Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Serrano de Pablo, Leonor
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Article originally published in January 1930 as part of number 97 of the journal Revista de Pedagogía, then directed by Lorenzo Luzuriaga. The author was Leonor Serrano de Pablo, an emblematic teacher and school inspector in the Spanish history of education of the first third of the twentieth century. The article focuses on the need to promote socialization from childhood, aiming at developing communication skills of boys and girls in schools. The article stresses the importance of language as a basis for culture, democracy, and, ultimately, for the promotion of pacifism in civilized societies.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Tendencias Pedagógicas, Equipo Editorial de
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Book review of: Meirieu, P. (2018). La Riposte. Écoles alternatives, neurosciences et bonnes vieilles méthodes: pour en finir avec le miroir aux alouettes. Paris: Éditions Autrement.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Sánchez-Urán Díaz, Lucía
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Book review of: Canton Mayo, I., & Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Leiva Olivencia, Juan José
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Presentation of the Monograph: Interculturality, community and school
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Thoilliez, Bianca; Prieto, Miriam
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Editorial #TP33
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
González Calvín, Cristina
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Vivimos un momento político y educativo que cuestiona continuamente la relación entre la política y la educación. Resuenan los juicios y palabras referidas al adoctrinamiento y a la abierta señal de entrada de la política en las escuelas. Al fin y al cabo, cuestiones polémicas que durante toda la historia de la educación se han puesto sobre la mesa, o se han tratado de evitar disfrazando esta decisión bajo el supuesto objetivismo y la aclamada neutralidad. Cuestiones polémicas que resurgen en tiempos en los que los vínculos entre la política y la escuela se vuelven más visibles y evidentes, pues la política se cuela en cada espacio educativo de todas las maneras posibles. Estos acontecimientos recientes rescatan el debate de la condición genuinamente política de la educación, o bien optan por la férrea y falsa concepción de la neutralidad educativa. Inevitablemente, la actualidad social y política se abre paso en la escuela y, como resalta Jaume Carbonell, posicionarse en esta falsa neutralidad invita a legitimar el orden establecido y los intereses de los poderosos. Y es que, en esta falsa neutralidad ya aparece un claro posicionamiento pues, rescatando una pregunta del autor ¿acaso hay personas que no tengan una opinión más o menos fundamentada sobre cómo le gustaría mejorar su vida o la de la sociedad? En esta falsa neutralidad se atisba un claro posicionamiento que mama de diferentes fuentes: el “no os metáis en política” del franquismo, el paternalismo y la desconfianza hacia los niños y niñas de su capacidad leer el mundo y comprenderlo, y ambas mismas cuestiones disfrazadas (incluso sin conciencia) de buena fe. Nada es neutro.Es por esto por lo que en este libro se reivindica la Política, con mayúscula. Abrir las puertas a una educación que no sólo abre las puertas a la Política, sino que se reconoce como tal, como un escenario comunitario más donde hacerla. Se apuesta así en cada párrafo por el pensamiento crítico, la participación (pues la política no la ejercen sólo los representantes), la libertad de expresión, la solidaridad y la justicia social. Así, el autor hace referencia a otros autores como Paulo Freire, Célestin Freinet y otros educadores con una trayectoria vital involucrada en la pedagogía crítica y emancipadora, de los que rescata la crítica a la ingenuidad y trampa de concebir las escuelas como un entorno excluido y ajeno a las práctica políticas, sociales e ideológicas, resaltando la necesidad de reconocerse y reconocer la naturaleza política de la educación. De este modo, ya Freire hablaba del miedo de aquellos que hablan de neutralidad a perder su derecho a no usarla a su favor.Este libro es obra del ya mencionado autor Jaume Carbonell Sebarroja, pedagogo y periodista. Director de Cuadernos de Pedagogía hasta el momento de su jubilación. Profesor de Sociología de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Vic (Barcelona). Escribe y pertenece al consejo editorial del Diari de l’Educació y del Diario de la Educación. Escritor de una docena de libros de carácter educativo y político, siendo el último de ellos Pedagogías del siglo XXI. Su trayectoria vital, los acontecimientos recientes y su claro posicionamiento a la Política en la educación, han cocinado a fuego lento este libro que aúna las reflexiones sobre el vínculo de la Educación y la Política.De igual forma, resalta Carbonell la importancia de resaltar los nombres de aquellos y aquellas que de alguna forma han colaborado en la realización de este libro, colaboraciones pequeñas y valiosas que se sitúan entre las conversaciones, entrevistas, consultas periodísticas y lecturas: Clàudia Bassaganya, Xavier Besalú, Gena Borrajo, Carme Brugarola, Pere Carbonell, Eva Farrés, Pilar Gargallo, Pablo Gentili, Gené Gordó, Daniel Jover, Juan León, María Lozano, Montserrat Llimós, Montse Maestre, Carmelo Marcén, Jaume Martínez Bonafé, Jordi Mir, Rafael Miralles, Jordi Panyella, Ramón Plandiura, Josep M. Puig Rovira, Maribel Puigbert, Mariona Ribalta, Josep Carles Rius, Paul Rodríguez, Julio Rogero, Joan Maria Roig, Raquel Rull, Jordi Solé Blanch, Rosa Toran, Joan Traver, Jaume Trilla y Anna Viñas.En la primera parte podrás encontrar todo esto, en primer lugar, una muestra reflexiva y crítica de la no existencia de grises que reduce esta cuestión a dos vertientes: una posición relativista que asegura la posibilidad de neutralidad y el adoctrinamiento. Después, se recalca el claro posicionamiento hacia una ciudadanía participativa que crece en escuelas políticas que permiten el diálogo, la reflexión y la comprensión del mundo: la escuela como herramienta de transformación social.La segunda parte retrata estas reflexiones centrando la atención en cuatro ámbitos: el medioambiente y la guerra, buscando la universalidad de estas cuestiones, aunque se haga una especial referencia a España. Después, en los dos últimos capítulos se aborda el Referéndum del 1 de octubre en Cataluña, así como los atentados de Barcelona y Cambrils de agosto de 2017. Ambos dos temas candentes aún, a día de hoy, que buscan centrarse en aspectos estrictamente educativos, pese a ser inevitable el vínculo con el contexto político. Así, también se trata de mostrar la complejidad de comprender situaciones como la de los atentados y lo conflictivo de indagar en las razones, en la reflexión con una perspectiva socioeducativa del acontecimiento.Con este libro, podrás cuestionarte (o afianzar) lo que hemos escuchado hasta la saciedad: la educación, los maestros y las maestras, han de ser objetivos/as.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Franco Guijar, María
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Los consejos de infancia y adolescencia son una de las formas que tienen los niños, niñas y adolescentes para participar de forma activa en la ciudadanía. El objetivo principal que persiguen estos órganos de participación es transformar sus ciudades, barrios, pueblos o lugares de residencia para mejorar la convivencia y alcanzar un bienestar común. Por todo ello, este libro coordinado por Asun Llena y Ana M. Novella, ambas profesoras en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, es una obra colectiva no solo de los autores y autoras de los once capítulos que la componen, si no también de todos los niños, niñas, adolescentes y acompañantes que trabajan diariamente para que estos consejos sean una realidad. En la primera parte del libro, autores y autoras como Francesco Tonucci, Lourdes Gaitán, Manfred Liebel, Vicky Jonhson o las propias Asun Llena y Ana M. Novella, nos definen cuales son los retos y desafíos actuales de la participación infantil y adolescente. Conseguir una ciudadanía efectiva y real de niños y niñas supone la necesidad de un cambio de cultura por parte de los adultos y adultas, quienes hemos de pasar de considerarles como adultos en miniatura o en construcción a considerarles actores del cambio y sujetos políticos. Para ello, hemos de darles la posibilidad de participar en la mejora de la sociedad y situarles en el centro del proceso desde una mirada de corresponsabilidad no paternalista. «El reconocimiento de las capacidades de la infancia implica que el acompañamiento socioeducativo debe favorecer relaciones disimétricas, horizontales y dialógicas, poner al sujeto en el centro, de modo que contribuya a equilibrar el poder entre unos y otros, facilitando así que infancia y adolescencia se autorreconozcan como actores capaces de decisión y acción, de participación.» (p. 107) Una vez se han definido los retos y desafíos a los que se enfrentan infancia y adolescencia en cuanto a su participación como ciudadanos y ciudadanas, la segunda parte del libro versa sobre qué y cómo son los consejos de infancia y adolescencia, así como sus implicaciones transformativas. Las coordinadoras, junto con Ingrid Agud, Jordi Arnal, Ana Ayuste, Sònia Comas, Anna Cortada, Mercé Costa, Susagna Escardíbul, Adriana Francisco, Óscar Gallinat, Mercé Gibert, Vicky Laguía, Elena Noguera, Laura Pascual, Antonio Ruiz, Jaume Trilla y Pep Vidal mos cuentan cuáles son, desde un punto de vista práctico, las claves pedagógicas para realizar un acompañamiento adecuado en los consejos de infancia y adolescencia. Asimismo, y a partir de las experiencias de técnicos, dinamizadores y los propios niños, niñas y adolescentes, ilustran aspectos tales como el proceso de constitución de los consejos, la elección de temas y su puesta en marcha, la rendición de cuentas al equipo de gobierno, la renovación y continuidad de los consejos o la promoción del asociacionismo infantil y adolescente entre otros. «Es del todo imprescindible, vital, efectuar el acompañamiento sin ordenar, mandar ni manipular: basta con acompañar en la dinámica y en la fuerza que los niños y adolescentes ya aplican y ya poseen.» (p. 145) En su conjunto, el libro es una muy buena herramienta tanto para docentes como para otros profesionales o incluso familias que deseen apostar por una sociedad en la que niños, niñas y adolescentes puedan hacer política y participar activamente para conseguir un mundo más justo e igualitario.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Marina Elizalde, Nelly
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
The present study shows the perception that a group of teenagers between 12 and 13 years old have of themselves and of others. They live in the urban area of Mexico City and are in their first year of secondary education in a private middle-class school. The study has been carried out through 85 memes made after the reading of Alice in Wonderland. This is a quantitative research that shows who are the figures of authority and what are the fears that adolescents have today. It also shows the amount of words that young people need to convey a complete idea through a meme, and their concerns for the social problems they see or have been involved in. All this is discovered through a character or scene selected by the students after reading a universal literature classic assigned in Spanish class. This study seeks to show how it is possible to unite the so-called high culture with technoculture in the classroom to reflect cultural information about adolescents. This study is presented as a proposal for innovation, applicable to other educational levels and to other classic literature texts, where the main characteristic is the development of empathy for others.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Suárez Lantarón, Belén; Castillo Reche, Irina Sherezade
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
The XXI century University demands cultural training. This term comprises a broader concept and process of comprehensive education with greater social commitment. In this context, new methodologies are emerging in which students take greater prominence in the teaching-learning process. This educational project is presented under those premises and is aimed at promoting educational cooperation and significant learning tasks between young people with intellectual disabilities and students of the Social Education degree. The methodology used for its development is based on learning and service, because it places the student at the centre of the teaching-learning process, developing personal and community growth through active, committed and reflective experience. The results obtained are satisfying. They show that a holistic learning has been achieved, which unites theory and practice as well as the development of professional and affective competences. We are satisfied with the goal achieved, not only in terms of learning outcomes, which are important, but even more because the activity has achieved the empowerment of our students, who have believed in their ability to achieve things, especially the students with cognitive disabilities, who, in many cases, have a low self-perception of their possibilities and doubt their capabilities to face or resolve certain situations.
|
Año:
2019
ISSN:
1989-8614, 1133-2654
Verástegui Martínez, Macarena
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
Recensión: Paredes, J., Esteban, R.M. y Rodrigo, M.P. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora: el trabajo de los docentes. Madrid: Síntesis. 240 páginas. ISBN: 978-8491712619
|