Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Pineda Pineda, Joel; Sánchez del Castillo, Felipe; Moreno Pérez, Esaú del Carmen; Valdez Aguilar, Luis Alonso; Castillo González, Ana María; Ramírez Árias, Armando; Vargas Canales, Juan Manuel
Mexican Society of Soil Science, C.A.
El aserrín de pino (Pinus sp.) compostado se ha utilizado como medio de crecimiento para el cultivo de hortalizas y ornamentales. En el presente trabajo el objetivo fue evaluar la inmovilización o retención de N, P, K y Ca en sustratos a base de aserrín de pino como principal componente, aplicando soluciones nutritivas Steiner de diferente concentración nutrimental (20, 30 y 40 meq L-1). Se utilizó aserrín de pino no compostado, solo o en mezclas (70/30, v/v) con tezontle de diferentes tamaños de partícula (f ino ≤ 3 mm, medio 3-6 mm y grueso 6-12 mm). Durante dos meses después del trasplante (ddt) se colectó el agua lixiviada todos los días, y cada 10 días se midió la concentración promedio de N, P, K y Ca, así como pH y conductividad eléctrica (CE). Se observó efecto de la interacción sustrato × concentración de la solución nutritiva en las concentraciones de N, P, K y Ca en el agua lixiviada, las cuales aumentaron en relación a la concentración de la solución nutritiva y conforme el tamaño de partícula de tezontle disminuyó. Cuando el riego se dio con solución nutritiva a 20 meq L-1 (2 dS m-1) la concentración de N, P, K y Ca en el agua lixiviada siempre fue inferior a la concentración en la solución de aporte, mientras que el riego con 30 o 40 meq L-1 (2 o 4 dS m-1) generó una concentración similar en el agua lixiviada hasta los 20 o 30 ddt, después de los 40 ddt la concentración de estos en el agua lixiviada fue superior. La inmovilización de N y retención de P, K y Ca en el sustrato aserrín se dio durante los primeros 40 ddt, lo que se relacionó con un incremento en pH (hasta 8.6), con una disminución en la CE (hasta 0.5 dS m-1) y con concentraciones bajas de N, P, K y Ca en el agua lixiviada.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Domínguez Bautista, Roxana Jhoana; Tobías Baeza, Aydee; Ruíz Acosta, Silvia del Carmen; Salvador Morales, Pedro; Galindo Alcántara, Adalberto; Arrieta Rivera, Agrícola; Sánchez Hernández, Rufo
Mexican Society of Soil Science, C.A.
El corredor Ocuiltzapotlán-Macultepec constituye una zona con potencial para el crecimiento urbano, por su cercanía a la ciudad de Villahermosa Tabasco, esto ha provocado intensos cambios de uso de suelo en su área periurbana que afectan las funciones ambientales de sus recursos naturales. Por ello, el objetivo de la investigación fue analizar los cambios de uso de suelo, ocurridos entre los años 2000-2017, así como el impacto que causan a algunas funciones ambientales de las áreas periurbanas en dicho corredor. Mediante análisis de imágenes se identif icaron los usos de suelos, se calcularon las tasas de cambios de uso y se determinaron sus efectos sobre el almacenamiento de carbono y regulación de los flujos hídricos. Los resultados indican que los usos urbano y pastizales crecieron en 2.27 y 2.26% respectivamente, mientras que los forestales y humedales decrecieron en 11.48 y 1.09% respectivamente. El almacenamiento de carbono edáf ico se estima en 92.4±5.1, 73.2±2.8 y 220.4±4.6 Mg C ha-1 para los usos pastizal, forestal y humedales respectivamente. El compartimento aéreo del uso forestal almacena 63.27 Mg C ha-1, que se suman al carbono edáf ico, alcanzando las 136.47 Mg C ha-1, que hacen de este uso de suelo, el segundo almacén de C más importante, solo después del humedal. Se concluye que el mayor impacto ambiental ocasionado por el cambio de uso de suelo del área periurbana del polígono estudiado es la reducción de humedales, por ser estos las principales áreas de almacenamiento de carbono y de regulación de los flujos hídricos.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Jiménez Martínez, Arturo; Gutierrez Castorena, Ma del Carmen; Gutiérrez Castorena, Edgar Vladimir; Alarcón, Alejandro; Gavito Pardo, Mayra Elena; Montaño Árias, Noé Manuel
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Tlaxcala state, Mexico, show environmental problems related to soil erosion; however, in some areas of Andosols, with pine forests and even in agricultural areas, it has been observed that their degradation is minimal. The abundant presence of mycelium even in subsurface horizons can be the reason why soils are conserved. The objectives of this study were to characterize the edaphic properties in different geo-morphological positions, to identify the species of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) and to determine the relationship of the mycelium with aggregates and elementary particles in a Vitric Andosols of Calpulalpan, Tlaxcala, Mexico. The results showed that soils have different sequences and thicknesses of ashes and lapillis pomaceous and have moderate to high fertility. The crumbly structure dominated in upper horizons and simple granular in sub-horizons. The horizons showed high retention of humidity and permeability facilitating mycelial development and formation of AMF spores up to 120 cm deep. Ten species of AMF were recorded and the most abundant was Funneliformis mosseae. The micro-morphological analysis showed different relationships between the mycelium, horizon and soil particles, with organic waste (horizon O), with macro and micro aggregates (horizons A and B), with allophane and imogolite (horizons B) and lapillis (horizon C). The fungal mycelium forms networks throughout the soil, and in the lapillis it inserts the pumice particles (like a rosary) through the tubular vesicular pores, which provides stability to the Andosols and prevents their degradation.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Rodríguez Aguilar, Brian Arturo; Martínez Rivera, Luis Manuel; Peregrina Lucano, Alejandro Aarón; Ortiz Arrona, Claudia Irene; Cárdenas Hernández, Oscar Gilberto
Mexican Society of Soil Science, C.A.
La aplicación de productos químicos para el control de plagas es uno de los métodos más usados en la agricultura a nivel mundial a pesar de tener efectos adversos sobre los humanos y el ambiente. Este es un tema de interés por el número creciente de productos químicos y su toxicidad. Los objetivos de esta investigación fueron identif icar los plaguicidas más comercializados dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería (México) y determinar su concentración en el agua superf icial. La hipótesis de este trabajo fue que el sistema actual de producción agrícola en la cuenca está provocando la degradación de la calidad de agua debido a la presencia de una amplia variedad de plaguicidas. Para el primer objetivo se visitaron 27 expendios de plaguicidas ubicados en las principales cabeceras municipales en la cuenca; obteniéndose un total de 143 ingredientes activos comercializados, principalmente de origen químico. Para el segundo objetivo se realizaron dos muestreos en temporada de estiaje y dos en la de lluvias, en 30 sitios distribuidos en la cuenca. Los sitios de muestreo fueron elegidos de forma dirigida de acuerdo a la problemática de contaminación existente y tratando de cubrir las zonas agrícolas más grandes dentro de la cuenca. Los análisis se hicieron con cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas-masas. Los resultados mostraron que el 66% de las muestras presentaron al menos un plaguicida. Los plaguicidas más frecuentes fueron ametrina, dimetoato y diazinón. Los sitios que presentaron mayor número de plaguicidas en los cuatro muestreos fueron Palo Blanco, Antes Manantlán, Tuxcacuesco y Ayuquila. Los sitios cercanos a la zona de agricultura intensiva presentaron número mayor de plaguicidas que aquellos ubicados en zonas con agricultura de secano. Este estudio es el primero en analizar la presencia de plaguicidas en aguas superf iciales en la cuenca.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Galindo-Castillo, Ronaldo; Campos-Magaña, Santos Gabriel; Cadena-Zapata, Martín; Zermeño-González, Alejandro; López-López, Juan Antonio; López-López, Gilbert Fresh
Mexican Society of Soil Science, C.A.
El uso de transductores de fuerzas de reacción del suelo acoplado entre el tractor y los implementos de labranza integrales se encuentran en su fase experimental en diferentes partes del mundo presentando estos desarrollos errores de medición. Esta investigación tuvo como objetivo corroborar la estimación de la magnitud del error entre un Sensor Integral de Fuerzas (SIF), conectado a los tres puntos de enganche del tractor y dos sensores individuales acoplados a las herramientas de trabajo, para el monitoreo de las fuerzas de reacción del suelo en implementos integrales. Se realizaron pruebas en laboratorio del SIF con un equipo de calibración registrando las fuerzas con diferentes brazos de palanca y a diferentes cargas con un sistema de adquisición de datos DaqBook-2000 (Measurement Computing) y un acondicionador de señales DBK43A (Iotech Inc.). Los resultados obtenidos indicaron que el SIF es sensible a la posición de la carga, equivalente a la profundidad de laboreo, en un rango de error de 2 al 10%. Se hicieron evaluaciones en campo, con un arado de cinceles a diferentes niveles de profundidad para f ines de validación, encontrando errores entre el 13.07 al 41.72% donde el arreglo de profundidad de laboreo de los cinceles frontales y trasero (0.30 m) presentó el error mínimo. Aplicando la corrección de calibración del 10% obtenida en laboratorio para un largo de cincel de 0.70 a 0.90 m, se obtuvo un error del 3.07%. Se compararon estadísticamente los métodos de análisis espectral y área bajo la curva, equivalente al valor de energía, para la obtención del error mostrando que no existe diferencia signif icativa entre ambos métodos.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Pool-Novelo, Luciano; Kú-Quej, Víctor Manuel; Chí-Quej, Jesús; Mendoza-Vega, Jorge
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Estimar el contenido de carbono en suelo y vegetación es una tarea onerosa, de aquí la importancia de desarrollar métodos conf iables para su estimación utilizando bases de datos con reducida información. El objetivo del presente estudio fue estimar el contenido de carbono orgánico del suelo (COS) y el carbono de la vegetación (COV) para el estado de Campeche, México. Desarrollando una metodología en condiciones de poca disponibilidad de información. Se utilizaron las bases de datos of iciales disponibles en México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La principal limitante de los datos del INEGI para la estimación del COS por unidad de área, es la falta de información sobre la densidad aparente del suelo. Por lo tanto, la densidad aparente para los suelos se obtuvo a través de regresiones lineales múltiples, utilizando datos de 37 perf iles de suelo que fueron descritos en 10 de los 14 grupos de suelos reportados en el Estado. El COS ha-1 para cada perf il/unidad de suelo para todo el estado, se calculó siguiendo la fórmula propuesta por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. La estimación del COV se realizó usando datos de la superf icie ocupada por tipo de vegetación del INEGI, reclasif icando los tipos de vegetación de 58 a 23, utilizando los valores de COV por ha. La reducción del coef iciente de variación en comparación con los resultados de otros estudios, muestra que la metodología aplicada produce estimaciones más precisas. El carbono total estimado para el estado de Campeche fue de 765 417 Gg, de los cuales 64.1% correspondió a COS y 35.9% a COV.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Hernández Sánchez, Jazmin Maria de los Dolores; Fernández Reynoso, Demetrio S.; Martínez Menez, Mario R.; Figueroa Sandoval, Benjamín; Rubio Granados, Erasmo; García Rodríguez, José Luis
Mexican Society of Soil Science, C.A.
En el ejido de Santo Domingo, Huasca de Ocampo, Hidalgo, los cambios de uso de suelo, las condiciones topográf icas y geomorfológicas, y el incremento de los escurrimientos propician la formación de cárcavas sobre los terrenos agrícolas, provocando la pérdida de fertilidad del suelo y reducción de la superf icie agrícola. El objetivo de esta investigación, fue identif icar las principales características topográf icas y propiedades físico-mecánicas del suelo que inciden en el avance lateral de las cárcavas (AV), mediante análisis de componentes principales (ACP) y regresión lineal múltiple (RLM). El AV varió de 0.04 a 0.17 m año‑1, con una media de 0.092 m año-1. Las variables de mayor peso en el ACP, fueron: altura, pendiente, orientación, curvatura vertical y horizontal, pendiente trasversal del terreno, espesor de la cresta, densidad aparente (0-5 y de 5-10 cm), resistencia a la penetración (2.5, 5 y 10 cm), conductividad hidráulica, índice de contracción, índice de plasticidad, partículas de 0.25, 0.15 y 0.075 mm, cohesión y factor de erodabilidad. El modelo de regresión lineal obtenido, tuvo un ajuste de 84.02%, utilizando cuatro variables (partículas de 0.15 y 0.075 mm, pendiente del talud y espesor de la cresta). El AV está influenciado por la presencia de limos y arcillas en el regolito y en la superf icie del suelo (cresta), que, al ser susceptibles ante procesos de humedecimiento y secado, propician la formación de grietas y la disgregación del material que compone a la cresta y el talud, disminuyendo su resistencia a la erosión y causando erosión remontante e inestabilidad en los taludes de las cárcavas.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander; Ramírez Gómez, María Margarita; Pérez Moncada, Urley Adrian; Serralde Ordoñez, Diana Paola; Peñaranda Rolon, Andrea María; Ramírez, Luciano
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Sugarcane crop for panela production in Colombia presents nutritional limitations especially with the low eff iciency of chemical fertilization. The use of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) optimizes fertilization, making it more eff icient and can reduce the application of synthetic fertilizers. The objective of this study was to evaluate the association of AMF with sugarcane plants for panela production in seedling stage. A characterization of soils was carried out in the regions of Cundinamarca and La Hoya del Río Suárez (Boyacá and Santander), characterized as the main sugarcane for panela production in Colombia and it was found that sugarcane plants establish a natural association with the AMF. The predominant AMF were Glomus microcarpum, Glomus fasciculatum, Glomus sinuosum, four morphotypes of Glomus sp., two of Acaulospora sp. and one of Funneliformis sp. The effect of the inoculation with AMF in the seedling stage was evaluated using three varieties of sugarcane widely cultivated in the Hoya del Río Suárez, CC93-7711 (Pierna Bella), CC93-714 and CC93-7510 (Vende Finca). Eleven (T1 to T8 inoculation with different communities of AMF, T9, T10 and T11 correspond to controls with fertilizations of 10, 50 and 100% of chemical fertilization) were evaluated in a randomized complete block design with three replications. Plant height and stem diameter, spore quantif ication and percentage of colonization were evaluated. The results showed that the three varieties responded to the benef icial effect of the plant-HMA association, f inding plants with higher yield with respect to the non-inoculated plants. The varieties CC93-7711 (Pierna Bella) and CC93-7510 (Vende Finca) showed a higher percentage of AMF colonization in response to the inoculation of Glomus sp.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Pérez Moncada, Urley Adrian; Ramírez Gómez, María Margarita; Serralde Ordoñez, Diana Paola; Peñaranda Rolón, Andrea María; Wilches Ortiz, Wilmar Alexander; Ramírez, Luciano; Rengifo Estrada, Gersain Antonio
Mexican Society of Soil Science, C.A.
Colombia is among the countries of Latin America that produce about 80% of f ine or “prime” cocoa of the world; however, cocoa in Colombia has limitations related to the presence of cadmium (Cd) in some soils where it is grown and this reduces the safety of the product. The objective of this study was to evaluate the absorption of cadmium in a cocoa pattern (IMC 67) in association with arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) to determine their potential use as Cd immobilizers in medium and long-term. A randomized complete block design with three replications and 20 treatments was established, in 4 × 5 factorial arrangement, one control, three types of mycorrhizae (Glomus macrocarpum, Rhizoglomus intraradices and AMF-native) and f ive Cd doses (0, 6, 12, 18 and 24 mg kg-1). Plant height, dry weight of stem, leaves and roots as well as Cd concentration in stems, leaves and roots were measured. The results showed that cacao plants translocate the Cd easily, that is, they can live under these conditions since it was found in all organs (stems, leaves and roots); however, the treatment inoculated with AMF‑native decreased signif icantly the accumulation of Cd in all the organs evaluated. These results conf irm the benef icial effects that AMF have to alleviate the stress that plants shows when translocating heavy metals such as cadmium.
Año: 2019
ISSN: 2395-8030
Zermeño González, Alejandro; Marroquín Morales, José Ángel; Melendres Alvarez, Aaron Isain; Ramírez Rodríguez, Homero; Cadena Zapata, Martín; Campos Magaña, Santos Gabriel
Mexican Society of Soil Science, C.A.
With protected agriculture, plants are sheltered from adverse climatic conditions, and the solar radiation that impacts the plants is modif ied with the purpose of improving their productivity. Therefore, the objective of our study was to evaluate the effect of the material and color of four greenhouse covers over the rate and spectral characteristics of the transmitted radiation, and their relation with chlorophyll content, growth and yield of poblano pepper (Capsicum annuum L.) cv Ébano culture. The study was conducted in four oval shaped macro-tunnels (4 m wide, 2.5 m high and 12 m long). The covers of three macro-tunnels consisted of red, blue and translucent polycarbonate sheets, respectively, and the remaining macro-tunnel cover was high-density diffuse polyethylene. Spectral characteristics of the solar radiation transmitted in each cover were determined using a spectroradiometer. The photosynthetically active radiation (PAR) rate within and outside each macro-tunnel was obtained using quantum sensors. The results of our study showed that plants that grew under polycarbonate covers of different colors presented more chlorophyll content than plants under the high-density polyethylene cover and those from open f ield. Due to the lower rate of PAR and almost null radiation transmissivity from 400 to 570 nm, plants that grew under red polycarbonate sheets were taller and with more foliage, but with lower fruit yield. The highest fruit yield was observed under the translucent polycarbonate and high-density polyethylene covers.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.