Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Magallanes-Quintanar, Rafael; Blanco-Macías, Fidel; Galván-Tejada, Erick Carlos; Galván-Tejada, Jorge Isaac; Márquez-Madrid, Miguel; Valdez-Cepeda, Ricardo David
Mexican Society of Soil Science, C.A.
As the earth atmosphere warms, it is unclear how the precipitation will change or how these changes will impact regional rainfall. For the study of spatial and temporal variability of rainfall, several indexes have been developed. The Standardized Precipitation Index (SPI) that only involves recorded rainfall data has been used as a tool for climatic zone classif ication and a drought indicator. Then, the aims of the present study were: 1) to cluster monthly precipitation time series into groups that represent regions under the basis of similar precipitation regimes, 2) to compute regional SPI’s using all the members (time series) of each cluster, and 3) to estimate trends of the regional SPI’s. The cluster analysis approach was used to identify four groups of monthly precipitation time series that represent regions of similar precipitation regimes. Afterwards, regional SPI’s were estimated using all the members of each cluster. Finally, four regional SPI trends were estimated by means of the Mann-Kendall trend test and Sen’s slope estimator. Estimated decreasing SPI trends imply prevail of negative values at the end of the study period (1964-2014), which indicate less than median precipitation in the entire Zacatecas state territory. For instance, SPI at 12-month time scale Sen’s slope values were -0.17 and -0.18 for the wet and dry seasons, respectively in the Semi-desert region. Thus, the evidenced trends may be having influence on the availability of surface water, groundwater levels and aquifers recharge in the near future. So, it is imperative to adjust inhabitants’ activities according to design planned climate change adaptation strategies.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
López Atilano, RosaMaria
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
López Atilano, RosaMaria
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Guerrero Peña, Armando; Jarquín Sánchez, Aarón; Etchevers Barra, Jorge D.; González Acuña, Irma J.; Hernández Nataren, Lorena del Carmen; Cueto Wong, José A.; Báez Pérez, Aurelio; Hidalgo Moreno, Claudia I.; López Anaya, Miguel A.; Martínez Vargas, Margarita
Mexican Society of Soil Science, C.A.
La Norma Mexicana NMX-EC-17025-IMNC-2006, establece que los laboratorios deben tener procedimientos de control de calidad para realizar el seguimiento de la validez de los ensayos y las calibraciones, dicho seguimiento debe ser planif icado y revisado con: a) el uso regular de materiales de referencia certif icados o un control de calidad interno de referencia secundarios; b) la participación en comparaciones interlaboratorios o programa de ensayos de aptitud; c) la repetición de ensayos o calibraciones utilizando el mismo método o métodos diferentes; d) la repetición del ensayo o de la calibración de los objetos determinados; e) la correlación de los resultados para diferentes características de un material de referencia certif icado MRC. La evaluación de la calidad de los resultados de los ocho laboratorios de la Red de Laboratorios para el Análisis, Uso, Conservación y Manejo del Suelo (REDLABS) incluyó los elementos de los incisos a), b), c) y d); con objeto de comprobar la hipótesis de que los laboratorios emiten resultados repetibles, reproducibles y sin sesgo. En el presente trabajo fueron utilizados analizadores elementales de diferentes marcas, para la medición de carbono total del suelo. En el Ejercicio de Intercomparación, se incluyó un material de referencia certif icado. Con las muestras del ejercicio de intercomparación fue evaluada la repetibilidad y reproducibilidad de los análisis de carbono; mientras que con el MRC fue calif icada la precisión de los análisis de cada laboratorio. Los resultados obtenidos indican que los laboratorios presentan repetibilidad en sus análisis; que no existen diferencias estadísticas en los resultados, es decir existe reproducibilidad al evaluarlos mediante un ejercicio de intercomparación y, f inalmente los datos emitidos por los laboratorios no presentaron sesgo cuando fueron evaluados con un material de referencia certif icado.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Bayuelo Jiménez, Jeannette Sofia; Ochoa, Iván; de la Cruz Torres, Eulogio; Muraoka, Takashi
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Los Andisoles se distinguen por su habilidad para retener fósforo (P), lo cual restringe la productividad agrícola. Se planteó la hipótesis que la disponibilidad de P en las diferentes formas extraídas secuencialmente, variaría de acuerdo al uso del suelo y su intercambio dependería de las características químicas del mismo. En este estudio, se usaron los métodos de extracción secuencial y dilución isotópica para evaluar el efecto del uso del suelo y la adición de fertilizante en las fracciones inorgánicas y orgánicas de P y su disponibilidad. Se incluyeron muestras de suelo de un sitio con una larga historia de fertilización y otro de una área adyacente de bosque nativo, al cual se les aplicó KH232PO4. El suelo se fraccionó secuencialmente después de un periodo de 49 días de incubación y se determinó la proporción (%) de 32P recuperado en cada fracción. En todas las fracciones se recuperó 32P, lo que demuestra la existencia de intercambio entre el 32P y P natural del suelo. Las reacciones de intercambio ocurrieron mayormente en las fracciones inorgánicas. Las fracciones de resina-Pi, NaHCO3-Pi e NaOH0.1-Pi aumentaron con la fertilización de P, siendo la fracción de NaOH0.1-Pi, la mayor fuente del nutriente. El mayor incremento de 32P recuperado en la fracción de NaOH0.1-Pi, indica que el P añadido y transformado en esta fracción es altamente intercambiable y contribuye con la fertilidad de este suelo. Las fracciones recalcitrantes presentaron poco P intercambiable. En contraste, en el suelo de bosque sin fertilizar, más del 20% del 32P se recuperó en las fracciones de Bic-Po y NaOH-Po, 49 d después de que se añadió el radiotrazador. La transformación de las fracciones de P fue dependiente del tipo de suelo y la adición de P. El P aplicado permaneció, preferiblemente, en la forma que puede ser intercambiable con la solución del suelo y, por consiguiente, puede estar disponible para la planta.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Lopez Avendaño, Jesus Enrique; César Rodríguez, Julio; Martínez Gallardo, José Ángel; Lizárraga Jiménez, Ramón; Díaz Valdés, Tomás
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Estimar la evapotranspiración de los cultivos (ETc) es esencial para la planif icación y manejo del agua en una zona agrícola, particularmente en las regiones áridas y semiáridas; la separación de ETc en la evaporación del suelo (E) y la transpiración de la planta (T) permitiría el uso de estrategias más ef icientes de gestión del agua. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la evapotranspiración diaria de sorgo (Sorghum bicolor L.) y sus componentes, utilizando los métodos FAO-56 con la aproximación del coef iciente dual de cultivo (Kc dual) y cintilómetro, así como, determinar los coef icientes de cultivo únicos (Kc) y basales (Kcb) para las diferentes etapas de desarrollo de sorgo. Los resultados demostraron que usar la aproximación del Kc dual permite una estimación razonable de ETc en comparación con los valores estimados utilizando el método del cintilómetro. La ETc estimada con ambos métodos fue 413.8 y 406.3 mm, respectivamente, lo que arrojó una sobreestimación del 1.8% para FAO-56. El error cuadrático medio (RMSE) entre ETc estimada fue 0.584 mm d-1 y el coef iciente de concordancia de Willmott (d) fue 0.91. La evaporación representa el 17.1% de ETc estimada con FAO-56 y el 21.6% con el método del cintilómetro; el RMSE entre los valores de E estimados con ambos métodos fue 0.397 mm d-1 y d = 0.94, mientras que, cuando se comparó T, el RMSE calculado fue 0.371 mm d-1 y d = 0.98. Los valores de Kc estimados con el método FAO-56 fueron 0.68, 1.06 y 0.4 para las etapas inicial, media y f inal del cultivo, mientras que con el cintilómetro los valores fueron 0.75, 0.94 y 0.41, respectivamente.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Quiñones Aguilar, Evangelina Esmeralda; Hernández Cuevas, Laura Verónica; López Pérez, Luis; Rincón Enríquez, Gabriel
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Los hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) son simbiontes benéf icos de la mayoría de las plantas terrestres. La planta involucrada en la simbiosis es aprovisionada de nutrimentos por parte del hongo que promueve el crecimiento vegetal, a cambio de energía para reproducción del HMA. Se evaluó la efectividad de inóculos multi-específ icos de HMA provenientes de la rizosfera de Agave cupreata colectada en Michoacán México, en la promoción del crecimiento de plantas de papaya. Se realizó un experimento en diez bloques al azar con once tratamientos: ocho consorcios de HMA, un biofertilizante comercial a base de HMA (EndoMic®), una cepa de referencia (Claroideoglomus claroideum) y un testigo sin HMA. A 100 d posteriores al establecimiento del experimento, las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, biomasa seca del follaje, de la raíz y total, área foliar, índice relativo de dependencia micorrízica, colonización micorrízica y densidad de esporas micorrízicas. Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza y de correlación. Los resultados mostraron que dos de los consorcios promovieron ef icientemente el crecimiento vegetal; las plantas inoculadas con los consorcios AD-MTu y CM-MT incrementaron signif icativamente (Tukey, P ≤ 0.05) su crecimiento en biomasa seca con respecto al testigo sin HMA, en 240 y 225%, respectivamente, mientras que con el biofertilizante EndoMic® el aumento para la misma variable fue de solo 12%. Se concluye que el empleo de consorcios de HMA promueven el crecimiento de papaya; y por tanto, podrían emplearse en vivero o invernadero.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Montes García, Noé; Cisneros López, Ma. Eugenia; Díaz Franco, Arturo; Espinosa Ramírez, Martín; Ortiz Cháirez, Flor Elena; Valencia Botín, Alberto Julián
Mexican Society of Soil Science, C.A.
La remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) es una fuente de azúcares. En México, se han hecho ensayos de adaptación para la obtención de biomasa, azúcar y etanol. La fertilización es un factor que influye en su producción. El objetivo de estudio fue evaluar el efecto de la fertilización inorgánica, en el rendimiento y producción de sólidos solubles bajo condiciones de riego. Se establecieron experimentos en campo en condiciones de riego, el 25 febrero del 2010 y 3 de marzo del 2011, en Río Bravo, Tamaulipas. La variedad utilizada fue EBO-809 Tipo N (Normalreich: medianamente rica en azúcar), con trece dosis de (N-P) en el rango de 150-00-00 a 300‑200-00, incluyendo el testigo sin fertilización. Urea fuente de (N) y superfosfato triple de (P). Se evaluó peso fresco (Mg ha‑1), índice de clorof ila SPAD, sólidos solubles (oBrix) e incidencia de pudrición radicular causada por Rhizoctonia solani (Kühn) (%). El factor con mayor valor estadístico fue la dosis de fertilización (T), explico el 70% de la varianza, 24% el año (A) y no hubo interacción (T × A). La pudrición de raíz se asoció negativamente con el rendimiento. La presencia de lluvia invernal atípica en el año 2010, promovió mayor incidencia de la enfermedad. No hubo diferencias entre las dosis de fertilización, aunque todas superaron al testigo. El valor crítico debe ser superior al testigo y ≤ a 150 kg ha-1. La concentración de sacarosa no estuvo relacionada al rendimiento, al índice SPAD e incidencia de R. solani; además fue inversamente proporcional a la dosis de nitrógeno.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Farías Tapia, Rubén; Olivas Sánchez, Martha Patricia; Flores Margez, Juan Pedro; Martínez Ruiz, Nina del Rocío; Álvarez Parrilla, Emilio
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Polyphenolic compounds are antioxidants compounds mainly present in plants and its concentrations may differ between the same species located at different growing points, since plants produce these compounds for protection against oxidative stress as a result of environmental factors that could affect them. The aims of present research, were: to determine the proximate composition; the polyphenolic compounds concentration and antioxidant activity in fruits of Lycium berlandieri, collected in the three locations of the municipality of Juárez, Chihuahua (Riveras del Bravo, San Isidro and San Agustín), to evaluate the effect of the inorganic nitrogen, alkalinity and salinity of the soil on the content of total phenolic and flavonoids compounds. The humidity content in the fruits of L. berlandieri ranged between 78.2 to 93.3%; the proximal composition of the fruit in dry weight indicated an ash content from 3.6 to 5.3%, fats from 0.9 to 6.7% protein from 9.0 to 15.4% and 75.2 to 85.7% total carbohydrates. In terms of polyphenolic compounds (in dry weight), fruits from San Agustín showed the highest concentration of these compounds, particularly in total phenols 12 mg EAG (P = 0.002) and 9.02 mg EC in flavonoids (P = 0.001). Results of soil analysis indicated that the soil of San Agustín showed the highest concentration of nitrates (88.51 mg kg-1) and a more saline soil (6.04 dS m-1). Overall, the results obtained allowed to attribute that the differences in concentration of polyphenolic compounds in the fruits of L. berlandieri, are related to the salinity of the soil and availability of nitrates, therefore the soil of San Agustín in Ciudad Juárez, Chihuahua it is optimal for the cultivation of L. berlandieri.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Carlim, Edimar Lucasynski; Meert, Leandro; Reis, Bruno; Ercoli, Luciana
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Soybean is one of the most valuable oilseeds in the world, an important source of protein for animal and human food. Correct management of fertilization is essential, especially nitrogen (N), which is demanded in greater quantity. Molybdenum (Mo) and nickel (Ni) are essential micronutrients for the plant and are directly involved in the N cycle and production of amino acids. The objective of this work was to evaluate the effect of applying Mo and Ni on soybean yield components, crop yield, N assimilation and protein yield. Applying Ni and Mo, individually reduced the insertion height of the f irst pod, and Ni and Ni + Mo signif icantly increased stem diameter. Application of Ni associated with Mo resulted in a 12% crop yield increase, as well as a 6% higher protein content, relative to the control. The highest protein content was obtained by combining the two nutrients. Thus, application of Ni in association with Mo is a viable alternative in the production of soybean.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.