Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Burlando, Giannina
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Intento destacar algunos vínculos entre la nociones de bien trascendental, salvación y comunidad en el pensamiento de Suárez; me parece que este aspira a establecer bases morales para resignifi car la relación del individuo y el Estado liberal moderno de su época. La hipótesis central del trabajo es que la refl exión suarista acerca de la comunidad arroja como resultado no la esencial ‘comunión’, ni una organización de organismo mecánico, ni un ejercicio de inmanencia de sus miembros, ni que sus miembros sean primordialmente sujetos, ni que ellos puedan coestar juntos, sino y ante todo, que la comunidad es relación: una en la que sus miembros ejercen ‘intrínseca ordenación a otro’, es decir, una relación a y con la alteridad. Otra hipótesis interna del presente trabajo es que la particular onto- teo -política de la comunidad en Suárez alcanzaría un sentido holístico fuerte, ya que no solo está modelada autárquicamente, sino sobre la base moral del trascendental bonum, siendo este último el que funge como fundamento del ser-común. Palabras Clave: Suárez, teoría política, bien trascendental, salvación, comunidad fuerte. Abstract: I intend to highlight some links between the notions of trascendental Good, salvation and community within Suarez’s thought. I think that it aims to establish moral basis for resignifi yng the relationship of the individual and the modern liberal State of his time. Th e main hypothesis of this work is that the outcome of suarezian insight about the community is not that of an esential ‘communion’, nor the organization of a mechanical organism, neither an immanent exercise of their members or that their members are primarily subjects, neither that subjects may be together, but rather and above all, that the community is a relation: one wherein their members excercise an ‘intrinsic ordination to the other one’, namely, a relation to and with the otherness. Another internal hypothesis of the present work is that the particular onto-theo-politics of the community in Suarez would reach a holistic strong sense, since not only it is shaped autarchicaly, but also on the moral base of the trascendental bonum, being the latter what act as a fundation of the common- being. Key Words: Suarez, political theory, trascendental Good, salvation, strong community.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Pelegrí, Andrea; Gutiérrez, Ramón; Serrano, Agustina
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El siguiente texto pretende dar cuenta del proceso creativo vivido durante el montaje de la obra La lengua en pedazos, del dramaturgo español Juan Mayorga, que tiene como protagonista a Teresa de Ávila. En el contexto de la celebración de los 500 años del nacimiento de la Santa, la compañía de teatro La Calderona –nacida al alero de la Facultad de Artes de la PUC– ha querido crear un montaje interdisciplinario, donde el teatro, la música y la teología, confl uyen para dar vida a Santa Teresa y a sus enseñanzas. Pretendemos plantear aquí los temas principales que surgieron en la investigación escénica, así como las refl exiones religiosas y antropológicas suscitadas por la obra de Mayorga sobre los escritos de la Santa. Palabras clave: Santa Teresa de Ávila, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, Compañía Teatro La Calderona Abstract: The following paper seeks to explain the creative process of the theatre play La lengua en pedazos, by the Spanish playwriter Juan Mayorga, on Theresa of Avila. In the context of the celebration of the 500th anniversary of the Saint, the theatre company La Calderona -developed under the inspiration of the Faculty of Arts of the PUC- created an interdisciplinary mise en scène, in which theatre, music, and theology come together to bring Saint Theresa and her teachings to life. We intend to show the main issues that arose during the creative process, as well as the religious and anthropological refl ections on occasion of Mayorga’s work on the Saint’s writings. Key words: Saint Theresa of Ávila, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, La Calderona Theatre Company
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Ferrada, Andrés
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: En este artículo se analiza sincrónica y diacrónicamente Gn 4, 1-16. Se usa el análisis narrativo para poner a la luz la intención del relato. A través de distintas operaciones histórico-críticas, a su vez, se procura dilucidar las necesidades vitales del Israel antiguo a las que la perícopa pretendía dar respuesta. Ambas aproximaciones convergen para poner de manifi esto el sentido teológico con que, al inicio del Pentateuco, se aborda la problemática de la violencia en el seno de la fraternidad humana: La envidia y la ira son sentimientos irracionales que advienen en la experiencia humana, y que se desencadenan en el culto, corazón de la religión, desfi gurándola como espacio privilegiado para la comunión y la paz. El mensaje divino propone un camino para integrar la violencia a la experiencia de la hermandad: la serenidad y la paciencia. Palabras clave: Hermandad, fraternidad, reconciliación, pecado, envidia, Caín y Abel, análisis histórico-crítico, análisis narrativo. Abstract: This article analyzes synchronously and diachronically Gn 4:1-16. Narrative analysis brings to light the intention of the story. Through different historical-critical operations, it seeks to elucidate the vital needs of ancient Israel to which the pericope intends to respond. Both approaches converge to reveal, at the very beginning of the Pentateuch, the theological sense to deal with the problem of violence within human fraternity: Envy and anger are irrational feelings in human experience, and start in worship, at the heart of religion, disfi guring it as a privileged space for communion and peace. The divine message proposes a way to integrate violence to the experience of brotherhood: serenity and patience. Key words: Brotherhood, fraternity, reconciliation, sin, envy, Cain and Abel, Historical-Criticism, Narrative Analysis.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Gisel, Pierre
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Texte d’un exposé présenté au colloque Michel de Certeau « En el cruce de las ciencias del hombre. De historia del cristianismo moderno, sujeto e institución », à Santiago-du-Chili (Université Alberto Hurtado et Université Pontificale), le 3 nov. 2015 (titre et sous-titre proposés par les organisateurs)
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Imbarack, Patricia
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
La reciente inauguración del Centro de Estudios de la Religión, el jueves 5 de noviembre de 2015, dio paso a la discusión sobre el momento académico que vive nuestro país, demuestra la serenidad y actitud de diálogo propicia para establecer discusiones y propuestas de trabajo interdisciplinario en torno al fenómeno religioso.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Arenas, Sandra
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile realizó una de las contribuciones latinoamericanas más destacadas en el Concilio Vaticano II, que no ha sido estudiada en sus fuentes. La formación, los contactos y las intuiciones personales de algunos obispos y teólogos, habrían conducido a desarrollar una línea de pensamiento teológico muy vanguardista que contemplaba un modelo de Iglesia descentrada de sí misma, ocupada de las realidades terrenas y abierta al mundo, en sintonía con otras escuelas y episcopados europeos.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Álvarez, Carlos
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Con motivo de cumplirse noventa años del nacimiento y casi treinta de la muerte de Michel de Certeau, se desarrolló en Santiago de Chile los días 2 y 3 de noviembre pasado un coloquio sobre su pensamiento. Se le dio por título: “Michel de Certeau: en el cruce de las ciencias del hombre. De historia del cristianismo moderno, sujeto e institución”. En la organización participaron las Facultades de Teología y de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Ochagavía, Juan
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Sin duda Alberto Hurtado fue muy activo, gran amigo de los jóvenes y de los pobres. Recoger niños vagos y ofrecerles una educación en el Hogar de Cristo es un gesto divino de solidaridad. Pero esto no nos puede hacer desconocer u olvidar su dimensión intelectual y de hombre de estudio. Hacerlo, sería fallarle en algo esencial, desvirtuar su imagen y pasar por alto un constitutivo de su misma santidad.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Fernández, Samuel
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
2025 will see the 1700th anniversary of the celebration of the fi rst council of Nicaea, and it will provide an opportunity to take a new look at it due to its undeniable importance for theology and for the history of western thought. This signifi cance is not limited to theology alone. The Nicaean challenge of thinking the newness of the revelation contained in the Gospel meant “not only the application but the transformation of Greek philosophy” (K. Hemmerle). Considering the universal acceptance of the content of Nicaea, this occasion will bear also an ecumenical importance.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Ochoa, Hugo
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Pseudo Dionisio Areopagita inicia una larga tradición que interroga por los nombres de Dios, cuestión central para la fe, ya que permite elucidar su contenido y su sentido. No obstante, dar con el verdadero nombre de Dios excede absolutamente las capacidades cognoscitivas del ser humano, de allí que Pseudo Dionisio haya recogido los nombres que Dios recibe, así sea como atributos, de las Sagradas Escrituras. Finlayson se propone un camino completamente distinto, al menos metodológicamente, pues trata de establecer la esencia metafísica de Dios, distinguiéndola de sus atributos, esencia que revelaría los nombres de Dios. Este trabajo pretende mostrar que uno y otro camino se entrecruzan y por ello concuerdan en su propósito: dar un fundamento vital a la fe. Palabras clave: Pseudo Dionisio, Finlayson, nombres de Dios, fe, teología negativa. Abstract: Pseudo-Dionisyus the Areopagite is the beginner of a longstanding tradition wherein the question about the names of God rises, which is a core matter of faith, as it permits to elucidate its content and the sense. Nonetheless, to fi nd the real names of God largely exceeds the cognitive abilities of the human being, hence Pseudo-Dionisyus collected the names of God, as attributes in the Scripture. Finlayson, on the other hand, proposes a completely different way, at least from the methodological standpoint, wherein he attempts to establish the metaphysical essence of God, by distinguishing it from its attributes, the essence may reveal the names of God. The purpose of this work is to show that both paths meet and consequently agree in their purpose: lay a vital foundation for the faith. Key words: Pseudo-Dionisyus, Finlayson, names of God, faith, negative theology

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.