Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Recabarren Lozada, Arturo; Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La agenesia pulmonar es un raro trastorno del desarrollo pulmonar. Se caracteriza por la ausencia de un bronquio principal, ausencia de pulmón y arteria pulmonar. Generalmente se asocia con otros defectos congénitos, y debe sospecharse ante la opacidad del hemitórax. Se presenta el caso de un lactante de 3 meses de edad con antecedente de prematuridad y con dependencia de oxígeno en cuya radiografía se observó radiopacidad en ápice del hemitórax derecho, y se completó el diagnóstico de agenesia pulmonar con Gammagrafía pulmonar y Angiotem pulmonar. No se encontró otras malformaciones asociadas, con una evolución favorable fue dado de alta a los 4 meses de hospitalizado sin necesidad de oxígeno y con buena ganancia ponderal. Conclusiones: La agenesia pulmonar es una entidad infrecuente. Debido a la variabilidad en la presentación clínica debe tenerse un alto índice de sospecha ante el hallazgo de la radiopacidad del hemitórax. Los métodos diagnósticos que se utilizan son radiografía, tomografía y gammagrafía. El tratamiento consiste de medidas de soporte, como oxigenoterapia, rehabilitación, prevención y tratamiento precoz de infecciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Benavente Talavera, Susel A.; Cabanillas Burgos, Lizeth Y.; Vera Portilla, Ángel F.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El síndrome de NARP (neuropatía, ataxia, retinitis pigmentosa) es una encefalomielopatía de herencia ligada al cromosoma X, asociada a una mutación en el gen mitocondrial ATP6 que consiste en el cambio de una tiamina por guanina en la posición 8993 del genoma mitocondrial, determinando la sustitución del aminoácido leucina por arginina y produciendo proteínas anormales con alteración de la energía mitocondrial. El grado de severidad de los síntomas, depende del porcentaje de mitocondrias que portan la mutación y el tejido en el que se encuentre el mayor número de mitocondrias mutadas. Se presenta el caso de un paciente varón de 18 meses de edad, natural y procedente de Arequipa, quien presentó hipotonía desde el nacimiento, retraso del desarrollo psicomotor y ataxia. La sospecha diagnóstica se planteó por el proceso neurodegenativo y la encefalomielopatía que manifestaba. El diagnóstico de Síndrome de NARP, se confirmó a través de la secuenciación del ADN mitocondrial con la identificación de la mutación en m.8993T>G en un porcentaje de 80-90%; siendo uno de los primeros casos reportados en el Perú.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Bárcena Taco, Jaime; Aldana Cáceres, Alejandro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener una mayor cobertura.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Falcón Guerrero, Britto Ebert
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se presenta un caso clínico con un seguimiento de un año, donde se describe el procedimiento de implante inmediato y preservación del reborde con la técnica de extracción parcial: socket shield. Esta técnica consiste en conservar una porción de la raíz con su ligamento periodontal, permitiendo la instalación y función inmediata de un implante. Los resultados muestran la preservación de la cortical vestibular y el perfil de emergencia. Se observa también que es una técnica predecible, que acorta el tiempo de tratamiento y que obtiene un buen resultado tanto estético como funcional.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Aldana Cáceres, Alejandro; Barcena, Jaime; Alarico Coahila, Luis Alberto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El concepto de Regeneración Tisular Guiada (RTG) se origina en 1976 con A.H. Melcher, y posteriormente se realizan numerosos estudios en animales de experimentación (primates y perros) evidenciándose que existen diferentes respuestas curativas. Karring,T. Nyman, S., y Lindhe en 1982 fueron los primeros en aplicar la técnica de RTG en humanos, siendo la primera evidencia histológica. (1)(2)
La regeneración tisular periodontal es el objetivo final del tratamiento de la enfermedad periodontal para reconstruir estructura y función; pero, la eficiencia regenerativa es baja, quizá debido a la ausencia de un microambiente periodontal a adecuado. (3) La terapia periodontal regenerativa busca eliminar estos defectos periodontales mediante la regeneración de las estructuras perdidas: hueso alveolar, cemento radicular y ligamento periodontal.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Revilla Urquizo, José A.; Zuñiga Rodriguez, Matilde; López Villanueva, Patricia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Considerando que la depresión es una enfermedad médica, que empobrece la calidad de vida y genera dificultades en el entorno familiar, laboral y social de quienes la sufren; se elaboró el presente estudio de investigación descriptivo- analítico, longitudinal, prospectivo comparativo, en el que se entrevistaron 290 pacientes que acudieron al Consultorio externo de Medicina del Hospital de Apoyo Departamental de Tacna en los meses de Julio y agosto del 2001, cuyo objetivo es conocer la magnitud de trastornos depresivos en dichos pacientes.
Encontrándose que las estadísticas bibliográficas coincidentes reportan que la depresión afecta más al sexo femenino que al masculino en una relación 2 a 1 con asociación estadísticamente significativa (P= 0.007), así mismo la población más afectada es la adulta mayor Para tal efecto se aplicó la escala de diagnóstico de cuadros depresivos a un total de 290 pacientes mayores de 14 años; encontrándose que la población mayormente concurrente fue del sexo femenino con un 53.79% y además del grupo está reo joven de 14 a 34 años de edad con D.S. = 16.1, pero también cabe resaltar que el grupo etáreo adulto mayor es el más susceptible de sufrir depresión con un 5004 existe asociación estadísticamente significativa (0.000001), y en el sexo femenino predomina la depresión con un 26.29% en relación al sexo masculino, manteniendo una relación de 2 a 1. Las manifestaciones somáticas y psicológicas encontradas son: presión en pecho y cefalea con 75.5 y 68.6%; tristeza y aflicción, nerviosismo, angustia e irritable con 71.12, 69.7 y 68.6% respectivamente.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Ancalli Calizaya, Felix; Solis Berrios, Jack
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública mundial. Hoy en día constituyen la primera causa de enfermedad y muerte en el mundo. El objetivo del estudio es determinar la reducción de los niveles de presión arterial, colesterolemia, trigliceridemia, glicemia y riesgo cardiovascular estimado en los pacientes hipertensos durante los años 2008 al 2010. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal. La muestra está conformada por 131 pacientes hipertensos que se atendieron en el consultorio de Cardiología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Resultados: En el año 2008 el 13% de los pacientes tenía hipertensión arterial controlada, 38,9% obesidad, 68,7% hipercolesterolemia, 47,3% hipertrigliceridemia, 7,6% hiperglicemia y 18,3% presentaba riesgo cardiovascular alto. Mientras que en el 2010: 43,5% tenía hipertensión arterial controlada, 23,6% tenía obesidad, 72,6% hipercolesterolemia, 33,6% hipertrigliceridemia, 3,8% hiperglicemia y 15,3% riesgo cardiovascular alto. Se evidenció reducción significativa de los niveles de presión arterial (p=0,000), pero incremento de los niveles de colesterol (p=0,001). El riesgo cardiovascular de los pacientes según la estratificación de Framingham no presentó variación significativa (p=0,684). Conclusiones: Los pacientes mostraron reducción significativa de los niveles de presión arterial e incremento de la colesterolemia.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Mori Fuentes, Carla Patricia Milagros; Maldonado Pimentel, Elva
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: determinar el Nivel de Conocimiento sobre el Cuidado Humanizado de Enfermería y la actitud en la relación de ayuda con el usuario del Hospital Hipólito Unanúe durante el año 2002. Material y Método: El Tipo de Estudio fue Transversal Correlacional, la población muestral fue de 22 Profesionales de Enfermería que estuvieron laborando en el servicio de Neonatología, Pediatría, Ginecología y Cirugía. Se utilizó dos Instrumentos: una Prueba para Evaluar Conocimientos y un Test para la Verificación de Actitudes. Luego se procesó la información aplicando el Softwarte SPSS Versión 15 y presentando los Cuadros Estadísticos de Doble Entrada para el análisis respectivo aplicándose la Prueba de Chi cuadrado para la independencia de variables. Resultados: El Nivel de Conocimiento sobre la Prestación de Cuidado Humanizado por el Profesional de Enfermería en los Servicios de Neonatología, Pediatría y Cirugía es óptimo en un 100%, y en el Servicio de Ginecología es óptimo en el 83% y deficiente en el 17% En relación de las Actitudes del Profesional de Enfermería de la prestación de cuidados humanizados tenemos que tienen una actitud positiva en los Servicios de Neonatología, Pediatría, Cirugía en un 100% y Ginecología con actitud positiva en un 83% y negativa en un17% Aplicando la Pruebas Estadísticas se establece la relación entre el Conocimiento y la actitud, ya que a mayor conocimiento se observa una actitud positiva.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Trelles de Náquira, Nelly Geny
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Objetivo: Determinar la influencia del sulfato ferroso sobre los niveles de hemoglobina de las pacientes gestantes que presentaron anemia ferropénica. Material y Métodos: Estudio seudo-experimental, longitudinal y prospectivo, durante el periodo de enero-abril del 2007 con una población de 174 pacientes gestantes que acudieron al Centro de Salud “San Francisco”, para su control. A toda la población en estudio se le realizó el dosaje de hemoglobina correspondiente y se les realizó una entrevista personal y el llenado correspondiente de fichas; obteniéndose como resultado una muestra de 42 pacientes gestantes que presentaban anemia ferropénica. A estas pacientes gestantes se procedió a administrarles sulfato ferroso de 300 mg. en dosis de dos tabletas al día, durante un periodo de dos meses. Al finalizar el tratamiento se realizó el dosaje de hemoglobina control para evaluar la influencia del sulfato ferroso en las pacientes gestantes con anemia ferropénica. Resultados: Se encontró un 38% de pacientes gestantes con anemia, y después de la administración de sulfato ferroso se obtuvo un 77% de pacientes gestantes que aumentaron sus niveles de hemoglobina en más de lg/dl y un 52% de pacientes gestantes presentaron RAMS como dolor de cabeza, náuseas, estreñimiento y mareos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6068, 2077-0014
Rodríguez Tanta, Lisbeth Yesenia
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Introducción: El incremento de la malignidad gástrica por Helicobacter pylori, así como los inconvenientes propios del tratamiento convencional, conllevan a buscar alternativas naturales para su erradicación. Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana del Bencil Isotiocianato (BITC) in vitro obtenido de las semillas de Carica pubescens (papaya de monte) frente a Helicobacter pylori. Materiales y métodos: El BITC se obtuvo mediante extracción diclorometánica. Se identificó, aisló y cuantificó por Cromatografía en Capa Fina (TLC), Cromatografía Líquida de alta resolución (HPLC) y otros métodos espectrofotométricos. La actividad anti-Helicobacter pylori in vitro se realizó mediante la prueba de Susceptibilidad de la difusión en disco (Kirby Bauer), lo que permitió conocer el grado de Susceptibilidad en función al tamaño de halo. Por el Ensayo Colorimétrico en microplacas para la determinación de la Concentración Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Resultados: La concentración de BITC obtenida a partir de la semilla de Carica pubescens fue 17,44%. La CMI del BITC promedio frente a las tres cepas de Helicobacter pylori aisladas fue 26µg/mL y la CMB 29µg/mL. Conclusión. - Helicobacter pylori presenta buena susceptibilidad al BITC obtenido a partir de las semillas de Carica pubescens. Se recomienda hacer investigaciones sobre su actividad in vivo.
|