA, método probits, índice de correlación y prueba de bondad de ajuste. La cepa fue criada en el Bioterio de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional Jorge Basadre.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
de los Ríos Alvarez, Juan José; Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana; Huamaní Condori, Ximena Paola
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Presentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se realizó toracocentésis obteniéndose secreción purulenta con cultivo positivo para Staphylococcus aureus Los resultados de Inmunoglobulinas evidenciaron Ig E=1353mg/dL, con un puntaje de 56 en los Criterios de Grimbacher confirmando el diagnóstico de síndrome de Hiper Inmunoglobulina E. El síndrome de Hiper Inmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria infrecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica, caracterizada por infecciones cutáneas recidivantes, neumonías severas y niveles elevados de inmunoglobulina E. Fue descrito por primera vez en 1966, su incidencia es 1:500 000 y no existen diferencias respecto a la raza o al sexo. Su diagnóstico clínico se establece a través de los Criterios de Grimbacher.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mendoza Salinas, Jorge; Quispe Montesinos, Victor
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presenta el caso de paciente varón de 25 años con antecedente de dispepsia y usuario regular de omeprazol de larga data, que cursa con disfagia progresiva a sólidos asociado a dolor retroesternal. Se le realiza evaluación endoscópica hallándose en esófago distal mucosa blanquecina en placas bien delimitadas por áreas hiperémicas longitudinales y circunferenciales, con movimientos peristálticos esofágicos presentes y leve disminución de elasticidad. Sobre la mucosa se identifica algunas lesiones elevadas sésiles de 2 mm de diámetro, se extirpan dos de ellas y se toman múltiples biopsias de la mucosa. Biopsias muestran mucosa esofágica tapizada por epitelio escamoso no queranizante, con acantosis papilomatosa y abundantes eosinófilos. A mayor aumento células escamosas muestran atipia de aspecto coilocítico por probable infección por virus papiloma humano asociado a esofagitis eosinofílica.
En la consulta de control, se le indica dieta hipoalergénica con indicación de evitar ingesta de lácteos, soya, huevo, trigo y derivados, nueces, pescado y maní. Asimismo, se le indicó acudir a la especialidad de inmunología o alergología. Habiendo cumplido cuatro meses luego del cambio de dieta, el paciente refiere marcada mejoría clínica, indicando ausencia de disfagia a sólidos y ausencia de dolor retroesternal, se realiza una video endoscopía de control donde se evidencia marcada mejoría en el aspecto endoscópico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ponce Paredes, Elio Fernando; Rodríguez Morales, Julio Mario
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presenta el caso de una mujer de 18 años de edad, estudiante de nivel secundario con antecedentes de síndrome de Turner, atendida en la consulta externa de cardiología para chequeo médico previo a viaje a zona altoandina. La paciente realiza actividades cotidianas sin síntomas, aunque refiere ligera disnea al realizar actividades de moderada a alta intensidad. Al examen físico se halló un soplo protomesosistólico en foco aórtico con irradiación al cuello, con frecuencia cardiaca con tendencia a la taquicardia sinusal. El electrocardiograma en reposo mostró signos de hipertrofia y sobrecarga sistólica ventricular izquierda. En el ecocardiograma doppler transtorácico se corroboró la hipertrofia ventricular y se halló una válvula aórtica bicúspide con una estenosis moderada a severa en el tracto de salida del ventrículo izquierdo, con conservación de la función sistólica biventricular.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Tenorio Cahuana, Yury Miguel; Laura Cahuana, Jessica Gabriela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se reporta un caso de una paciente de 10 años y 4 meses de edad, con dentición mixta, mesocéfalo, mesofacial, perfil recto y normodivergente, presenta Patrón I con maloclusión clase III por retrusión maxilar y protrusión mandibular, labio superior y mentón blando retruidos, labio inferior protruído, línea media desviada 1mm izquierda mordida invertida anterior y mordida cruzada bilateral posterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortopédico con la instalación del aparato de Mcnamara conjuntamente con la máscara de Petit, para luego continuar con el tratamiento ortodóncico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mejía Rodriguez, Ulises Papillon; Ordoño M., Eliseo; Mejia Rodriguez, Ada Paola
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La violencia contra la mujer y sobre todo contra la mujer aymara en la ciudad del Altiplano, específicamente en la ciudad de Puno, es un tema que angustia, inquieta, crea rechazos y negaciones, al mismo tiempo de que para la organización mundial de la salud es un problema emergente en salud pública, el cual genera en la población en general un necesario análisis multidisciplinario que incluye la participación de profesionales de la salud (médicos legistas, técnicos necropsiadores, odontólogos forenses, asistentas sociales) y del derecho (fiscales penales, civiles, de familia, así como de los asistentes en función fiscal), sobre todo en los casos en que las víctimas con lesiones físicas hayan denunciado el hecho ante las autoridades.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mejía Rodriguez, Ulises Papillon; Mejía Rodríguez, Noria Beldad; Chavez M., Jesus Abel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El termino perito se define como la persona con conocimientos especializados en una materia que es requerido para asesorar o auxiliar a la justicia; deriva del latín “peritus”; y para el Diccionario de la Real Academia Española significa sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte (Mira Pérez, J. A., 2001).
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Porras Roque, María Soledad; Vargas Salcedo, María Lourdes; Paniagua Nina, Aracely Leslie; Cormilluni Layme, Monica Esther; Ticona Choqueña, Esthefani del Rosario; Usecca Ramos, Ambar Estefany; Cárdenas Quispe, Wendy Maribel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales en el desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación, y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el trastorno del espectro autista (TEA), debe darse desordenes sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados anteriormente antes de la edad de 3 años; El objetivo de la Herramienta M-CHAT es detectar tantos casos de riesgo de TEA como sea posible, consideramos importante para el profesional de enfermería ya que estamos llamados a contribuir en el desarrollo de la evaluación del control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio Cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal descriptivo, cuya muestra fue de 328 niños, la recolección se realizó en cada Establecimiento de Salud de la provincia de Tacna, con el cuestionario Herramienta M - CHAT. RESULTADOS: se determinó la validez de la herramienta M-chat a través del alfa de cronbach (0,986) y se realizó la detección precoz del TEA mediante la aplicación de la herramienta M – CHAT donde el 66.2% de los niños se encuentra en BAJO RIESGO y el 33.84% se encuentra en MEDIANA RIESGO de trastorno del espectro autista. CONCLUSION: La aplicación de la Herramienta MCHAT en el control de crecimiento y desarrollo del niño es factible para la detección precoz de TEA.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Calderón Copa, Edgard Guido; Changllio Roas, Juan José Evaristo; Paredes Espejo, Yanela Elízabeth; Galván Jiménez, Kátherin Greiss; Inquilla Urbano, Luis Cristian; Llamoca Humpiri, José Luis
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud considera a los adolescentes, un grupo de riesgo en material sexual porque no se protegen adecuadamente con anticonceptivos, lo que puede ocasionar embarazos no deseados y contagio de enfermedades ETS o el VIH. La información dada en instituciones educativas, no es suficiente para disminuir la prevalencia de conductas de riesgo para su salud. El objetivo fue determinar la influencia de la aplicación de una estrategia educativa de salud, en el nivel de conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación aplicada, experimental, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes del 3er, 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, la información se obtuvo de junio a diciembre del año 2016. RESULTADOS: El 92 % de los estudiantes tuvo un nivel de conocimientos sobre planificación familiar adecuado después de la capacitación. CONCLUSIÓN: Existe influencia de la aplicación de una estrategia educativa de salud sobre el nivel de conocimientos en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Institución Educativa Enrique Paillardelle del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Manrique Tejada, Ingrid María; Tejada Monroy, Eloina Inés
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: determinar la calidad de vida de las madres y los cuidados en sus hijos con enfermedades agudas. C. S. San Francisco, Tacna 2016. Permitiendo brindar información que apoye la gestión del C.S. y sus similares. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio inductivo, de corte transversal, descriptivo. La muestra fueron 100 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. RESULTADOS: La satisfacción de calidad de vida en una escala de likert siendo 1 la más baja (insatisfecho) y 5 la más alta (completamente satisfecho), a indicadores como: vida familiar (calificación 4 - bastante satisfecha) en más del 75% de las madres; al hogar (calificación 3 - más o menos satisfecho) en más del 65%; la educación (calificación 3) con un 55%; la religión (calificación 2 - poco satisfecho) con un 80%; el empleo en el indicador seguridad social (calificación 2) con 90%, el económico (calificación 2) con un 75% para los ingresos y dinero para cubrir necesidades. El resultado ante los cuidados de los hijos muestra que la alimentación, vestimenta, muestras de afecto y la administración de medicamento si son atendidas por las madres en más de un 80%, pero la observación de los signos de alarma solo un 32% de ellas lo ene presente. CONCLUSIÓN: El nivel de satisfacción de la calidad de vida de las madres, estas la aceptan, así como al cuido a sus hijos con enfermedades agudas.
|