Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Romboli, Roberto
UNED
El ensayo examina la influencia del CEDH y de la jurisprudencia del TEDH en el ordenamiento constitucional italiano, señalando la considerable importancia que tuvo, en ese ámbito, la ubicación de la Convención en el sistema de fuentes y la atribución a la misma del nivel de ley ordinaria. En particular, se evidencia cómo en Italia la influencia del Convenio ha comenzado a partir de las denominadas «sentencias gemelas» de 2007 de la Corte Constitucional, pues la interpretación del Constitucional permitió que se utilizara el CEDH como parámetro en los procesos de control de constitucionalidad de las leyes. Eso dio lugar a un contacto más estrecho con el TEDH y, por tanto, también a posibles casos de conflicto, que se analizan detalladamente. Se presta especial atención a la eficacia de la interpretación del CEDH por el TEDH y al tema de la eficacia de las sentencias que condenan a los Estados, indicando dos tipos de obstáculos: los de carácter procesal, es decir, el valor de la cosa juzgada y los de carácter normativo, a saber, la presencia de una ley nacional. En este segundo caso, se subraya como la solución es diferente dependiendo de si se consideran los efectos de las sentencias del TEDH respecto de la parte que resultó victoriosa en el proceso ante el TEDH o de otros sujetos que están en la misma condición sustancial, pero que no estaban presentes en el proceso que terminó con la condena. El escrito finaliza con unas breves observaciones sobre algunos acontecimientos recientes o futuros, como la entrada en vigor del Protocolo XVI del CEDH, la adhesión de la Unión Europea al CEDH y una eventual reforma del modelo de justicia constitucional italiano.The essay focuses on the level of influence that the ECHR and the European Court's case law exercise on the Italian constitutional system, revealing how important it has been to collocate the Convention in the sources of law's system and to recognize that it has the same level of ordinary statutes. It is particularly underlined how, in Italy, the ECHR influence started wit the “twins judgments” of the Constitutional Court in 2007, which helped the use of the ECHR as a parameter , of the constitutional legitimacy of statutes. This created a much closer contact with the European Court and, consequently, many possible occasions for conflicts, which are widely analyzed. Particular attention is dedicated to the importance of the European Court's interpretation of the ECHR and to the effectiveness of the condemnations of the States by the European Court, highlighting two obstacles: the ones depending on procedure law, with special reference to the value of judgments, and the ones depending on substantial law, with special reference to the existence of a national statute. In this second case, the solution is different depending if we consider the situation of a subject that is part of the trial or the one of a subject that hasn't been apart of it. The essay concludes with some short considerations about some future or present events, such as the entry into force of Protocol number 16 of the ECHR and a possible reform of the Italian constitutional justice system.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Guillen López, Enrique
UNED
En este trabajo se aborda la ejecución de las sentencias del TEDH desde la perspectiva del Derecho constitucional, más concretamente del Derecho constitucional europeo. Se comienza así señalando la cualidad sustancialmente constitucional que han adquirido el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Estrasburgo en un marco ordinamental caracterizado por la subsisidiariedad como instrumento óptimo para la garantía tanto del texto normativo como de las sentencias de su guardián. De aquí se deduce un tratamiento de estas últimas que pone el énfasis en la obligatoriedad de su cumplimiento. Éste es el sentido de la jurisprudencia del TEDH de modo que se ha podido hablar de la distorsión del carácter declarativo de sus resoluciones. Considerando el carácter constitucional del CEDH y del TEDH, y dada la necesidad de asegurar la eficacia de su doctrina para garantizar los derechos, se repara en el ordenamiento constitucional interno español entendiendo que es el derecho a la tutela judicial efectiva (ex art. 24) como derecho a la ejecución de lo juzgado el que hace necesario un procedimiento específico como el que se establece finalmente en la LO 7/2015.This paper studies the execution in Spain of the judgments of the European Court of Human Rights from the perspective of Constitutional Law, more specifically from the perspective of the European Constitutional Law. This begins by pointing out the substantially constitutional quality that both the Convention and the Court have acquired in an ordinamental framework characterized by the principle of subsidiarity as the optimal instrument for guaranteeing both the normative text and the judgments. From this we can deduce a treatment of the latter that puts the emphasis on the obligatory nature of its fulfillment. This is the meaning of the ECtHR jurisprudence so that it has been possible to speak of the distortion of the declaratory nature of its resolutions. Considering the constitutional nature of the ECHR and the ECtHR, and given the need to ensure the effectiveness of its doctrine to guarantee rights, it is focused on the Spanish internal constitutional order, understanding that it is the right to effective judicial protection (ex Article 24) as the right of having judgments executed that makes necessary a specific procedure like the one finally established in the LO 7/2015.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Saiz Arnaiz, Alejandro
UNED
Además de un instrumento internacional para la protección de los derechos humanos, el Convenio de Roma de 1950 es también un tratado concebido, en los términos del Tribunal de Estrasburgo, para el mantenimiento y la promoción de los valores e ideales de una sociedad democrática. Esta finalidad se encuentra muy presente en la jurisprudencia del Tribunal, en particular, aunque no solo, en el ámbito de los artículos 8-11 del Convenio y 3 del Primer Protocolo Opcional. Por otro lado, una jurisprudencia bastante reciente utiliza como criterio de identificación del ámbito de aplicación del margen de apreciación la «calidad» del proceso político nacional que ha conducido a la regulación general de la que trae causa una concreta injerencia en el derecho fundamental que el convenio garantiza. En este artículo se analiza tanto el concepto de democracia que resulta de las demandas decididas por el Tribunal como las exigencias que del mismo resultan para definir la extensión del margen de apreciación nacional.The European Convention on Human Rights of 1950 is not only an international treaty of protection of human rights, but also, in Strasbourg Court's terms, an instrument for maintaining and promoting the values and aspirations of a democratic society. This aim permeates all the case law of the Court, particularly in the field of articles 8-11 of the Convention and article 3 of the First Optional Protocol. On the other hand, the “quality” of the national political process has been considered in recent case law as a criterion for the application of the margin of appreciation doctrine. This paper analizes the concept of democracy shaped by the Court and its consequences for defining the extension of the national margin of appreciation.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Queralt Jiménez, Argelia
UNED
Después de 50 años desde que el TEDH dictara su primera sentencia, ha llegado el momento de replantearse la función definitoria de esta jurisdicción. Esto supone reconocer y analizar con detalle la tensión existente entre su función de tutela y su función como fijadora de estándares a través de los que se produce el proceso de armonización europea en materia de derechos fundamentales. Este replanteamiento supone, en realidad, determinar cual de las dos funciones, la tuitiva o la armonizadora, debe prevalecer en la determinación de la posición del Tribunal de Estrasburgo en el espacio judicial europeo. Uno de los elementos más claros de esta transformación del Tribunal en el espacio europeo de los derechos humanos es el procedimiento de caso piloto, banco de pruebas de las potencialidades del Tribunal Europeo como Tribunal Constitucional Europeo.Fifty years after the ECtHR delivered its first judgement, the time has come to rethink the defining function of this jurisdiction. That means recognizing and analyzing in detail the tension between its role as a protector of individual rights and its role as a standard-setting body through which the process of European harmonisation in the field of fundamental rights takes place. This rethinking actually means considering which of the two functions, the protective or the harmonising one, should prevail in determining the position of the Court of Strasbourg in the European judicial area. One of the clearest elements of this transformation of the Court is the pilot judgment procedure, which tests the potential of the European Court as the European Constitutional Court.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Carmona Cuenca, Encarna
UNED
En el trabajo se realiza un análisis de algunas de las principales sentencias del TEDH en materia de igualdad de género y de derechos humanos con perspectiva de género. Desde 2000, el Tribunal ha dictado varias sentencias que reconocen la existencia de discriminaciones directas por razón de género. En estas sentencias, se ha hecho eco de la nueva tendencia de la sociedad europea a la distribución equitativa de las responsabilidades laborales y familiares entre mujeres y hombres. Sin embargo, el Tribunal no ha argumentado en la misma medida en términos de discriminaciones indirectas o de medidas de acción positiva. Asimismo, en algunas sentencias sobre derechos de las mujeres (en especial, en materia de violencia de género y de derechos sexuales y reproductivos), el TEDH ha aplicado la perspectiva de género, pero lo ha hecho de forma todavía muy insuficiente.The paper analyzes some of the main judgments of the ECHR on gender equality and human rights with a gender perspective. Since 2000, the Court has issued several judgments recognizing the existence of direct discrimination based on gender. In these judgments, it was echoing the new trend of european society to the equitable distribution of work and family responsibilities between women and men. However, the Court has not argued to the same extent in terms of indirect discrimination or positive action measures. Likewise, in some rulings on women’s rights (especially in matters of gender-based violence and sexual and reproductive rights), the ECHR has applied the gender perspective, but has done so in a still insufficient way.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Álvarez Rodríguez, Ignacio
UNED
En el texto se realiza un balance de la aplicación del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos al Reino de España. A tal fin se estudia, en primer lugar, las principales vertientes del mismo, tanto material como procesal. En segundo lugar, se analizan las condenas impuestas en Estrasburgo a nuestro país por vulnerar el precepto. En tercer lugar, se aporta una examen de la reacción española ante las condenas, que pasa tanto por la recepción de los criterios de Estrasburgo por nuestro Tribunal Constitucional, como por la implementación de algunas reformas legislativas recientes. Se finaliza con unas conclusiones, en todo caso provisionales.In the text we study article 3 of the European Convention on Human Rights within the Spanish constitutional framework. Firstly, we set the main core of the right, both the substantive and procedural aspects. Secondly, we take a look to the implementation in Spain, in order to find how, why, and when the interpretation given by the Strasbourg Case-Law has been implemented by national authorities. Thirdly, to that extent, we study the national answers, paying attention to the Constitutional Case-Law and to some legal reforms. Lastly, we give a bunch of provisional conclusions.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Canosa Usera, Raúl
UNED
Se trata de un análisis de uno de los artículos cruciales del CEDH que forma parte del núcleo de los derechos inderogables en los términos del artículo 15.2 del Tratado. Es verdad que este precepto no protege la integridad personal en su totalidad (para proteger el resto de la integridad el TEDH utiliza el artículo 8), sino una parte de ella frente a los ataques más graves, y que lo hace, además, no mediante el reconocimiento expreso de un derecho sino a través de una prohibición de la que se infiere, por reflejo, un derecho que los titulares pueden defender, en último término, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.This is an analysis of one of the crucial articles of the ECHR that takes part of the core of non-derogable rights in the terms of Article 15.2 of the Treaty. We have to admit that this provision does not completely protect personal integrity (for protecting the rest of the integrity the ECtHR uses Article 8), but a part of it in the face of the most serious attacks, and that it does so, not through the explicit recognition of a right but by establishing a prohibition from which is inferred, by reflection, a right that holders can finally defend in the European Court of Human Rights.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Lasa López, Ainhoa
UNED
El recurso a los principios de la protección efectiva y la interpretación evolutiva ha generado una prominente casuística de reconocimiento accesorio de algunos derechos sociales de prestación por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Paralelamente, el Pilar Europeo de Derechos Sociales, con su objetivo de mejorar la integración positiva del euro sistema, parece ampliar el contenido de algunos derechos sociales contemplados por la Carta de Derechos de la Unión. Siguiendo estas coordenadas, el objetivo del presente artículo es reflexionar sobre el papel del Pilar en la línea argumental de la garantía de la dimensión objetiva de los derechos humanos de la Convención desarrollada por el juez de Estrasburgo.The use of the principles of effective protection and evolutionary interpretation has generated a prominent casuistry of accessory recognition of some social rights by the European Court of Human Rights. On the other hand, the European Pillar of Social Rights, with its objective of improving the positive integration of the euro system, seems to expand the content of some social rights contemplated by the EU Charter of Fundamental Rights. Following these coordinates, the objective of this article is to reflect on the role of Pilar in the line of reasoning of guaranteeing the objective dimension of human rights of the Convention developed by the judge of Strasbourg.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Delgado del Rincón, Luis E.
UNED
El trabajo analiza la doctrina fijada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo razonable del art. 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y su aplicación al Estado Español en las sentencias condenatorias que hasta ahora se han dictado. También se examinan y se proponen algunas medidas preventivas destinadas a acelerar los procedimientos y a corregir los retrasos de los tribunales, así como otras de carácter reparatorio.The paper analyzes the doctrine established by the European Court of Human Rights on the violation of the right to be tried within a reasonable time of art. 6.1 of the European Convention of Human Rights and its application to the Spanish State in the condemnatory judgments that until now have been pronounced. It also examines and proposes some preventive measures aimed at streamline the process and correcting court delays, as well as other reparations.
Año: 2019
ISSN: 2174-8950, 1139-5583
Bustos Gisbert, Rafael; Pastrana, Eva
UNED
El presente trabajo pretende exponer los aspectos esenciales conformadores del programa HELP del Consejo de Europa. Programa que pretende la formación en los estándares europeos en derechos humanos de los profesionales jurídicos con la finalidad de asegurar su cumplimiento en el nivel nacional sin necesidad de acudir a las instancias europeas. El programa es simultáneamente una red, una metodología y una oferta de formación dirigido a asegurar que a través de una buena formación (good training) se consigan unas buenas decisiones judiciales (good judgements) en materia de derechos humanos.This essay exposes the essential features of the HELP program (Council of Europe). HELP (Human Rights Education for Legal Professionals) aims to train European legal standards on human rights to legal professionals in order to ensure its compliance at the national level, avoiding the resort to European bodies. The program is simultaneously a network, a methodology and an offer of training courses. The final objective is to ensure that through good training it may be possible to reach good (respectful) judgments in human rights.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.