Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Maldonado, Marcela
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
El pasado martes 21 de agosto 2019 se realizó el Seminario “Desarrollo humano, políticas públicas y comunidades”, convocado por el Programa de Teología, Ética y Economía UC y organizado por la Escuela de Trabajo Social UC, la Vicaría de Pastoral Social Caritas, la Fundación Trabajo para un Hermano y Flacso.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Schickendantz, Carlos
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: En relación a la novedad metodológica introducida por Gaudium et spes los trabajos teológicos de Joseph Ratzinger –ya desde los años como perito en el Concilio– oscilan entre una carencia de conciencia signifi cativa y una actitud prevalentemente negativa. En el presente artículo concreto tres pasos. Primero, pongo de relieve la posición del autor sobre la Constitución desde una perspectiva más general: importantes insufi ciencias que él advierte desde el punto de vista del contenido. El segundo momento representa el núcleo de esta contribución. Refi ere al debate metodológico de Gaudium et spes, particularmente a lo concerniente a su estructura, acerca del alcance de la “nueva forma de hacer teología” (Y. Congar). Unas refl exiones fi nales recapitulan el camino recorrido y, sobre todo, ensayan una respuesta diferenciada a la hipótesis formulada. Palabras clave: Concilio Vaticano II, método inductivo, Sander, Theobald. Abstract: In relation to the methodological innovation introduced by Gaudium et Spes, Joseph Ratzinger’s theological works fl uctuate between a significant lack of awareness and a predominantly negative attitude. This article has three parts. First, it highlights the author’s position on the Constitution from a general perspective. Ratzinger points to important weaknesses in its contents. The second phase represents the core of this contribution, which refers to the methodological debate, particularly regarding its structure and its relation to the scope of the “new way of doing theology” (Y. Congar). Some fi nal refl ections resume the path and, most importantly, lead to propose a response to the formulated hypothesis. Keywords: Second Vatican Council, inductive method, Sander, Theobald.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Fernández, Marcos
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El presente artículo busca reconstituir e interpretar históricamente la percepción del cambio histórico al interior del pensamiento católico chileno durante la primera mitad de la década de 1960. Apoyados en fuentes destinadas al debate público así como en investigaciones sociológicas elaboradas en el periodo, se plantean las siguientes conclusiones: entre los factores del cambio histórico se anotaban el proceso de secularización y la articulación de una sociedad plural en Chile; la actitud frente a estos cambios no fue homogénea, conviviendo al interior de la opinión católica posturas que apoyaban los cambios y otras que los percibían con temor; como forma coherente de asumir los desafíos del cambio histórico, se formularon al interior de la Iglesia Católica chilena juicios y acciones orientadas a fortalecer su presencia en la opinión pública, así como a transformar sus propias estructuras y procedimientos. Palabras clave: Iglesia Católica, Historia de Chile, Cambio Histórico, Secularización, Siglo XX. Abstract: This article aims to make an historical interpretation about the perception of historical change inside the Catholic thought in Chile during the fi rst half of the 1960s. Supported in historical sources for the public discussion -as well as sociological research published in the period- it is possible to formulate the following conclusions: secularization and the formation of a plural society were taken as factors of historical change; in front of these transformations, Catholic opinion maintained an attitude of rejection and support; however, the Catholic Church decided to strengthen its presence in the public fi eld, and transform their own structures and procedures. Keywords: Catholic Church; Chilean History, Historical Change, Secularization; XX Century
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Burlando, Giannina
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El propósito de este estudio es presentar una investigación del pensamiento teológico-político de Suárez, rescatando un texto casi desconocido del autor: Conselhos e pareceres, que forma parte de sus escritos de fi losofía jurídica, moral y política. En esta línea surgen argumentos teóricos, pragmáticos y evidencias que demuestran el compromiso de la vida intelectual del teólogo, como consejero docto inserto en el contexto ideológico de su época y en este caso en un evento histórico complejo. Para este propósito, me apoyo inicialmente en una premisa central: y es que la noción de teoría política está profundamente enraizada, tanto en las prácticas como en las ideas, en la cultura histórica, que en este punto relaciona la dimensión teológica y jurídica del autor. La discusión conducirá al complejo mundo de la política eclesiástica, según consta en los documentos y la correspondencia que conforma la obra miscelánea sobre consejos y pareceres. Palabras clave: Filosofía política, teología moral, consejo legal, mediación eclesiástica. Abstract: The purpose of this paper is to present a research on Suárez’s theological - political thought, to rescue an almost unknown text of the author: Conselhos and pareceres. I shall seek to integrate it into his writings on juridical, moral and political philosophy. Thus, I will offer theoretical and pragmatic arguments as evidences to prove the commitment of the intellectual life of the theologian, as learned counselor, inserted in the ideological and political context of his time: with a single case as an example of a historically complex event. For such purpose, I rely initially on a central premise, namely, that the notion of political theory is deeply rooted, both in the practices and the ideas within the historical culture. In this matter, relates the theological and juridical dimension of the author. The discussion will drive to the complex world of the ecclesiastic politics, as it consists in the documents and letters that shaped the miscellaneous work on Conselhos and pareceres. Keywords: Political philosophy, moral theology, legal counselling, ecclesiastic mediation.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Schickendantz, Carlos
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Se advierte todavía hoy una cierta perplejidad para describir la noción ‘signos de los tiempos’, determinar su criteriología y, especialmente, situar con exactitud su lugar en el proceso de comprensión y argumentación teológica. El texto refi ere en particular a la elaboración de un autor signifi cativo –P. Hünermann– que propone la consideración de los signos de los tiempos como un momento esencial para una teología acorde a los desafíos de la época. Algunas preguntas guían el trabajo: ¿Cuál es el punto de partida que conduce a esta consideración? ¿Qué argumentos y cuáles autores entran en juego? ¿Cómo se relaciona esta perspectiva con el Vaticano II? ¿Cómo se caracterizan los signos de los tiempos? El texto concluye con una hipótesis que permita conceptualizar el cambio en la metodología teológica impulsado en Gaudium et spes. Palabras clave: Signos de los tiempos, lugar teológico, método teológico Abstract: There is still some perplexity to describe the notion of ‘signs of the times’, determine its criteriology, and locate its place in the process of understanding and theological argumentation. The text refers in particular to the development of a signifi cant author –P. Hünermann– who proposes the consideration of the signs of the times as an essential moment for a theology according to the challenges of our time. Some questions guide the work: What is the starting point that leads to this consideration? What arguments and which authors come into play? How is this perspective related to Vatican II? How are the signs of the times characterized? The text concludes with a hypothesis that allows to conceptualize the change in theological methodology promoted in Gaudium et Spes. Keywords: Signs of the times, theological place, theological method
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Soler, Fernando
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Este artículo presenta una lectura de los elementos que caracterizan la doctrina acerca de la identidad del Padre y del Hijo, presente en la interpretación de Orígenes a Jn 1, 1-2 contenida en los libros I y II de su Comentario a Juan. La clave de acceso es la categoría de relación, la cual está de trasfondo a toda imagen utilizada por el Alejandrino para describir al Padre o al Hijo, y brinda a su teología un dinamismo impresionante, a la vez que esboza soluciones a diversos problemas –como el de la generación del Logos– que marcarán de manera indeleble la doctrina trinitaria de los siglos posteriores. Con este fi n, este trabajo se articula en dos partes complementarias. En la primera se muestra la identidad del Padre desde su relación con el Logos y, en la segunda, la identidad del Logos desde su relación con el Padre. Palabras clave: Orígenes, Logos, Comentario a Juan, relacionalidad, Trinidad, subordinacionismo. Abstract: This paper presents a study on the elements that characterize the doctrine of the identity of the Father and the Son, present in Origens interpretation of John 1, 1-2, in books I and II of his Commentary on John. The reading key is the category of relationship, which is the background of all images used by the Alexandrian to describe the Father and the Son, and gives to his theology an impressive dynamism, while sketch out solutions to several problems, such as the generation of the Logos, which indelibly marked the Trinitarian doctrine for later centuries. To this end, this paper is divided in two complementary parts. In the fi rst , the identity of the Father is shown from its relationship to the Logos and, in the second one, the identity of the Logos from its relationship to the Father. Keywords: Origen, Logos, Commentary on John, relationality, Trinity, subordinationism.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Carbullanca, César
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Las diferencias y semejanzas en la demonología de los escritos enóquicos y de Qumrán ha sido un tema permanente en la actual discusión de la apocalíptica. El artículo estudia estos cambios o desplazamientos en la tradición enóquica y en los textos de Qumrán, durante el periodo helenista en relación a la demonología y específi camente con la impureza, la teodicea y la escatología presente en los diversos escritos durante este periodo. Si bien el núcleo de esta nueva fase lo representa el mito de los Vigilantes, el cual representa la base ideológica presente en diversos textos apocalípticos y en Qumrán, dicho núcleo no puede ser considerado un sistema demonológico coherente que relaciona la existencia de demonios, impureza y diversas enfermedades las cuales son conjugadas en diversa manera en vista de refl exionar la justicia escatológica. Palabras clave: Demonología, Enoch, escatología, apocalíptica, Qumrán Abstract: Differences and similarities in the demonology of enoquic and Qumran writings has been a permanent topic in the current discussion of the apocalyptic. The article examines these changes or shifts in the enoquic tradition and the Qumran texts, during the Hellenistic period in relation to demonology and specifi cally to impurity, theodicy and this eschatology in the various written during this period. While the core of this new phase represents the myth of the Watchers, which represents the present ideological basis in various apocalyptic texts at Qumran; this core can not be considered a coherent system that relates demonological the existence of demons, impurity and various diseases which are combined in different ways to refl ect the eschatological view of justice. Keywords: demonology, Enoch, eschatology, apocalyptic, Qumrán
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Múnera, Juan Carlos
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: En el presente artículo se plantea la concepción tradicional musulmana de la creencia cristiana en la Trinidad a través del comentario coránico Tafsīr al-Manār (1898-1935), de los autores MuḥammadʿAbduh y Muḥammad Rashīd Riḍā, fi guras importantes del reformismo islámico moderno. El propósito no es renovar ni invitar a las discusiones teológicas entre el Islam y el Cristianismo, sino más bien presentar la especifi cidad y diferencia de la apologética de tiempos modernos (siglos XIX a inicios del XX) en relación al pasado. Igualmente, se introduce al cambio de la apologética entre ambas religiones al diálogo interreligioso en la nuestra época contemporánea. Palabras clave: Trinidad, unicidad divina, diálogo, exégesis, apologética. Abstract: This article presents the traditional Muslim conception of the Christian belief in the Trinity through the Qurʾanic commentary Tafsīr al-Manār (1898-1935), of the authors MuḥammadʿAbduh Muḥammad Rashīd Riḍā, important fi gures of the Modern Islamic reform movement. The purpose of this work is not to renew or to invite to theological discussions between Islamand Christianity, but rather to present the specifi city and difference of apologetics of Modern times (XIX to fi rst part of XX) compared to the past. Similarly, the change from this kind of apologetics to interreligious dialogue in the Contemporary world is introduced as well. Keywords: Trinity, divine unity, dialogue, exegesis, apologetics.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Sala, Ramón
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El Arzobispo de San Salvador, Beato Mons Oscar A. Romero (1917-1980), además de pastor y mártir de los pobres, fue un profeta y un maestro, que “sentía con la Iglesia” del Concilio Vaticano II. Muchas de las enseñanzas contenidas en sus homilías están inspiradas directamente en la visión escatológica de la Constitución pastoral Gaudium et Spes. La suya es una contribución a la recepción de un documento que nació con la vocación de ser continuamente actualizado e inculturado (cf. GS 91b). Palabras clave: Mons. Romero, Escatología, Vaticano II, Gaudium et Spes. Abstract: The Archibishop of San Salvador, Blessed Mons. Oscar A. Romero (1917-1980) was not only the Pastor and Martir of the Poor, but also a Prophet and a Master, who “felt with the Church” of the Second Vatican Council. A lot of his teachings, taken from his Homilies, are straight inspired on the eschatological approach of the Pastoral Constitution Gaudium et Spes. He offers a contribution for the reception of a document that was born to be continously updated and inculturated (cf. GS 91b). Keywords: Mons. Romero, Eschatology, Vatican II, Gaudium et Spes.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Araya, Gwendolyn
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Hace diez años escribí una crónica sobre el I Simposio steiniano en Chile, en esta ocasión narraré cómo se celebró la décima versión de esta actividad académica, organizada por el “Centro UC de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein” (CES), en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Haré también un recorrido de aniversario por los títulos y ponencias principales de cada uno de los diez Simposios y describiré en breve el origen de esta iniciativa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.