Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Palacios, Jorge; Zevallos, Marcos; García, Lincoln; Villacreses, Carlos; Menéndez, Edgar
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se presenta la primera etapa del reforzamiento y sus aspectos más relevantes, del Edificio de Filosofía y Letras de la universidad Técnica de Manabí, que fue afectado por el terremoto del 16 de abril de 2016, que tuvo una Magnitud de momento de 7.8 en la escala de Richter. Lo que se pretende es dar mayor rigidez y resistencia a la edificación con la construcción de muros de corte, ya que la Estructura es muy flexible. También se han derrocado algunas de las paredes divisorias y en vez de éstas se construyeron paredes con materiales livianos como el Gypsum que es un material flexible y poco pesado.Por otra parte, en la actualidad, se ha derrocado el quinto nivel de la Edificación, que es otra recomendación que se hizo en los estudios de Evaluación Estructural, ya que este piso se lo construyo posteriormente y no constaba en los cálculos iniciales de la edificación. (Aguiar, et al., 2016).
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Godínez, Eber; Tena, Arturo; Archundia, Hans; Gómez, Alonso; Ruíz, Raúl; Escamilla, José
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se presentan, de forma sintética, algunos de los daños característicos observados en estructuras de mampostería destinadas a vivienda, localizadas en los estados de Chiapas y Oaxaca, en el sureste de México, generados como consecuencia del terremoto ocurrido el día 7 de septiembre de 2017 de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec, a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, México. Se comenta sobre el origen, las causas y consecuencias de los daños observados.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
López, Nelson; Vielma, Juan; López, Leonardo; Montesinos, Vanessa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El uso de herramientas informáticas para resolver cálculos en cualquier área de estudio es esencial para reducir el tiempo dedicado a realizarlas, dando lugar a la inversión de tiempo en el análisis del problema para un número "n" de soluciones al problema propuesto, pudiendo realizar iteraciones múltiples hasta alcanzar un resultado óptimo. El objetivo de este artículo es utilizar una de las herramientas informáticas más simples, como el programa Microsoft Excel, para crear un código en Visual Basic que permita la resolución de estructuras planas, sujetas a fuerzas de corte, fuerzas axiales y momentos flectores, calculando así las reacciones y desplazamientos en los nodos de la estructura. La macro se basó en el análisis de estructuras con el método de rigidez directa, donde se crearon códigos para obtener la matriz de rigidez de cada elemento, la matriz de rigidez global de la estructura ensamblada a partir de la matriz de rigidez de cada elemento, la matriz de fuerzas de empotramiento, la matriz de fuerzas nodales, y la matriz de desplazamientos de cada nodo. Cada una de las matrices se muestran en una hoja de cálculo, de modo que para fines académicos, el usuario podrá visualizar cada una de las matrices.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Carrera, Sofía; Irigoyen, Vanessa; Hernández, Luis; Luna, Germán
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
En el presente artículo se describen temas referidos sobre los diferentes tipos de protección contra incendios: pasiva y activa. Los sistemas de entrepiso en consideración son estructuras que están conformadas por acero y hormigón, por ello, al producirse un incendio dentro de un edificio residencial, los gases tienden a situarse en la parte superior del entrepiso generando daños a los sistemas compuestos y más que todo a las vigas de acero. Por esta razón, se proponen varios tipos de protección para alargar el tiempo de resistencia al fuego del acero principalmente, con el propósito de mejorar el comportamiento bajo los efectos del fuego. Finalmente, se expone una comparación económica de la protección contra incendios para decidir cuál de éstas es la mejor opción en términos tanto técnicos como económicos.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Tena Colunga, Arturo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Es la percepción del autor que la importancia de tomar en cuenta la interacción dinámica suelo-estructura en el análisis y diseño sísmico de estructuras es soslayada a nivel mundial. Si esta práctica no es del todo buena en suelos relativamente firmes, pero deformables, es realmente inaceptable cuando se diseña y construye en suelos muy blandos, como los de Ciudad de México. Por ello, en este artículo se ilustra que la interacción suelo-estructura puede ser muy importante aún en suelos firmes y cimentaciones someras, para después discutir su indudable y fundamental importancia en suelos blandos.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Aguiar, Roberto; Cagua, Brian; Pilatasig, Julia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Sin perder el objetivo del sistema de computación CEINCI-LAB que es didáctico, en este artículo se presentan nuevas funciones que facilitan el dibujo en tres dimensiones de una estructura y la entrada de datos de las secciones de sus elementos en estructuras conformadas solo por vigas y columnas.Con estas nuevas funciones, va a ser muy fácil realizar un análisis sísmico espacial de una estructura regular en planta y elevación, por el Método Espectral. El cálculo de la matriz de rigidez en coordenadas de piso es lo más complicado por lo que se detalla su cálculo.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Aguiar, Roberto; Cagua, Brian; Pilatasig, Julia; Zambrano, Eddy
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se presenta el interfase denominado ICEINCI-LAB versión 1.0, que facilita la entrada de datos de un pórtico plano que puede tener 10 vanos y 10 pisos, desarrollado en Excel para posteriormente utilizar las funciones del sistema de computación CEINCI-LAB.Por otra parte, se presentan nuevas funciones que facilitan la entrada de datos en pórticos planos regulares, considerando nudo en la mitad de las vigas, todo esto orientado al análisis sísmico. Las nuevas funciones permiten ingresar la geometría de pórticos con o sin contravientos de acero en forma de V, invertida.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Aguiar, Roberto; Palacios, Pedro; Palacios, Patricio; Olmedo, José; Parra, Klever; Herrera, Melisa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Considerando los daños provocados en las estructuras por el terremoto del16 de abril de 2016, se tiene la necesidad de reforzar varias estructuras que fueronafectadas. Entre los tipos de reforzamiento utilizados podemos encontrar el uso de disipadores de energía tipo “TADAS” dispuestos sobre diagonales de acero en forma de V invertida.En esta investigación se analizará una propuesta de reforzamiento para unaestructura existente, esta edificación funciona como un Hospital que se encuentraubicado en la ciudad de Manta, la misma que debido a los efectos sísmicosproducidos tuvo daños significativos en su estructura.El uso de este tipo de disipadores tipo “TADAS” colocados sobre diagonalesde acero en forma de V invertida, representa un método de reforzamiento muyeficiente el cual mejora el comportamiento de la estructura ya que proporciona unarigidez y un amortiguamiento adicional. Para el análisis de esta estructura seutilizará el sistema computacional CEINCI-LAB aplicando nuevas funciones quepermiten optimizar el tiempo de ingreso de datos de una forma sencilla. Estaprogramación se llama AHOP3.
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Herrera, Melisa; Parra, Klever; Palacios, Pedro; Palacios, Patricio; Olmedo, José; Cagua, Brian; Pilatasig, Julia; Palma, Darwin
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Una forma eficiente de reforzar las estructuras de hormigón armado esmediante la incorporación de diagonales de acero en forma de “V” invertida, conesto se rigidiza notablemente la estructura, pero se debe verificar si las columnas,vigas, nudos y cimentación están en capacidad de soportar las nuevas accionessísmicas.En este artículo se presenta el análisis sísmico espectral de una estructurade hormigón armado de 6 pisos, reforzada con diagonales de acero en forma de “V”invertida, utilizando nuevas funciones del sistema de computación CEINCI-LAB 
Año: 2019
ISSN: 2697-3669
Aguiar, Roberto; Cagua, Brian; Romero, Jorge; Pilatasig, Julia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Se presenta el modelo de la diagonal equivalente y el modelo de elementodisipador para el análisis sísmico de estructuras con disipadores de energía. Parael efecto se muestra con detalle el cálculo de la matriz de rigidez lateral de un pórticoy se resuelve un pórtico ante cargas estáticas. Se indican algunas nuevas funcionesde CEINCI-LAB para el caso del modelo de elemento disipador.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.