Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Altamirano-Benavides, Marco A.; Domínguez-Guerrero, Saúl F.; Muñoz-Nolasco, Francisco J.; Arenas-Moreno, Diego M.; Santos-Bibiano, Rufino; Gómez-Trejo Pérez, Raúl; Lozano-Aguilar, Luis E.; Fierro-Estrada, Natalia; Gandarilla-Aizpuro, Fabiola J.; Woolrich-Piña, Guillermo A.; Martínez-Méndez, Norberto; Lara-Reséndiz, Rafael A.; Méndez-de la Cruz, Fausto R.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El cambio climático (CC) podría ocasionar la extinción del 20% de las especies de lagartijas a nivel mundial para el año 2080. Sin embargo, el riesgo de extinción varía entre especies y depende de los requerimientos fisiológicos de los individuos y de la distribución geográfica de las poblaciones. En el presente trabajo evaluamos aspectos de la ecología térmica de una población del geco diurno Gonatodes concinnatus que habita en la región occidental de la selva amazónica y proyectamos su distribución potencial al presente y su riesgo de extinción para 2050 y 2070, a través de su distribución geográfica utilizando un modelo mecanicista y correlativo. Gonatodes concinnatus tuvo una temperatura corporal (Tb) de 26.8 °C (± 2.5), una temperatura seleccionada (Tsel) de 24.6 °C (± 1.6) y presentó una estrategia termoconformista. La probabilidad de extinción promedio de G. concinnatus es de 84.2% para el año 2050 y de 86.4% para el año 2070. Además, estimamos que las poblaciones de menor altitud tienen mayor probabilidad de extinción ante el CC. Consideramos que G. concinnatus es altamente susceptible al CC y resaltamos la importancia de contar con información de la fisiología térmica de ectotermos tropicales para implementar estrategias de conservación apropiadas.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Gutiérrez, Ibeth; Ramírez-Martínez, Daniel; Garibay-Orijel, Roberto; Jacob-Cervantes, Virginia; Pérez-Moreno, Jesús; Ortega-Larrocea, María del Pilar; Arellano-Torres, Elsa
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The mycorrhizal symbiosis is optimal when the plant and the fungi are sympatric. However, in forest plantations the inoculum typically belongs to exotic or allopatric fungi. In this paper, the efficiency of mycorrhization was determined by evaluating the effect of 2 sympatric fungi species (Laccaria trichodermophora and L. bicolor s.l.) and 2 allopatric (L. laccata var. laccata and L. vinaceobrunnea) on the growth and nutrient contents of Pinus montezumae. We also tested the effect of the mycorrhizal helper bacteria Pseudomonas fluorescens (Pf_Ag001). After 1 year of growth, we evaluated the mycorrhization percentage, plant height, diameter at root collar, dry weight and nutrient contents (N, P, K) of aerial part and roots. The mycorrhization percentage varied from 93.5% to 98.5%. The treatments that showed higher efficiency (biomass accumulation and K contents) were those inoculated with sympatric species. All Laccaria treatments, either in the presence or absence of the bacteria, showed a better response compared to not inoculated controls. This work demonstrates the significance of using inocula of sympatric species as these are genetically predisposed to associate with their hosts, naturally adapted to the local environmental and edaphic conditions compared with those of allopatric origin.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Vanoye-Eligio, Maximiliano; Meléndez-Ramírez, Virginia; Ayala-Barajas, Ricardo; Delfín-González, Hugo; Horta-Vega, Jorge Víctor
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Las avispas depredadoras o cazadoras son importantes en los ecosistemas ya que regulan las poblaciones de otros insectos y arañas. En este trabajo se determinó la diversidad espacial y temporal de avispas depredadoras en los 2 tipos de vegetación principales del estado de Yucatán: selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. El material revisado proviene de trampas Malaise colocadas en áreas de los tipos de vegetación, que estuvieron activas 1 año y de recolectas con red aérea. Se revisaron 877 individuos pertenecientes a 4 familias de avispas depredadoras (Crabronidae, Pompilidae, Sphecidae y Vespidae), se identificaron 68 especies, siendo Crabronidae la familia con mayor riqueza (26) y Pompilidae la de mayor abundancia (458 individuos). En la selva baja caducifolia se encontró mayor abundancia y riqueza de especies (86% y 91%, respectivamente) que en la selva mediana subcaducifolia (48% y 13%). No hubo diferencias en la riqueza de especies y la abundancia entre temporadas del año, pero la composición de especies tuvo baja similitud. Se encontraron 10 nuevos registros de especies para Yucatán. Se sugieren otros estudios de estas avispas en el neotrópico, en especial en México, y se indica la importancia de su biodiversidad en los ecosistemas estudiados para su conservación y posible uso.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Astudillo-Sánchez, Evelyng; Pérez, James; Troccoli, Luis; Aponte, Héctor
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El objetivo fue analizar la composición, estructura y diversidad florística de Loma Alta a 3 altitudes (164, 300 y 466 m snm) aplicando el método de Gentry. Se registraron 283 especies siendo Fabaceae (26 spp.) la familia más representativa; de estas, 101 spp. (36%) son endémicas y 87 spp. (31%) pertenecen a alguna categoría de conservación (incluyendo a Oreanthes ecuadorensis como en peligro crítico). La estructura estuvo compuesta por 6 clases diamétricas y 7 clases altimétricas, agrupando 81% y 62% de los individuos en la primera categoría. Se reconocen 3 tipos de vegetación: a) bosque seco con Xylosma benthamii; b) bosque de transición con Gustavia serrata y c) bosque de garúa con Rhodostemonodaphne kunthiana como las especies ecológicamente representativas. La diversidad, medida como riqueza fue mayor (37 spp.) para el bosque de transición, la heterogeneidad promedio fue mayor (H’ = 2.40 nats/ind) para el bosque de garúa y la dominancia promedio fue mayor (D = 0.25) para el bosque seco. Los resultados proporcionan evidencia que podría usarse para fortalecer la gestión ambiental del área protegida a nivel local y regional, considerando que cada bosque se destacó por una característica particular, como riqueza, heterogeneidad y dominancia.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
García, Andrés; Siliceo-Cantero, Héctor Hugo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El objetivo del presente estudio fue estimar el efecto del huracán Jova (12 de octubre de 2011) sobre el estrato arbóreo y los atributos poblacionales de 3 especies de lagartijas (Anolis nebulosus, Aspidoscelis lineattissimus y Urosaurus bicarinatus) en una pequeña isla de 3.3 ha (San Agustín), ubicada a 500 m de la costa de Jalisco, México. Para ello, se calculó el daño sufrido por los árboles en la isla y la relación con su altura y su diámetro. Además, se estimaron cambios en la densidad poblacional de las 3 especies de lagartijas, así como cambios en la supervivencia, talla, peso corporal y uso del hábitat de A. nebulosus y U. bicarinatus. Los resultados indicaron que Jova afectó a un tercio de los árboles muestreados, principalmente a los árboles más altos y delgados. La densidad de las 3 especies se incrementó tras el paso de Jova, así como la talla y el peso de A. nebulosus, pero no tuvo efecto sobre su supervivencia. Jova afectó el uso del hábitat de A. nebulosus pero no de U. bicarinatus. A pesar del efecto negativo sobre la vegetación y la elevada precipitación, Jova no afectó negativamente a las poblaciones de lagartijas.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Vega-Badillo, Viridiana; Zaragoza-Caballero, Santiago
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En el presente trabajo se reporta por primera vez la familia Phengodidae en Belice, ampliando así la distribución de Phengodes (Phengodella) leonilae, P. (P.) tuxtlaensis y Stenophrixothrix fuscus. Se describe una nueva especie del género Phengodes. Se presenta una clave para la identificación de especies de Phengodidae para Belice.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cruz-López, Jesús A.; Francke, Oscar F.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
In this work, the holotype of Metaconomma femorale Pickard-Cambridge, 1905 was revised. As a result, the genus Metaconomma Pickard-Cambridge, 1905, a member of the infraorder Grassatores with uncertain family placement, is proposed as a junior synonym of Hoplobunus Banks, 1900 in Stygnopsidae, with the new combination Hoplobunus femoralis comb. nov.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ríos-González, Tomás A.; Saldaña, Yanesis T.; Vargas, Géminis A.; Bernal-Vega, Juan A.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Presentamos información sobre la riqueza y abundancia de especies de esfíngidos y satúrnidos recolectados en La Reserva Forestal Fortuna (RFF) y el Parque Internacional La Amistad (PILA) en la provincia de Chiriquí, Panamá. Se muestreó mensualmente en ambos sitios desde octubre de 2011 a octubre de 2013, con trampas de luz para su captura desde las 18:00 a 22:00 h. Los muestreos se evaluaron mediante curvas de acumulación de especies y estimadores no paramétricos de riqueza. Se identificaron 92 especies en total de Sphingidae y Saturniidae, con 11 reportes nuevos para la fauna de polillas de Panamá. Para la RFF se registraron 42 especies de Sphingidae y 22 de Saturniidae. En el PILA se documentaron 14 especies de Sphingidae y 11 de Saturniidae. La riqueza y abundancia de las especies de Saturniidae estuvo correlacionada con la precipitación y la abundancia de Sphingidae con la humedad relativa. Este estudio evidencia los primeros registros de las especies de Sphingidae y Saturniidae para la RFF y PILA. También, los resultados indican el buen estado de conservación en que se mantiene la RFF en comparación con el PILA, el cual ha recibido un impacto por las actividades agrícolas.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Buendía-Flores, Marisela; Tavera, Rosaluz; Novelo, Eberto; Espinosa-Matías, Silvia
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En las diatomeas bentónicas del lago Chalco predominan especies que responden a cambios de nutrimentos, temperatura y luz y evidencian rasgos ecológicos significativos para evaluar el disturbio causado por la presión urbana, la influencia agropecuaria y la sobreexplotación del manto acuífero. Con el objetivo de analizar la posible funcionalidad del ambiente acuático, se documentó detalladamente la composición y dominancia de especies. Se determinó la suficiencia del esfuerzo de muestreo (rarefacción). La diversidad de Shannon (H´) y la equidad de Pielou (J´) fundamentaron la caracterización de la comunidad y se calculó el valor de dominancia de Simpson (D) para detectar procesos empobrecedores de diversidad. La diversidad fue baja, con una marcada dominancia de especies en la que destacaron diatomeas centrales pequeñas. Se analiza su presencia como poblaciones bentónicas, en una situación ambiental de disturbio frecuente. La presencia continua de las dominantes, lejos de representar un estado estable, revela un ecosistema altamente competitivo y sugiere una tendencia hacia la disminución de la biodiversidad. Tres taxones constituyeron registros nuevos para México; uno de ellos es registro nuevo para América. Se resalta la importancia de estudios florísticos en este ecosistema que, aunque frágil, es importante porque actúa como regulador térmico en el valle de Chalco.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Flores-Tolentino, Mayra; Ortiz, Enrique; Villaseñor, José Luis
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Ecological niche models allow inferences about the distribution of species and communities, facilitating the identification of priority areas for conservation, mainly in threatened environments such as the seasonally dry tropical forest (SDTF). The objectives of this work were to delimit SDTF using mostly restricted and endemic vascular plant species, in addition to evaluating and comparing the performance of the model with 4 additional proposals of the distribution of SDTF in Michoacán. To delimit the distribution of SDTF in Michoacán, 76 individual ecological niche models were constructed. Then, the individual models were assembled to obtain the biome distribution model, and the resulting map was compared with the other SDTF proposals for Michoacán. The model best supported by the observed data and balanced in the percentage of omission and commission errors was our model, and the model most like ours in terms of the predicted area, was the one proposed by INEGI (2003). The use of widely distributed species in the definition of communities results in models with greater overestimation. It is important to adapt the available information and knowledge about the object of study, to properly integrate them into the different algorithms that allow us to obtain an approximation of what happens with the species or communities.
|