Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Puga, Cristina
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Después de muchos años de calma estudiantil, la inquietud resurgió en las universidades de muy distintos puntos del globo: Madrid, París, México y China fueron escenario de nuevos movimientos estudiantiles entre octubre de 1986 y marzo de 1987.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
García-Robles, Jorge; Vázquez, Juan José
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
-
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Estrada, Gerardo; Valdez, Sara
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
-
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Castañón, Adolfo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
Gabriel Zaid, hace unos meses, al ingresar al Colegio Nacional, leyó el ensayo —homenaje a Daniel Cosío Villegas— Imprenta y vida pública: allí vuelve a ocuparse de los universitarios que pasan de los libros al poder, y del poder que tienen las ideas en las repúblicas modernas como fuente de legitimación y de la capacidad de algunos para echar a andar —“avivarla, conducirla, organizaría”- esa conversación sin fronteras que es el quehacer cultural.
|
Año:
2019
ISSN:
2448-492X, 0185-1918
Puga, Cristina
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumen
-
|
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Díaz Crego, María
UNED
Resumen
La justicia cautelar debe permitir a todo tribunal garantizar de forma provisional los derechos de las partes, evitando situaciones irreversibles que puedan convertir en papel mojado su decisión final sobre el fondo del litigio. Para alcanzar esos objetivos, la tutela cautelar debe ser ágil y ha de concederse en todos aquellos casos en los que el daño pueda devenir irreversible. En los últimos años, la tutela cautelar de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos se ha convertido en uno de los buques insignia del sistema europeo de protección de los derechos fundamentales. El objetivo de este trabajo es valorar la práctica y la jurisprudencia en la materia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a fin de determinar si estamos ante una justicia cautelar efectiva, que garantice derechos reales y no teóricos e ilusorios.Interim relief pursues a vital role as its purpose is not only to enable an effective examination of the case at hand, but also to ensure that the protection afforded to the claimant is effective. In order to achieve those aims, interim measures need to be adopted in a very short period of time and when the claimant faces an irreparable harm. In the last years, interim relief has become a distinctive feature of the European System of Human Rights. Thus, the purpose of this paper is to evaluate the European Court of Human Right’s practice and case-law in order to determine whether it is truly guaranteeing rights that are real and effective through its interim measures.
|
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Alonso Sanz, Lucía
UNED
Resumen
El presente repertorio ofrece una selección de obras bibliográficas (libros, capítulos de libro y artículos de revistas) sobre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos publicadas desde hace algo más de una década. Estos trabajos reflejan algunos de los desafíos a los que se ha enfrentado el Tribunal en los últimos tiempos, y se centran en temas como la organización de la institución y el procedimiento que ante la misma se sustancia, la ejecución y los efectos de sus sentencias, su interacción o diálogo con otros tribunales, o ciertos principios y conceptos que orientan su actuación, como son la subsidiariedad, el consenso y el margen de apreciación nacional.The present repertoire gathers a selection of various doctrinal contributions (books, chapters and papers) on the European Court of Human Rights which have been published in the last decade. They are a reflection of some of the challenges that the Court has lately faced, and they tackle issues as its organization, the procedure and access to its jurisdiction, the enforcement of its judgments and their impact, its dialogue with other courts, and some principles or concepts guiding its practice, such as the margin of appreciation, consensus and subsidiarity.
|
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Amos, Merris
UNED
Resumen
In this article the evolution of the relationship between the UK and the European Court of Human Rights is examined. With strong human rights protection through law now present at the national level, it is concluded that the relationship has moved from a dynamic to static. The implications of this for the protection of human rights in the UK are considered and evaluated.En este artículo se examina la evolución de la relación entre el Reino Unido y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Teniendo en cuenta que ya existe a nivel nacional una importante garantía y protección de los derechos fundamentales, se observa que la relación ha cambiado de dinámica a estática. Las implicaciones que este paradigma tiene para el caso particular del Reino Unido será objeto de examen y discusión.
|
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Ruiz Ruiz, Juan José
UNED
Resumen
La adopción de los Protocolos 15 y 16 ha culminado un nuevo proceso de reflexión sobre las deficiencias y transformaciones que habrá de afrontar en los próximos decenios el sistema de protección del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El nuevo Protocolo, bautizado el Protocolo 16 como el «protocolo del diálogo» incorpora una novedosa «vía incidental de diálogo» en el marco del control de convencionalidad, vía que viene a sumarse a las vías incidentales ya existentes en el marco de los controles de incidentales en aplicación del Derecho de la Unión Europea (UE) y en el marco del control de constitucionalidad. Este artículo dedica especial atención a la creciente complejidad de cuestión prejudicial convencional traerá en aquellos sistemas en los que hay una cuestión previa de constitucionalidad y la cuestión prejudicial en virtud del Derecho de la UE. El reenvío que incorpora el Protocolo 16 puede convertirse en una valiosa herramienta en el proceso de cooperación y propulsión de la coherencia del circuito jurisprudencial construido a partir de la circularidad de interpretaciones conformes de Tribunal Constitucional, Tribunal de Justicia de la UE y TEDH. La inserción de una nueva cuestión prejudicial no traerá por ello consigo una disminución en la autonomía del juez nacional, sino que debe ser vista como una garantía más de la triple tutela de derechos que se superponen y que tiene como regla esencial la del mejor standard de protección a partir de una disputa discursiva construida sobre la mejor solución.The adoption of the Protocols 15 and 16 to the ECHR has completed a new process of reflection on the shortcomings and transformations that the protection system of the European Convention on Human Rights will face in the coming decades. The new protocol, named the «protocol of dialogue», incorporates a novel «incidental procedure of dialogue » in the framework of the conventionality control, a procedure in addition to preliminary questions which already exist under European Union law (EU) and in the framework of constitutional control. This article aims to address particular reference to the increasing complexity that Conventional preliminary procedure will bring in those systems in which there are a preliminary question of constitutionality and the preliminary reference procedure on the interpretation of EU law. The preliminary reference procedure enacted by Protocol 16 can become a valuable tool in the process of cooperation and coherence propulsion of jurisprudential circuit, built from the circularity of conforming interpretations of the Constitutional Court, Court of Justice of the EU and ECtHR. The new preliminary question will not bring a reduction in the autonomy of national jurisdiction, but should be seen as a further guarantee of the triple protection of rights that overlap and whose essential rule is «the best standard of protection» from the starting point of a discursive argument founded on the best solution.
|
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Hernández Ramos, Mario
UNED
Resumen
El debate en torno al reconocimiento del derecho de acceso a la información pública en el CEDH ha girado principalmente en torno al art. 10 CEDH. Esta postura se ha visto reforzada con la última sentencia de la Gran Sala Magyar Helsinki Bizottsag c. Hungría (2016) que ha dado carta de naturaleza al mencionado derecho descrito a pinceladas en la jurisprudencia del TEDH más o menos constante desde el 2006, pero destacando el carácter instrumental del mismo. No obstante, este enfoque abarca solo una parte, la principal sin duda, del ámbito que protege el derecho de acceso a la información pública. Sin prestar atención a otros derechos apuntados en la jurisprudencia del TEDH a través de los cuales se ha hecho efectivo el acceso a la información pública, como el art. 8 CEDH y el art. 6.1 CEDH, también de manera instrumental, la definición de este importante derecho estaría inacabada. Por ello, a través de la teoría general de derechos fundamentales, se reconstruyen los elementos configuradores de un derecho fundamental sin reconocimiento explícito en el texto del CEDH pero muy presente en la jurisprudencia del TEDH.The debate on the recognition of the right of access to public information in the ECHR has dealt mainly with art. 10 ECHR. This has been reinforced by the last ECtHR ruling Magyar Helsinki Bizottsag v. Hungary (2016) that has been declared in the case law of the ECtHR since 2006, but highlighting its instrumental nature. However, this approach covers only one part, the main one, of the scope that protects the right of access to public information. Without paying attention to other rights pointed out in the ECHR jurisprudence through which access to public information has become effective, such as art. 8 ECHR and art. 6.1 ECHR, also instrumentally, the definition of this important right would be unfinished. Therefore, through the general theory of fundamental rights, the constitutive elements of a fundamental right without explicit recognition in the text of the ECHR but very present in the jurisprudence of the ECHR are reconstructed.
|