Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Morlok, Martin
UNED
Resumen
The conditioning of citizens on politics is primarily intended to materialize their interests and convictions; and this is done mainly through political parties. Parties articulate social interests, direct the political institutions and try to materialize their objectives particularly by occupying the decision-making positions. For this reason our democracy owes political parties legal recognition as special organizations, but also the legal it is necessary to analize parliamentary groups as the parliamentary arm of the parties.
|
Año:
2019
ISSN:
2174-8950, 1139-5583
Garrido López, Carlos; Chaieri, Hanae; Arenas Ramiro, Mónica; Arriola Echaniz, Naiara; Camisón Yägue, José Angel
UNED
Resumen
RESEÑA de: Martin Morlok. "Escritos sobre partidos" (Carlos Garrido López). RESEÑA de: Pablo Pérez Tremps y Alejandro Saiz Arnáiz. "Comentarios a la Constitución española" (Hanae Chaieri). RESEÑA de: Paloma Requejo Rodríguez (Coord.) "La evolución de los modelos territoriales: reformulación versus ruptura" (Mónica Arenas Ramiro). RESEÑA de: Maria Luz Martinez Alarcón. "La política europea de protección internacional. Sistema europeo común de asilo" (Naiara Arriola Echaniz). RESEÑA de: José Tudela, Josep María Castella, Enriqueta Expósito y Mario Koelling (Dirs.) "Libro blanco sobre la calidad democrática en España" (José Angel Camisón Yägue).
|
Año:
2019
ISSN:
2395-8030
Reyes-Ortigoza, Amada Laura
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
Las chinampas son áreas naturales protegidas, que han sufrido degradación debido a la contaminación salina y tipo de manejo, por lo que el objetivo fue estudiar la actividad enzimática y tipo de humus en chinampas con diferente salinidad, uso de suelo y ubicación geográf ica. Se estudiaron 45 muestras de suelo, 15 en cada sitio (Xochimilco, San Gregorio Atlapulco (SGA) y Tláhuac), con diferentes usos (cinco de pastizal, cinco con cultivos agrícolas y cinco abandonados) fueron evaluados pH, conductividad eléctrica (CE), iones salinos, actividad enzimática (glucosidasa, fosfatasa, ureasa, sulfatasa, catalasa y deshidrogenasa) y carbono en sustancias húmicas. La CE, PSI (porcentaje de sodio intercambiable) y pH clasif icaron los suelos de SGA, Xochimilco y cultivados como salinos, los de Tláhuac, abandonados y de pastizal como salino sódicos. La ubicación geográf ica y uso de suelo, modif icaron la actividad de todas las enzimas (excepto ureasa y glucosidasa) y las características del humus [porcentajes de carbono de AH (ácidos húmicos), AF (ácidos fúlvicos) y huminas], hubo diferencias estadísticas (Tukey P < 0.05). Los suelos cultivados tuvieron más actividad de ureasa, fosfatasa y sulfatasa, mientras que en los de pastizal fue la deshidrogenasa y catalasa. El mayor porcentaje de carbono en AH se encontró en chinampas de Tláhuac y pastizal, mientras que en las chinampas abandonadas y de SGA fueron más abundantes los contenidos de carbono en AF. Por tanto, hubo menor complejidad molecular en el humus de estos últimos suelos. El origen de las chinampas, el contenido de carbono en sustancias húmicas (SH) y los índices E4/E6 (3 a 4.5), ubicaron al humus como hidro agro mull, como vertedero o mull. Se concluyó que la complejidad de las sustancias húmicas y la actividad enzimática en las chinampas cambio, con los diferentes usos de suelo y sitios geográf icos, pero no por la salinidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2395-8030
Espinosa Victoria, David; Rentería Chávez, Ma. Concepción
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
La presente reseña es un simbólico homenaje post mortem que la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (SMCS) A.C., rinde a la memoria del Dr. Roberto Quintero Lizaola. El Dr. Quintero Lizaola nació en Ameca, Jalisco, México el 5 de mayo de 1958 y falleció el 22 de Agosto de 2018 en la Ciudad de Texcoco, Estado de México. Durante su vida científica, el Dr, Quintero Lizaola se distinguió como un activo militante de la SMCS, A.C. Además de participar como ponente y coordinador de mesas de trabajo en diferentes congresos, se involucró en diferentes comisiones en beneficio de ésta. Fungió como secretario general de la SMCS, A.C. de 1991 a 1995. Igualmente, participó como miembro del Comité de Acción para el Saneamiento del Ambiente (CASA), A.C. El Dr. Quintero Lizaola centró sus investigaciones en el estudio y aplicación del hecho acuático Azolla, así como en la caracterización y uso de las vermicompostas. Su legado como investigador del suelo, queda plasmado en los anales de la SMCS, A.C.
|
Año:
2019
ISSN:
2395-8030
Mendoza-Hernández, Christian Salvador; Quiñones-Aguilar, Evangelina Esmeralda; López-Ramírez, Guadalupe Esperanza; López-Pérez, Luis; Rincón-Enríquez, Gabriel
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Resumen
México está entre los primeros productores de limón mexicano (Lm), con 2.5 millones de hectáreas por año. Actualmente esta actividad agrícola se ve amenazada por el HuangLonBing (HLB), causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas). El desarrollo de estrategias biotecnológicas dirigidas al combate de esta enfermedad es indispensable para incorporarlas al manejo actual. El objetivo del presente trabajo consistió en aislar y determinar la abundancia de bacterias (B) y hongos f ilamentosos (HF) totales de rizosfera de plantas de Lm infectadas con CLas y tratadas con Bacillus subtilis (BS) o Funneliformis mosseae (FM). Se empleó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos con cinco repeticiones con árboles de un año y medio e infectados con CLas vía injerto de yema siendo estos: 1) aplicación mensual de BS (5 × 105 UFC g‑1 de sustrato: BsCLas); 2) aplicación única de FM (5 esporas g-1 inóculo: FmCLas); 3) fertilización química sin CLas (Q); 4) fertilización química con CLas (QCLas); 5) fertilización orgánica sin CLas (O) y 6) fertilización orgánica con CLas (OCLas). Se realizaron cinco muestreos rizosféricos, cada 70 días después de la primera aplicación (ddpa) de la nutrición química y orgánica o después de la inoculación de los microorganismos. Las poblaciones de B y HF se determinaron mediante la técnica de diluciones decimales, siembra en placa (NA y PDA) y conteo de UFC. Se encontraron diferencias estadísticas (Tukey, P ≤ 0.05) en la dinámica de B y HF en tratamientos con CLas con respecto a sin infectar. A los 368 ddpa en B totales se encontraron 7.4 × 105 UFC g-1 de sustrato en QCLas en contraste con las 2.67 × 106 UFC g-1 de sustrato para Q. La dinámica de B fue mayormente afectada en comparación con HF. La inoculación de microorganismos benéf icos o aplicación de nutrición orgánica fueron incapaces de mantener las poblaciones de B totales.
|