Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
López Atilano, RosaMaria
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
López Atilano, RosaMaría
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Espinosa Victoria, David
Mexican Society of Soil Science, C.A.
This semblance is a post mortem tribute that the Mexican Society of Soil Science A. C. (SMCS), concedes to Dr. Yoav Bashan, one of the most prominent researches of soil microorganisms. Dr. Bashan was born on October 12, 1951 in Haifa, Israel and died on September 19, 2018 in Auburn, Alabama, U.S.A. He was an active researcher of the interaction among plant growth promoting bacteria, plants of anthropogenic importance and the environment. Due to his hard work, in 2013, he was awarded by the SMCS, A.C. with the “Award for Merit in Soil Biology Dr. Jesús Caballero Mellado”. Two little-known facets of Dr. Bashan were his passion for painting and the hobby for collecting handicrafts. His scientific legacy is recorded in the annals of the Terra Latinoamericana journal, the official magazine of scientific outreach of the SMCS, A. C., as well as many journals around the world (Figure 1).
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
López Atilano, RosaMaria
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
López Atilano, RosaMaria
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Ramos Oseguera, Carla Anahí; Castro Ramírez, Adriana Elena; León Martínez, Noé Samuel; Álvarez Solís, José David; Huerta Lwanga, Esperanza
Mexican Society of Soil Science, C.A.
La producción de cacahuate es una fuente de ingresos económicos importante para Chiapas, ocupando el segundo lugar a nivel nacional como productor. Jiquipilas es uno de los municipios productores del estado, pero su rendimiento ha disminuido en los últimos cuatro años (de 2.4 a 1.45 Mg ha-1) debido al manejo intensivo del cultivo, propiciando el deterioro paulatino de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos (pérdida de fertilidad) franco arenosos en que se cultiva. Así, el manejo de los suelos se ha convertido en una necesidad de subsistencia, por lo que el propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la incorporación de lombricomposta en el mejoramiento de las propiedades del suelo y el rendimiento del cacahuate (Arachis hypogaea L.), bajo condiciones de campo en la comunidad de José María Pino Suárez, municipio de Jiquipilas. El estudio se realizó en un solo ciclo (2016) en una parcela tradicionalmente sembrada con cacahuate. La lombricomposta se elaboró con residuos agrícolas de la región (estiércol, rastrojo de maíz y cacahuate). Se experimentó con cuatro diferentes dosis de lombricomposta (300, 225, 150 y 75 g), las cuales se complementaron con manejo agroecológico (sin insumos químicos e incorporación del deshierbe manual entre surcos como cobertura muerta); como tratamientos control se consideraron suelo con manejo intensivo (aplicación de fertilizantes, insecticidas, herbicidas sintéticos) y suelo con manejo agroecológico. La adición de lombricomposta al suelo tuvo efecto en las propiedades físicas (capacidad de campo, densidad real y en los espacios porosos); en cuanto a las propiedades químicas hubo resultados positivos en la disponibilidad de fósforo, potasio, hierro y manganeso, así como en el pH. También se obtuvieron mayores emisiones de CO2 por la actividad microbiana. La emergencia de plantas y su floración se dieron en menor tiempo con lombricomposta. Aunque se mostró una clara tendencia en el rendimiento del cultivo con la adición de lombricomposta, no se presentaron diferencias estadísticamente signif icativas.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Reyes Carrillo, Alejandra; Martínez Menez, Mario Roberto; Rubio Granados, Erasmo; García Moya, Edmundo; Exebio García, Adolfo A.
Mexican Society of Soil Science, C.A.
En los agostaderos de México no se regula la carga animal de acuerdo con los coef icientes de agostadero estimados a partir de cobertura y productividad, lo que ha provocado la degradación de la cobertura vegetal, la reducción de la inf iltración y capacidad de almacenamiento del agua en el suelo, el incremento de los escurrimientos superf iciales y la erosión que afecta la productividad del agostadero y la producción de biomasa, además de la proliferación de plantas con menor apetencia y calidad proteínica. Para atenuar la degradación de los pastizales se han establecido acciones de conservación del suelo y agua. En este trabajo se evalúo el impacto del sistema zanja bordo sobre la cobertura vegetal en el pastizal de la cuenca rancho Dolores de la región Mixteca del estado de Oaxaca. Los cambios de la cobertura vegetal se estimaron con los porcentajes de cobertura verde, seca y total, producción de biomasa, índices de vegetación y composición florística en tres polígonos con obras y cinco sitios de muestreo (entre zanja, inicio, zanja, bordo y pie) y en tres zonas sin obras con tres sitios de muestreo (parte alta, media y baja). La producción de biomasa en el bordo y la zanja fue de 2.38 Mg ha-1 y 2.29 Mg ha-1 con diferencias estadísticas entre los sitios de entre zanjas, inicio y pie; los porcentajes de cobertura vegetal, el IVPN, NDVI y SAVI no mostraron diferencias signif icativas. El testigo mostró diferencias signif icativas en la producción de biomasa y porcentaje de cobertura, pero los índices de vegetación fueron iguales. En áreas con obras, la especie dominante fue Melinis repens, con potencial forrajero bajo; en áreas testigo la especie dominante fue Bouteloua griff ithsii, de regular potencial forrajero. El Procedimiento de Permutación de Respuesta Múltiple indica que existe diferencia en la composición florística de sitios con obras y testigo.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Teófilo Salvador, Eduardo; Morales Reyes, Guillermo Pedro; Esteller Alberich, María Vicenta; Muciño Castañeda, René
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Para estimar la percolación del agua en el suelo es común utilizar el método del balance hídrico, el cual requiere de diversos datos diarios, los cuales muchas veces son incompletos o no son verif icados en campo, además de que existe cierta incertidumbre en la estimación de la evapotranspiración del cultivo. En este trabajo el objetivo fue identicar los parámetros que controlan la percolación profunda a partir de la estimación de balances hídricos locales diarios con diferentes coef icientes de cultivo, utilizando para ello datos de estaciones climatológicas y parámetros edafológicos. En el sitio de estudio se llevó a cabo un monitoreo constante de las etapas fenológicas de un cultivo de trigo (temporal) y mensualmente se realizó un muestreo de suelo durante un año en diferentes puntos dentro del sitio. Paralelamente, se realizó el acopio de datos procedentes de estaciones climatológicas, la evaporación se midió con el tanque evaporímetro, se estimó para la evapotranspiración del cultivo un coef iciente único, dual y ajustado por estrés con base en el manual de la FAO, y, a partir de estos datos, se determinó la percolación profunda. Cuando la superf icie del suelo estaba saturada o sobresaturada, la evapotranspiración del cultivo fue despreciable, además el crecimiento vertical máximo de la planta fue de 1.02 m y la profundidad de la raíz de 0.35 m. Precipitaciones diarias superiores a 10 mm o acumulado de tres días consecutivos mayor de 18 mm de lluvia; propiciaron la percolación profunda, pero ésta decreció a casi por goteo conforme aumentó el espesor de la franja radicular de 0.30 m a 0.52 m. El crecimiento del cultivo, el espesor de la zona radicular y la incidencia de la precipitación en la superf icie del suelo controlaron la percolación profunda. Los valores obtenidos permiten aproximar aún más el valor real de recarga del agua subterránea.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Velázquez Machuca, Martha Alicia; Equihua Soriano, Juan Rosario; Venegas González, José; Montañez Soto, José Luis; Pimentel Equihua, José Luis; Muñoz Navia, Milton
Mexican Society of Soil Science, C.A.
El tratamiento de pirólisis de los lodos residuales para generar biochar o biocarbón es una de las alternativas actuales para el manejo ambiental de estos residuos. El tratamiento de pirólisis que se da a los lodos residuales para transformarlos en biochar permite conservar algunas de las características que le dan un valor agronómico importante y reduce su contenido de patógenos. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso potencial del biochar de lodos residuales obtenidos de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Morelia, Michoacán, México, como mejorador de suelos agrícolas tomando como indicadores las propiedades físicas y químicas del material y su contenido de nutrimentos y metales tóxicos. Los lodos residuales fueron sometidos a pirólisis en un reactor a escala experimental que utiliza energía solar, con seis tiempos de residencia y temperatura de 280 a 355 oC. Los parámetros analizados fueron: pH C.E., M.O., Cu, Mn, Zn, Fe disponibles (DTPA y EDTA), composición elemental (C, N, O, Ca, Mg, Na, K, P, S, Cl, Si, Al, Fe, Mn, Cu, Zn, Ti, Ni, Cr, Cd y Pb). La C.E. del biochar obtenido (BLR) fue de 592 a 5240 µS cm-1, pH = 6.33 a 7.02, M.O. = 3.8 a 5.6%, altos contenidos de C, N, P (31 a 38%, 6.5 a 7.7% y 37.7 a 48.8 g kg-1, respectivamente), baja relación Na/Ca y un bajo contenido de metales tóxicos totales y disponibles. Las propiedades del BLR indican que éste puede utilizarse como mejorador de suelos agrícolas por su alto contenido de nutrimentos y posee bajo riesgo ambiental debido a su bajo contenido de metales tóxicos. Estos resultados deberán complementarse con estudios sobre la respuesta de las plantas cultivadas al BLR, monitoreo de las condiciones físico-químicas y análisis de contaminantes orgánicos en suelos y aguas donde se aplique este material.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Ortiz Vega, Moisés Ignacio; Can Chulim, Álvaro; Romero Bañuelos, Carlos Alberto; Cruz Crespo, Elia; Madueño Molina, Alberto
Mexican Society of Soil Science, C.A.
La descarga de agua residual de origen urbano, industrial y agrícola es la principal causa de la degradación de la calidad del agua de los ríos. El agua del río Mololoa que se utiliza para el riego, recibe descargas de agua residual de diversos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic. Con el objetivo de evaluar la calidad del agua para uso agrícola del río se establecieron 12 sitios de muestreo a lo largo del cauce. El muestreo fue mensual de enero a diciembre 2016. La calidad del agua se clasif icó de acuerdo al pH, CE, SE, RAS y CSR. Para todo el periodo de muestreo: el pH fue alcalino, con promedio de 7.5, mínimo 6.3 y máximo 8.9; la CE fue en promedio 304, mínimo 139 y máximo 831 mS cm-1, 50.7% se clasif icaron como C1, 48.6% C2 y 0.7% C3. Con la SE 131 muestras se clasif icaron como de muy buena a buena calidad, ocho de buena a peligrosa y una como peligrosa a muy peligrosa; los valores de la RAS fueron en promedio 1.6, mínima 0.3 y máxima 4.4; el CSR indica que 97% de las muestras son de buena calidad para uso agrícola y 3% condicionadas. En estiaje el pH fue alcalino con promedio de 7.7, mínimo 6.3 y máximo 8.9; en lluvias fue neutro con promedio de 7.3, mínimo 6.5 y máximo 7.8. Se obtuvo un incremento del pH, CE, SE, RAS y CSR en el periodo de estiaje, ya que el valor más alto se presentó en mayo, en el sitio La Escondida, donde se concentran todas las descargas de agua residual de la ciudad de Tepic y del relleno sanitario El Iztete. El agua del río Mololoa en el sitio La Escondida, no se recomienda para riego en el mes de mayo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.