Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Stephan-Otto, Erwin
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Pensar la historia, dilucidarla desde la perspectiva filosófica, fue la tentación mayor de Carlos Pereyra (1940- 1988). Configuraciones: teoría e historia y El sujeto déla historia son los dos volúmenes en que el autor expone uno de los corpus exegéticos más sólidos y rigurosos en torno al devenir social. Formado en la escuela althusseriana, pero apegado al realismo político, Pereyra trasciende cualquier ortodoxia, incluso la marxista, para entablar en sus trabajos un alegato contra las interpretaciones subjetivistas y teleológicas de la historia y para, también, hacer de la democracia, el nacionalismo, el movimiento estudiantil, las luchas sindicales, los puntos axiales de un discuros que, durante décadas, ha sido insoslayable en el mejor entendimiento del tiempo mexicano actual.Si bien no se trata de encontrar una nueva veta del uso de lo histórico para hablar y actuar en el presente, considero que mucho de lo escrito en los últimos años por Carlos Pereyra tenía ya ese propósito y fin.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Guillén Soldevilla, Laura
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Con el propósito de ofrecer una panorámica de esa “nueva narrativa” que en nuestro país surgió al morir la literatura de la onda; esto es, a principios de los setentas, Teichmann -doctor en lenguas y letras hispánicas por la Universidad de Los Angeles, California- se dio a la tarea de elaborar una serie de preguntas que inevitablemente empieza con “ ¿dónde y cuándo naciste?”, sigue con un informe sobre la trayectoria académica del autor en cuestión, un recuento de la producción bibliográfica de éste, su primer contacto con los libros, su parecer en torno al devenir nacional y la crítica literaria que en México se ejerce, las influencias que reconoce y los proyectos que piensa desarrollar en un futuro inmediato.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Colmenero, Sergio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Tercera novela de Fernando del Paso, Noticias del Imperio, es una obra monumental, enciclopédica, no sólo por su volumen —670 páginas— sino por la maestría catedralicia con que está construida, por los temas que aborda y que son de interés general para el conocimiento de nuestra historia. Si bien es éste un libro que empieza a leerse en forma más amplia -va en su tercera edición- Noticias ha sido poco com entada por la “crítica”. Quizá ello se deba a que el autor no forma parte de las diversas capillas, élites o mafias de la literatura mexicana.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
de la Garza, Luis Alberto
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Quizás una pregunta que podría formularse el lector, se refiera al sentido del título del presente ensayo. ¿Qué relación existe entre uno de los llamados “tres grandes” del muralismo mexicano y las ciencias sociales? Nos adelantamos a responder que este artículo no es un análisis sociológico de la vida o la producción pictórica de Diego Rivera. No se trata tam poco de estudiar el lenguaje de su obra desde una perpectiva comunicacional, ni de un análisis político de su pintura. Se intenta, más bien, hacer algunas reflexiones en torno a ciertos presupuestos del arte de Diego Rivera en relación con varios planteamientos que preocupan a los científicos sociales.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Trejo Fuentes, Ignacio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Si bien a estas alturas es difícil establecer límites, fronteras categóricas entre periodismo y literatura, es evidente que en el inicio de ambas materias como medios de expresión impresos se les tenía en niveles perfectamente distinguidos. Desde la invención de la imprenta y a través de toda la era capitalista clásica, del siglo XVI al XIX, los poseedores indiscutibles del idioma fueron los escritores; sin embargo, las mutaciones en los órdenes sociales obligaron a la diversificación, a la ampliación de quienes tendrían acceso a manifestarse públicamente, a opinar, a informar y no sólo a través de los libros.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
García-Robles, Jorge
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Los tiempos modernos están culminando su ciclo histórico. Digo los tiempos modernos, no el capitalismo. El humanismo al que Occidente le apostó desde hace varios siglos y cuyos fundamentos y formas de vida aún dominan las sociedades modernas, incluyendo a los países socialistas, es cada vez más un cuerpo que envejece y se dirige a la muerte.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Bautista, Antonio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Complejo, contradictorio y siempre peculiar, el pasado mexicano posee una estimulante seducción. Si para nosotros la interrogación sobre la historia del país ha adquirido la forma de la obsesión, del permanente y angustioso ejercicio por revelar nuestra propia trayectoria y esencia, para los extranjeros la indagación histórica ha sido un excelente motivo para expresar su interés y simpatía por México.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Apáez Omaña, Miguel Angel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Luis González y González, amante de trabajos particulares, estudios concretos y microhistoriador, en La ronda de las generaciones, pone en práctica el método de las generaciones de Ortega y Gasset en la historia de México.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.