Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2254-6413, 1139-7608
   
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Barcellos Calheiro, Lisiane; Guimarães Errobidart, Nádia Cristina; Migotto Araujo, Marcia Eliana
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Este trabalho analisou os conhecimentos prévios de 27 estudantes do terceiro ano do ensino médio, relacionados ao efeito estufa e ao aquecimento global a partir do tema Sustentabilidade. Eles foram coletados em um dos passos de uma Unidade de Ensino Potencialmente Significativa – UEPS, desenvolvida em um projeto, implementado numa escola pública.A análise das questões abertas indica que os estudantes mobilizam poucos subsunçores relevantes relacionados ao efeito estufa. Quanto ao aquecimento global os resultados indicam que eles estão em processo de construção de subsunçores relevantes. Eles sinalizam a importância de uma prática interdisciplinar para promover o conhecimento e reconhecimento dos diferentes saberes disciplinares que possibilite uma aprendizagem significativa, que contribua para a educação integral do aluno.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Budini, Nicolás; Marino, Luis; Giuliano, Mónica; Carreri, Ricardo; Cámara, Cristina; Giorgi, Silvia
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
El inventario sobre el concepto de fuerza (FCI) es un test que permite determinar el nivel de conocimiento con-ceptual de los estudiantes acerca de la mecánica newtoniana y evaluar la eficacia de diferentes estrategias pedagógicas sobre la componente conceptual del aprendizaje. Este test se aplicó con el propósito de conocer el nivel de conceptualización newtoniano relativo a mecánica, con las que estudiantes noveles y recursantes inician el curso de Física I en la Facultad de Ingeniería Química (UNL) y monitorear el cursado de la asignatura durante el cual se está aplicando la modalidad de enseñanza denominada instrucción entre pares (IP). Los resultados del pre-test, nos permitieron conocer el nivel de conceptualización newtoniano de los estudiantes antes del cursado y nos brindó información para la elaboración de las actividades a implementar mediante la modalidad IP. Los re-sultados del post-test nos dieron indicios sobre la evolución conceptual de los alumnos e información para des-arrollar futuras actividades de enseñanza sobre los conceptos involucrados.  
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Cardona Zapata, Mónica Eliana; Villegas Otalvaro, Adriana María; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Mejía Aristizábal, Luz Stella
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Esta investigación tiene como propósito caracterizar las percepciones sobre la profesión docente, que tienen los estudiantes que ingresan a programas de formación de maestros de ciencias naturales y de física de la Universidad de Antioquia, Colombia, y cómo esta puede aportar algunos rasgos de la configuración de su identidad profesional; esperando aportar a la comunidad académica evidencia empírica que permita ampliar la escasa literatura sobre la construcción de identidad profesional de los profesores. La investigación se realizó bajo un enfoque biográfico-narrativo, obteniéndose como principal hallazgo que el espacio de práctica pedagógica transformó sus concepciones sobre la profesión, y permitió reconocer los diferentes componentes de la construcción de la identidad; además de tener conciencia sobre su propio proceso de identificación como futuros docentes.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Cadierno, Matías Román; Evangelista, Ignacio
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Este trabajo describe el diseño y la implementación de una heurística de redacción científica para mejorar la es-critura de informes de laboratorio de estudiantes de enseñanza media. Se trata de parte de un programa llevado adelante en todos los cursos de segundo a quinto año de la asignatura de Física con el objetivo de enseñar redac-ción científica, proceso que se inició con la redacción de los informes de laboratorio. Aquí se muestran los resul-tados obtenidos por los alumnos de una división durante el cursado de segundo año y el primer cuatrimestre de tercer año. La metodología de investigación utilizada fue la Ingeniería Didáctica y los primeros resultados son prometedores ya que muestran que el dispositivo diseñado orienta a los alumnos en la redacción de informes más ordenados y con una progresiva mejora en la calidad de redacción.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Cayetano Arteaga, María Cristina; Tamaño, María Gabriela; Gras Lovato, Franco; Pisonero, Mario; Parma, Fernando Andrés
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de mejorar las prácticas de laboratorio incorporando sensores para la adquisición y procesamiento de datos de forma automatizada y sensible. En este trabajo se presentan los resultados de la implementación de tres proyectos, utilizando Arduino y Qt, ambas herramientas de fuente abierta- que fueron diseñados por estudiantes de Mecatrónica y aplicados en el laboratorio de física. La posibilidad de desarrollar aplicaciones basados en software libre y el diseño de actividades utilizando componentes electrónicos accesibles a costos relativamente bajo, permite aumentar la disponibilidad de equipos para fortalecer las prácticas en el laboratorio de física. El trabajo compartido entre docentes y estudiantes, promueven las comunidades de aprendizaje colaborativo, con un fuerte impacto en la formación en competencias de los futuros egresados de las carreras de ingeniería.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Budini, Nicolás; Marin, Luis; Giuliano, Mónica; Carreri, Ricardo; Cámara, Cristina; Giorgi, Silvia
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Este trabajo es parte de una investigación sobre los alcances de la instrucción entre pares (IP) en el desempeño académico de estudiantes del ciclo inicial universitario en la asignatura Física I, en la que se desarrollan contenidos básicos de mecánica. Se presentan resultados obtenidos entre 2016 y 2019 sobre actividades dis-paradoras que involucran las leyes de Newton aplicadas a sistemas físicos puntuales en los cuales actúa la fuerza de rozamiento. Esos resultados confirman las ventajas de implementar actividades colaborativas como las que involucra la IP, lo cual alienta a continuar aplicando dicha modalidad en las clases de Física I y a analizar la posibilidad de extenderla a las asignaturas subsiguientes de física.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Bustos Melín, Luis
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
En este artículo se describe y analiza la presencia de las imágenes y representaciones, ilustraciones desde aquí en adelante, vinculadas con cambio climático en libros de física. El estudio reviste importancia, ya que el cambio climático se hace cercano a nuestra cotidianeidad, por otra parte, sus consecuencias se han hecho más evidentes y no sólo por los efectos a nivel global que muestran los informes brindados por el panel intergubernamental de cambio climático (IPCC), sino por fenómenos sociales, económicos, políticos y medioambientales observados en todo el mundo. Se utilizó, para el análisis de ilustraciones, las investigaciones en didáctica vinculadas con el estudio de textos escritos e ilustraciones de los libros de ciencia pertenecientes a Jiménez y Perales (2002) y (2001). Desde los estudios anteriores, se realizó el análisis de las ilustraciones desde la función en la secuencia didáctica donde aparecen en el texto, apuntando al “para qué”. Los resultados son descritos respecto a la frecuencia de aparición en cada libro, estableciendo el propósito de las ilustraciones en función de las categorías propuestas por Jiménez y Perales.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Capuano, Vicente; Bigliani, Juan Cruz; González, María Andrea
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
Nos proponemos en este trabajo, mostrar los resultados de una investigación exploratoria, sobre el conocimiento del consumo energético de artefactos eléctricos domiciliarios, de jóvenes de dos Instituciones Educativas de la ciudad de Córdoba. Para llevar adelante la investigación diseñamos dos instrumentos: el “cuestionario 1” elabo-rado para indagar haciendo cuentas sencillas, sobre el modo como distinguen los alumnos los términos “poten-cia”, “energía” y “consumo eléctrico”; y el “cuestionario 2”, elaborado para indagar sobre el modo como la sociedad caracteriza el consumo eléctrico de electrodomésticos. Los resultados nos señalan que los jóvenes le dan el mismo significado a los términos “energía eléctrica”, “potencia eléctrica” y “consumo eléctrico”, y que cuando analizan el “consumo eléctrico” de electrodomésticos, lo hacen desde el conocimiento social. También se demuestra que la instrucción recibida en Física, no altera estos comportamientos.
Año: 2019
ISSN: 2250-6101, 0326-7091
Cassan, Rosana; Sánchez, Patricia; Llonch, Elena
Asociación de Profesores de Física de la Argentina
En esta investigación se presenta, en primer lugar, el diseño de una situación problemática en el campo de la re-latividad clásica, con el objetivo de diagnosticar e interpretar las vulnerabilidades conceptuales puestas de manifiesto en las representaciones de los estudiantes. A continuación, se desarrolla el análisis de las resoluciones de esa situación, realizadas por 71 estudiantes de primer año de la FCEIA, antes de desarrollar los contenidos en el aula. Para ello se aplicaron técnicas de Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación automática. Un alto porcentaje de los estudiantes dan cuenta de modelos mentales fragmentados y sesgados, mostrando dificul-tades en el reconocimiento de la invariancia temporal y de la importancia de identificar el sistema de referencia desde el cual resuelven.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.