Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1989-1970, 1989-1970
Torrent, Armando
Universidad de Oviedo
Resumen
The purpose of this paper is to continue deepening everything related to the lex Aquilia; in this case, the different groups of actions related to Aquilian previsions: from direct action to other actions in factum, utilis, ad exemplum and quasi damni iniuriae legis Aquiliae..
|
Año:
2019
ISSN:
1989-1970, 1989-1970
Azaustre, María José
Universidad de Oviedo
Resumen
This article analyses an agreement that appears from time to time in daily practice according to which the seller can withhold the possession of the asset while property is immediately transferred to the buyer, trying to determine it with the aid of Roman Law sources and concepts; as well as its effects between contracting and third parties..
|
Año:
2019
ISSN:
1989-1970, 1989-1970
Córcoles, Edorta
Universidad de Oviedo
Resumen
If we try to define the meaning that the word ‘pirate’ could have acquired in our times, the fact that this meaning is not one, but many, immediately shows up. A view to the ways in which the phenomenon of piracy has been denominated along the centuries, shows that an indetermination shroud has surrounded it. That is, the acts of naval depredation had been described and denominated in different ways depending on the circumstances of each moment. The different views used since past times to approach the issue, along with a contemporary legal positivist trend that justifies the need of not defining the phenomenon, leads to the conclusion that we face a legal issue strongly related to politics and moral..
|
Año:
2019
ISSN:
2697-3669
Tena Colunga, Arturo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
La rigidez de cualquier elemento estructural depende principalmente de su forma (prismática o de sección variable), de su longitud, de sus condiciones de apoyo y de sus propiedades mecánicas en función de las relaciones constitutivas que se supone que, para fines prácticos, satisface el material con que está hecho. Por ello, la rigidez de cualquier elemento estructural se obtiene a partir de integrar todas estas propiedades a lo largo del elemento y en todo su volumen. Aunque este fundamento de análisis debiera serle claro a cualquier ingeniero estructural, parece que en tiempos recientes se es poco reflexivo en este aspecto de cara a la recomendación disponible en diversos reglamentos de concreto reforzado en considerar para análisis “elásticos” y, para “fines de diseño”, secciones “efectivas” donde la inercia promedio de la viga es de 50% o menos de la inercia de la sección gruesa debido al “agrietamiento” asociado a la primera fluencia del refuerzo longitudinal. Curiosamente, la mayoría de los reglamentos de concreto reforzado no mencionan nada con respecto a la variabilidad del módulo de elasticidad del concreto en la estimación de las rigideces efectivas de los elementos de concreto. Por ello, en este artículo el autor discute y reflexiona sobre este tema relacionado a la práctica de diseño sismorresistente de manera integral, apoyado tanto en resultados analíticos, como en evidencia experimental. Se presenta además ecuaciones simplificadas, pero racionales, en caso de querer tomar rigideces efectivas en secciones de concreto si se considera que puede ocurrir algún tipo de agrietamiento (no detectado a simple vista) antes de que se presente un sismo intenso asociado a su diseño.
|
Año:
2019
ISSN:
2697-3669
Aguiar, Roberto; Del Castillo, Fernando
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
La deriva máxima de piso permitida por la Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015, establece que la deriva de piso inelástica máxima sea del 2%. En este artículo se realiza el análisis sísmico de uno de los pórticos que más daño sufrieron del Parqueadero de la ULEAM, durante el terremoto de 2016 (M=7.8) y que tuvo deriva de piso máxima ligeramente superior al 2%; interesa que se conozca como quedaron las columnas de los pórticos que tuvieron esas derivas, con el propósito de que no se subestime las fisuras que aparecen en los elementos estructurales y se piense que solo son a nivel de recubrimiento por esta razón se presentan fotos de las mismas cuando se estaba inyectando resina epóxica. Por otra parte se presenta los criterios que llevaron al reforzamiento de la estructura, mediante encamisado con FRP, acero, diagonales de acero y TADAS.
|
Año:
2019
ISSN:
2697-3669
Aguiar, Roberto; Del Castillo, Fernando
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
La causa principal del daño, durante el terremoto del 16 de abril de 2016 (M=7.8), en el parqueadero de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, fue la presencia de columna corta en el pórtico central que tiene losas a diferentes desniveles. En este artículo se describe este problema y la forma cómo se va a reforzar la estructura.La estructura fue diseñada con el criterio de viga fuerte-columna débil, razón por la cual se produjeron fisuras en las columnas las mismas que a simple vista no parecían graves pero por el volumen de resina epóxica que se utilizó, el daño fue considerable. El daño generó pérdida de resistencia en el hormigón de las columnas, el mismo que fue restituido mediante la colocación de fibra de carbono. De esta forma se reparó las columnas y en este artículo se indica como se va a reforzar la estructura, para que tenga una mayor capacidad sísmica.
|
Año:
2019
ISSN:
2697-3669
Aguiar, Roberto; Del Castillo, Fernando
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El objetivo principal de este artículo es describir el procedimiento del análisis sísmico de una estructura con disipadores TADAS, para lo cual lo mejor es trabajar en dos dimensiones, si se lo hace en tres dimensiones se complica la parte didáctica La explicación se la realiza en el reforzamiento del Ex Parqueadero de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM, donde se han colocado solo diagonales de acero sobre contravientos en forma de V invertida en la planta baja; dos disipadores TADAS sobre cada uno de los contravientos del segundo piso y un disipador TADAS sobre los contravientos del tercer y cuarto piso. Todos los contravientos de acero se han colocado en las cuatro esquinas de la estructura, de tal manera que se tienen 8 contravientos por piso y 16 TADAS en segundo piso; 8 TADAS en tercer piso e igual cantidad en cuarto piso.
|
Año:
2019
ISSN:
2697-3669
Pizarro, Nery; Tornello, Miguel; Agüera, Nelson; Panella, Sebastián
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El Centro-Norte de la provincia de Mendoza, Argentina, es considerado de elevado riesgo sísmico. Sin embargo, los terremotos de magnitud Richter mayores a 7 grados son poco frecuentes. Por lo que caracterizar la región no depende solamente la magnitud. Existen otras características que influyen: la profundidad del hipocentro, la duración de la fase principal, la cercanía de las construcciones a las fallas geológicas, el tipo de suelo y su posible la licuefacción, son algunas de ellas. Los antecedentes del terremoto destructivo de 1861, relatado por las personas que lo vivieron, confirman lo expresado. La magnitud Richter depende principalmente de la amplitud máxima de una onda sísmica y de la diferencia de tiempo entre el arribo a la superficie terrestre entre la onda “S” y la onda “P”. A esta magnitud se la correlaciona directa con la energía liberada por el terremoto. Esta se disipa de diversas formas. La mayor cantidad de esta energía lo hace en el entorno del foco y en el recorrido de las ondas, dependiendo siempre de las características geológicas de los estratos por donde se desplazan.El terremoto destructivo que se espera, en la región, es del tipo impulsivo y de corta duración, distinto a los que son del tipo armónico.El resultado del trabajo es el trazado de curvas de atenuación de la energía liberada por el terremoto al llegar a la superficie terrestre. Los parámetros utilizados son aquellos que permiten determinar el Poder Destructivo Potencial de los terremotos de tipo impulsivos y de corta duración.
|
Año:
2019
ISSN:
2697-3669
Juárez, Gelacio; Cruz, Ismael
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
En este artículo se realiza un estudio numérico de losas de concreto reforzado que tienen muros apoyados en su claro. En estas losas, la carga lineal debida al muro puede idealizarse como una carga equivalente uniformemente distribuida, la cual se multiplica por un factor de amplificación carga, propuesto actualmente por las NTCC-17 (2017). Se obtuvo la distribución de momentos en modelos de losas perimetralmente apoyadas en dos direcciones utilizando un programa comercial de elementos finitos. En estos modelos se consideraron diferentes relaciones de lado, tipos de colado y diferentes ubicaciones del muro en el tablero.La distribución de momentos en la franja central de cada uno de los modelos se comparó con los momentos calculados con las recomendaciones de las NTCC-17 (2017) para considerar el muro como una carga equivalente uniformemente distribuida, mostrando que en muchos casos se subestiman los momentos de diseño. Además se encontró que los momentos máximos positivos no siempre se presentaron cuando el muro se aplica en el centro de la losa, como se esperaría. De las distribuciones de momento obtenidas numéricamente se elaboró un catálogo con 408 factores de carga actualizados para considerar las cargas lineales debidas a muros como cargas equivalentes uniformemente distribuidas.
|