Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
furlotti, silvina carmen
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar cuál es la noción de daño resarcible que adopta el Código Civil y Comercial de la República Argentina. Si es la lesión a derechos o intereses no contrarios al ordenamiento jurídico o las consecuencias dañosas de esa lesión. Las implicancias prácticas de este análisis se observan en la cuantificación de los daños causados a la integridad sicofísica o por fallecimiento de la persona humana. Es decir, si se indemniza la lesión en si misma (en abstracto) o las consecuencias patrimoniales y no patrimoniales que ella proyecta sobre la damnificada (en concreto). Se analizará la doctrina y la jurisprudencia argentina para finalmente arribar a la conclusión de que el Código Civil y Comercial contempla un daño evento amplio pero, solo, son resarcibles las consecuencias patrimoniales y no patrimoniales que dicha lesión provoca a la víctima
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
GOMEZ GALLARDO, Perla
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los alcances, límites y responsabilidades de quienes ejercen la patria potestad de niñas, niños y adolescentes, con relación al respeto al derecho a la imagen y el interés superior de la niñez cuando difunden sus imágenes a través de las Tic´s. Lo anterior desde una visión ética, del principio de responsabilidad con enfoque desde la dignidad, los derechos de la personalidad en el aspecto del patrimonio moral del derecho a la imagen y la intimidad y sus implicaciones contemporáneas.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
Bozzo Hauri, Sebastián Alberto; Ruz Lártiga, Gonzalo
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
Este trabajo que se circunscribe al ordenamiento jurídico chileno. Se abordará específicamente la obligación de información que le cabe al abogado una vez perfeccionada la relación contractual con el cliente, dilucidando el fundamento de este deber, las características que tiene esta obligación en relación con su contenido y oportunidad, definiendo además cuales serían las consecuencias de su incumplimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
González Velázquez, Rocío
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
En las últimas décadas, diversos países latinoamerica- nos han emprendido reformas procesales-penales de gran calado, entre las cuales se encuentra la introduc- ción de mecanismos para atender asuntos penales al margen del proceso penal y el juicio. Tal es el caso de la suspensión condicional del proceso penal. Este artículo explica, a través del caso de la suspensión condicional del proceso regulada en México, por qué la búsqueda de eficiencia operativa del sistema penal puede compro- meter, en últimas, su efectividad para brindar respues- tas justas.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
Eissa, Sergio Gabriel
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
Este artículo propone dos rutas de análisis. En primer lugar, se analiza la situación del tráfico de drogas en Argentina y las alternativas legales para involucrar a las fuerzas armadas. En función de esto último, y siguiendo el argumento predominante de que un aumento de los costos institucionales para el mercado de drogas dismi- nuiría la oferta, se infiere qué consecuencias produci- ría el involucramiento de tropas militares. En segundo lugar, se analiza lo sucedido en México con el gradual aumento de los costos institucionales, que culminaron con el involucramiento de las Fuerzas Armadas en la lu- cha directa contra el narcotráfico. Ambas rutas sólo nos muestran señales de alarmas que deberían tomarse en cuenta al implementar una política.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
Ballesteros, María José Bernal
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
Los altos índices de inseguridad y violencia que actual- mente registran diversos países en América Latina, así como el abuso de la fuerza pública y las constantes violaciones a los derechos humanos, hacen necesario replantear la función policial con una perspectiva basa- da en los derechos humanos y en una nueva concepción de la ética pública. Este trabajo se fundamenta en la teoría de los derechos humanos; desde esta perspectiva, se aborda la función policial y se analiza la manera en que lleva a cabo esta función pública y si se apega o no a los principios constitucionales y convencionales en la materia. En contrapeso, se aborda la ética pública como una posible solución. Fortalecer el aspecto preventivo es indispensable, pues el objetivo consiste en evitar que en el ejercicio de la función policial se cometan violaciones a derechos humanos, más allá de los instrumentos de reacción y reparación con los que se cuente.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
Dammert, Lucia
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
El incremento de la inseguridad y el crimen en América Latina han otorgado un rol central a la policía. Los logros son limitados y la percepción es crítica a la efectividad. Corrupción, abuso del uso de la fuerza, lentitud, e incluso apatía, son algunas de las características que se atribuyen a las policías en prácticamente todos los países de la región. El presente artículo revisa los procesos de reforma policial. Para ello, establece como eje articulador la capacidad de gobierno civil de las instituciones policiales: el interés y la posibilidad real por parte de funcionarios y actores gubernamentales de limitar la autonomía política de las policías, aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y fortalecer la capacidad y efectividad institucional. Los resultados evidencian transformaciones claras que han fortalecido la autonomía burocrática, más que el efectivo control civil. Así, se reforma bastante y se gobierna poco.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
De Amunátegui Rodríguez, Cristina
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
En este trabajo se analiza el significado actual del deber de fidelidad en el contexto del Código civil español, a la vista de su tratamiento por los tribunales.El establecimiento de un divorcio acausal ha significado un cambio en la valoración de los deberes que incumben a los casados, no asociándose la separación o divorcio con el incumplimiento de los deberes entre ellos, especialmente el de fidelidad.El argumento preferido por el Tribunal Supremo, consistente en negar las pretensiones de daños por infidelidad al existir una consecuencia legal específica para ello como la separación, ha perdido su valor, dejando a los jueces inmersos en una posición de incertidumbre en la que se ha ido abriendo camino una línea de resolución particular que permite el reclamo de indemnizaciones por el hecho de que se oculte al otro cónyuge la verdadera filiación de los hijos concebidos a resultas de la otra relación constante matrimonio.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
Serrano Gómez, Eduardo
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
La aplicación de la doctrina de los daños punitivos en el ordenamiento jurídico español no ha sido objeto, hasta ahora, de los encendidos debates que, en cambio, sí han generado otras figuras jurídicas cuya implantación en nuestro país también se pretende. Probablemente, la causa de esa aparente tranquilidad se debe a que la mayor parte de los tratadistas y estudiosos del tema se han inclinado por negar la posibilidad de su introducción en nuestro derecho, si bien existen opiniones, que no dudan en la conveniencia de su implantación y de su compatibilidad con las reglas tradicionales que sustentan nuestra responsabilidad civil. Partiendo de esa idea previa, el objetivo principal que persigue este estudio se centra en analizar si la teoría de los daños punitivos ha penetrado efectivamente en el ámbito del derecho civil español y, en particular, si podemos considerar que se encuentra recogida ya en la Ley de Propiedad Intelectual. Para ello es necesario analizar los argumentos a favor y en contra de su introducción y, en particular, si el art. 140 los prevé de manera implícita. Se hará referencia, asimismo, a la cuestión de los daños morales en este ámbito.
|
Año:
2019
ISSN:
1870-2147, 2594-2816
Martínez Pérez, Odette
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Resumen
En los últimos años se han producido cambios notables en el contexto económico internacional. Se abre camino un mundo en el que las economías cada vez están más integradas. Los avances tecnológicos y las reformas aperturistas incrementan el crecimiento del comercio, los flujos de inversión, todo lo cual se traduce en un incremento de la migración, que impacta a las sociedades en importantes campos como el laboral, por ello han de buscarse mecanismos convencionales y otros cuya función principal no es la de tutela, para la protección de los migrantes: es el caso del contrato de trabajo internacional.
|