Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ortiz Faucheux, Ricardo Ernesto; Llosa Rodríguez, Cristina Hermelinda; Paredes Espejo, Yanela Elízabeth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCION: La tuberculosis se perpetúa como un grave problema de salud pública en el Perú y nuestra región a pesar de contar con programas enérgicos para combarla. El diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento son factores clave para el programa de prevención y control de la tuberculosis; sin embargo, la falta de adherencia terapéutica es común con las consecuentes tasas bajas de curación. El objetivo fue determinar la adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis en Centro de Salud Ciudad Nueva de Tacna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio básico, descriptivo. Se trabajó con el total de la población, 23 pacientes tuberculosos atendidos en el Centro de Salud Ciudad Nueva. Para la evaluación se utilizó el Test de Morisky Levine. Se utilizó estadísticas descriptivas. RESULTADOS: las edades de los pacientes atendidos en este programa fluctúan entre 18 a 29 años de los cuales más del 52% no respondieron positivamente a la evaluación. CONCLUSION: La mayoría de pacientes con tuberculosis atendidos en el Centro de Salud Ciudad Nueva en el año 2016, presentan mala adherencia al tratamiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ledesma Zerpa, Nelly Felipa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: El estudio satisfacción y compromiso laboral del personal de salud de la Micro Red de San Juan Bautista; se estructuró basado en la premisa de que toda Organización existe cuando las personas se juntan para cooperar entre sí y lograr objetivos comunes institucionales considerando que el personal no puede desarrollar un trabajo de calidad sino se encuentra satisfecho en su desempeño laboral; por ello se estableció el OBJETIVO: Determinar la relación entre la satisfacción y el compromiso laboral del personal de salud en la Micro Red de San Juan Bautista- Ayacucho; MATERIALES Y MÉTODOS: tipo de investigación fue aplicativo, en foque de investigación es descriptivo correlacional prospectivo de corte transversal, Área de estudio: Establecimientos de Salud de la Micro Red de San Juan Bautista. Muestra: 102 trabajadores (profesionales y no profesionales). Tipo de muestreo: probabilístico. Instrumentos: Encuesta de satisfacción del personal y la escala de compromiso. RESULTADOS: 71.6% del personal de la Micro Red de San Juan Bautista ene un compromiso organizacional medio y de ellos 44.1% tiene satisfacción personal y según la prueba de chi cuadrada (p>0,05) existe relación significativa entre ambas variables aceptándose la hipótesis de investigación, lo que significa que en la medida que el personal se encuentre más satisfecho tendrá mayor compromiso con el trabajo desempeñado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mejía Rodríguez, Ulises P.; Mejía Rodríguez, Alex R.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Determinar las lesiones macro y microscópicas y sus características en las muertes por ahorcadura. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de enero 2010 a diciembre del 2015. RESULTADOS: De 39 casos, el 84,62% (33/39) varones, el mayor porcentaje descansa sobre los cadáveres necropsiados entre 13 a 17 años con 48,72% (19/39), la media de edad fue 21 años, La provincia de procedencia más frecuente fue Chucuito con 46,15% (18/39), 43,59% (17/39) fueron estudiantes, la escena del hecho correspondió al área rural 84,62% (33/39); el 100% tuvo etiología médico legal sucida. Se encontró lesiones comunes al síndrome asfíctico general como son la coloración oscura, hiperfluides de la sangre, congestión de órganos en el 100% (39/39) de los casos. Se encontró en los ahorcados 2 pos de fascies, el anémico con 15,39% (6/39) y el congestivo 84,62% (33/39); en la región cervical en el 100% (39/39) de los casos coloración violácea de los bordes del surco (Signo de Thoinot), livideces en placas por encima y por debajo del surco (Signo de Ponsold), impresión de la trama del lazo en el fondo del surco (Signo de Bonnet). CONCLUSIONES: Las lesiones por ahorcamiento plantean dificultades al establecer el diagnóstico de muerte, por lo tanto, hay que hacer un debido procedimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Peñaloza De La Torre, Ulises; Condori Condori, Gabriela
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La cirugía de un implante dental es un tratamiento cada vez más cotidiano llevando muchas veces al fracaso por no tener una buena planificación preoperatoria; motivo por el cual actualmente surge la necesidad de conocer planes de tratamiento basado en evidencia científica conociendo tanto la biología de los tejidos post exodoncia y criterios de selección bien claros son necesarios para seleccionar el tratamiento más adecuado; es por este motivo que se llegó a un consenso en las conferencias de International Team for Implantology (2003 and 2008) que propone cuatro tiempos de colocación del implante dentro de los cuales está el implante temprano que es colocado dentro de los 4 – 8 semanas post exodoncia donde está concluida la curación de tejidos blandos, hay una completa eliminación de la infección odontogénica, se usa en sitios con una delgada o dañada pared alveolar especialmente la vestibular. Este enfoque ofrece buenos resultados regenerativos y estéticos con alta predictibilidad y un bajo riesgo de recesión de la mucosa.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Britto Ebert; Guevara Callire, Liz Yaneth
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La endodoncia es un tratamiento que ene como objetivo evitar la pérdida de dientes, donde las lesiones cariosas han comprometido su vitalidad. Una parte importante de este tratamiento, es el uso de las soluciones químicas, que son esenciales para lograr desinfectar y limpiar exitosamente los conductos radiculares durante el procedimiento. Este reporte ene como objetivo presentar una revisión bibliográfica actualizada de las diferentes interacciones que se pueden presentar entre las sustancias irrigadoras de uso frecuente y así poder tener en cuenta los beneficios y/o efectos secundarios de cada una de estas asociaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Rodríguez Menéndez, Abelardo Emilio; Liendo Liendo, Elfren Raúl
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que afecta a todas las personas a nivel mundial, pero en especial ataca a los hombres de raza negra y mujeres después de la menopausia, es una de las enfermedades que más muertes ha causado por su especial característica de ser silenciosa y acabar con órganos importantes del cuerpo humano, por lo tanto su control ha sido una de las principales preocupaciones, para poder disminuir la mortalidad y la morbilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Martínez Cántaro, Noelia Yesica; Ayca Castro, Isabel; Condori Quispe, Wender
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: La práctica odontológica está expuesta a elevado ruido desde la formación clínica, lo cual puede ser potencialmente dañino; ya que afecta la calidad de vida, causando aceleración de la pérdida auditiva que es irreversible, pero prevenible. El objetivo de este estudio es determinar si existe relación de los niveles de audiometría con el ruido ocupacional en los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal a un total de 74 alumnos. Los participantes fueron seleccionados de forma aleatoria, los cuales accedieron a participar mediante consentimiento informado. Seguidamente se les aplicó una encuesta y pruebas audiométricas ejecutadas por un profesional otorrinolaringólogo debidamente certificado. Además, se registró el nivel de ruido en decibeles producido en las prácticas clínicas y de laboratorio con un sonómetro estandarizado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Changllio Roas, Juan José E.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
OBJETIVO: Diseñar un modelo estructural multifactorial que explique la calidad de la notificación espontánea de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) a partir de algunos factores asociados al reporte en establecimientos de la región de salud Tacna. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio predictivo y transversal, mediante encuesta en 30 profesionales de la salud en el 2013. Se usó cuatro instrumentos de recolección: cuestionario para las características demográficas – laborales, test de conocimientos, escala de Likert para medir la actitud hacia el reporte de RAMs y una ficha de cotejo con la que se identificó las relaciones entre las variables de interés. Se probaron tres modelos de ecuaciones estructurales. RESULTADOS: El modelo estructural de ajuste más satisfactorio relacionó las características demográficas-laborales con la calidad de la notificación espontanea, evidenciando la existencia de mayor incidencia de las variables causales que de las variables intermedias en la notificación espontánea como el peso del parámetro de la experiencia profesional que incide con un valor de = 0,5, seguida del conocimiento de RAMS con = 0,23. CONCLUSIÓN: Se validó el modelo por medio de ecuaciones estructurales sobre la base teórica de la experiencia y reespecificado estadísticamente, lo cual brinda información necesaria para desarrollar políticas orientadas a niveles de acción complementaria.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Jaime Alberto, Malca Milla
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: Una de las formas de la transmisión del virus de la hepatitis B (HBV) es a través de las transfusiones sanguíneas; por tal motivo, en el Perú, el tamizaje para despistaje del HVB forma parte de los marcadores serológicos obligatorios a realizar a los donantes de sangre. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo. Se utilizó el registro de donantes de sangre del Hospital Daniel Alcides Carrión EsSalud- Tacna, de los años 2013 a 2017. Se seleccionó los que tuvieron marcador anti core total para Hepatitis B (anti HBcAg) reactivo. Luego, se construyó tablas de prevalencia de acuerdo a lugar de nacimiento y sexo del donante. RESULTADOS: Durante los años 2013 a 2017, hubo 10296 donaciones de sangre. Se encontró 161 (1,56%) donaciones con resultado anti HBcAg reactivo. La prevalencia más alta de reactividad se presentó en los donantes de sangre nacidos en la región Huánuco (24,0%), Apurímac (20,7%), Ucayali (18,8%), Ayacucho (16,7%) y Madre de Dios (13,3%). En cuanto al sexo, 129 varones (1,72%) de 7480 y 32 mujeres (1,13%) de 2816 tuvieron marcador anti HBcAg reactivo, siendo significativa la asociación entre sexo y seroprevalencia (p 0,32). CONCLUSIONES: La región de nacimiento del donante de sangre tiene importancia epidemiológica como valor predictivo de infección de hepatitis viral B. Existe asociación significativa entre la seroprevalencia del HBcAg y el sexo masculino.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Neyra Tarqui, Hely Mariela; Peñaloza De La Torre, Ulises; Condori Condori, Gabriela; Santos Arriaga, Héctor David
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
INTRODUCCIÓN: Para el profesional en odontología es importante conocer la calidad bacteriológica del agua utilizada en sus unidades dentales con el fin de poder garantizar calidad y seguridad en los procedimientos que se realicen en los ambientes de los consultorios odontológicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal, tipo descriptivo. Se analizaron 28 muestras de 14 jeringas triples de los consultorios dentales durante dos días. RESULTADOS: El 71,43 % de las jeringas resultaron no aptas considerando los aspectos bacteriológicos descritos en la norma nacional. CONCLUSIÓN: La calidad bacteriológica del agua potable que se usa en las unidades dentales de los puestos de salud de la Provincia de Tacna es deficiente.
|