Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Aguirre, Rafael
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: Se comienza estableciendo un marco teórico sobre el carácter histórico del poder y sus relaciones con el concepto de autoridad. Después se sitúa el marco del ministerio de Jesús y los poderes judíos e imperiales que le condicionaron. Se presenta la autoridad moral indudable de Jesús basada en su peculiar experiencia religiosa. Posteriormente se analiza el evangelio de Marcos para descubrir la tensión enorme entre el proyecto de Jesús y el afán de poder de los discípulos. El examen de la Escritura nos enfrenta con un Dios no-poder, que se revela en la cruz de Jesús. Se concluye con unas reflexiones sobre la autoridad de Jesús, que carece de todo poder coercitivo precisamente porque es el testimonio del Reino de Dios escatológico y sobre como tiene que afrontar la Iglesia la organización del poder y su relación con los poderes históricos.
Palabras clave: Poder; autoridad; Jesús; discípulos; Iglesia; Dios.
Abstract: The first approach is a theoretical frame: the relationship between historical power and the notion of authority. Then the consideration of Jesus' ministry in its jewish and imperial context. Jesus' undeniable moral authority is based on his unique religious experience. Marc's gospel shows the tension between Jesus' project and the disciples seeking power. Scripture presents a non-power God, who reveals himself in Jesus' cross. Jesus' authority is totally free of forceful power, it is the witnessing of the eschatological kingdom of God. The paper concludes with reflections on how should the Church manage power and deal with historical powers.
Keywords: Power; authority; Jesus; disciples; Church; God.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Arenas, Sandra
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La Facultad de Teología comenzó su vida académica en marzo de 1935. Por esa razón, desde fi nes de 2014 su Dirección proyectó para el 2015 un año de celebraciones de su octogésimo aniversario. En este contexto y dentro de otras iniciativas, se organizó para el segundo semestre una semana de actividades académicas que quisieron estar circunscritas a la conmemoración de la clausura del Concilio Vaticano II, hace ya 50 años.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Müller, Gerhard Ludwig
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La Iglesia universal ha vivido durante el pasado mes de octubre un ejercicio privilegiado de gobierno en referencia al munus petrinum. Al respecto, si todo Sínodo de Obispos, colegio permanente convocado de manera regular (cf. can. 342 CIC), es un instrumento de comunión importante para la vida de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares, esta XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sorprendentemente, ha sido convertida por los mass media mundiales en acontecimiento mediático de primera magnitud, objeto de apasionados debates paralelos a los mantenidos en el Aula Sinodal y de lecturas ideológicas de todo orden.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Nicola, Alejandro
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
El doctor Giulio Maspero visitó nuestra Facultad entre el 23 y el 29 de septiembre para participar en el Coloquio internacional sobre el vínculo entre espíritu y cuerpo según Gregorio de Nisa. El profesor Maspero es vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad de la Santa Cruz, en Roma, y miembro del equipo directivo de la Academia Pontifi cia de Teología. Se doctoró en Teología después de haberlo hecho en Física y de haberse dedicado por varios años a ese ámbito de las ciencias. Actualmente sus áreas de investigación son la teología trinitaria, Gregorio de Nisa y la relación entre fi losofía y teología. Es además coeditor, junto a Lucas Francisco Mateo-Seco, del Diccionario de San Gregorio de Nisa.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Perrone, Lorenzo
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: Para Orígenes, tal como lo muestran muchos de sus escritos y sus numerosas citaciones, el libro de los Salmos es importante no solo desde el punto de vista moral y espiritual, sino también desde la perspectiva doctrinal. Las homilías sobre los Salmos recientemente descubiertas en el códice de Munich (Codex Monacensis Graecus 314) lo confi rman de modo claro. No por casualidad un fragmento de la segunda homilía sobre el Sal. 15 fue integrado por Pánfi lo en su Apología de Orígenes para probar la conformidad del maestro de Alejandría con la fe de la Iglesia respecto de la resurrección corporal. Como regle general, los nuevos sermones contribuyen a profundizar los aspectos espirituales como doctrinales del pensamiento de Orígenes, de acuerdo al modelo que ve la teología como la consecución de la práctica. Los esfuerzos intelectuales para alcanzar la verdad de Dios y del hombre deben siempre ser preparados por la ejercitación de la virtud y por el progreso espiritual. Sobre esta base, junto con los conocidos tópicos de la teología de Orígenes, en los nuevos sermones encontramos muchas ideas originales. Su amplio espectro se puede comparar con los temas del Perì Archôn. En la séptima Homilía sobre el Salmo 77 encontramos un pasaje que quizá ofrece lo que parece ser la mejor explicación para el título del tratado dogmático de Orígenes: según él, hay “principios”, es decir, doctrinas referidas al Padre, al Hijo, al Espíritu Santo, a la Iglesia y a los ángeles, que, como fuentes, fl uyen hacia el único “río” de Cristo y de su Iglesia. Otro punto que asoma como un tema frecuente consiste en la visión de la “divinización”. En la homilía sobre el Salmo 81, Orígenes, ampliando aún más sus puntos de vista anteriores, insiste explícitamente en la idea de la deifi cación como un proceso que involucra a todo el hombre: no solo su espíritu y el alma, sino también su cuerpo. Para limitar este análisis a la cristología, las dos homilías sobre Sal 15 desarrollan la doctrina de la «descenso» (katabasis) del Logos encarnado en el mundo y el inframundo (Hades) y, en un movimiento contrario, su «ascenso» (anabasis) al cielo. Orígenes describe el proceso de encarnación, insistiendo, por una parte, en la comunión plena entre el Hijo y el Padre y, por otra, haciendo hincapié en la plena humanidad del Hijo. El cuerpo resucitado de Cristo, que asciende al Padre a través de los cielos es un «cuerpo terren», que todavía presenta las huellas de su pasión.
Palabras clave: Orígenes, cristología, Salmos, Codex Monacensis Graecus 314.
Abstract: For Origen the book of the Psalms, as shown by his many writings and the numerous quotations, is important not only from a moral and spiritual point of view but also in a doctrinal perspective. The newly discovered Homilies on the Psalms in the Munich codex (Codex Monacensis Graecus 314) provide a signifi cant confi rmation to it. Not incidentally a fragment of the 2nd Homily on Ps. 15 was inserted by Pamphilus in his Apology of Origen in order to prove the conformity of the Alexandrian master with the beliefs of the Church concerning the resurrection of the body. As a general rule, the new sermons contribute to deepen both the spiritual and doctrinal aspects of Origen’s thought, complying with a pattern that views ‘theology’ as the accomplishment of ‘practice’. Intellectual efforts towards reaching the truth on God and man must always be prepared by virtuous training and by spiritual progress. Against this background, together with well-known topics of Origen’s theology, in the new sermons we fi nd lot of original insights. Their wide spectrum can be compared with the topics of the Perì archôn. In the 7th Homily on Ps. 77 we fi nd a passage perhaps delivering what seems to be the best explanation for the title of Origen’s dogmatic treatise: according to it, there are ‘principles’, that is doctrines, with regard to the Father, the Son, the Holy Ghost, the Church and the angels, that like sources fl ow into the only ‘river’ of Christ and his Church. Another point which surfaces as a frequent theme consists in the view of ‘deifi cation’. In the Homily on Ps. 81 Origen, by further enlarging his previous views, explicitly insists on the idea of deifi cation as a process involving the whole man: not only his spirit and soul, but also his body. To limit the present analysis to Christology, the two Homilies on Ps. 15 develop the doctrine of the ‘descent’ (katabasis) of the Logos incarnate into the world and the underworld (Hades) and in an opposite move his ‘ascent’ (anabasis) to heaven. Origen describes the process of incarnation by insisting, on the one hand, on the full communion between the Son and the Father and, on the other hand, by stressing the full humanity of the Son. The resurrected body of Christ who ascends to the Father through the heavens is an ‘earthly body’ still presenting the traces of his passion.
Keywords: Origen, christology, Psalms, Codex Monacensis Graecus 314.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Ciner, Patricia
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: El objetivo de esta ponencia intentará comparar la doctrina de la preexistencia tal como aparece en el libro II del Comentario al Evangelio de Juan con lo expresado en el De Principiis. Si tenemos presente que tanto el De Principiis como los cinco primeros libros del Comentario al Evangelio de Juan fueron escritos en Alejandría durante el mismo período histórico, creemos que esta tarea será posible. También se deberá considerar como un punto de coincidencia entre ambos textos, la intencionalidad de Orígenes al escribirlos. En efecto, ambos textos están dirigidos a lectores cultos y versados en cuestiones fi losófi cas y teológicas de alto nivel. Esta comparación nos permitirá entre otras cosas: 1. Determinar si esta doctrina es un postulado fundamental del sistema o una hipótesis construida fundamentalmente contra los gnósticos. 2. Precisar la terminología griega que Orígenes utiliza para explicar la preexistencia. 3. Señalar las semejanzas y diferencias de esta doctrina en ambos textos. 4. Evaluar la fi abilidad o no de la traducción de Rufi no.
Palabras clave: Preexistencia, Orígenes, De Principiis, Comentario al Evangelio de Juan.
Abstract: The aim of this paper will try to compare the doctrine of preexistence as it appears in the second book of the Commentary on the Gospel of John with that expressed by Origen in De Principiis. If we take into consideration that both De Principiis as the fi rst fi ve books of the Commentary on the Gospel of John were written in Alexandria during the same historical period, this task will be possible. It should also be considered as a point of agreement between the two texts, the intentionality of Origen while writing them. Indeed, both texts are aimed at educated and skilled readers in philosophical and theological high-level issues. This comparison allows us, among other things to: 1. Determine whether this doctrine is a central tenet of the system or a hypothesis built primarily against Gnostics. 2. Specify the Greek terminology used by Origen to explain the doctrine of the pre-existence. 3. Indicate the similarities and differences of this doctrine in both texts. 4. Evaluate the reliability or the translation of Rufi nus.
Keywords: Pre-existence, Origen, De Principiis, Commentary on the Gospel of John.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Fernández, Samuel
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: La estructura del De principiis ha intrigado a los estudiosos por varias décadas, debido a sus repeticiones, digresiones e irregularidades, que han impedido alcanzar resultados defi nitivos. Y si bien en el último siglo se han realizado signifi cativos avances en las obras de Orígenes, la falta de datos sobre el contexto y el propósito del tratado deja espacio para múltiples hipótesis. De acuerdo a este artículo, el De principiis estaría básicamente estructurado por dos ciclos sucesivos pensados como un itinerario pedagógico para ofrecer la enseñanza eclesial al ambiente intelectual de Alejandría, que desprecia la fe de los simpliciores y que se siente atraído por la opción intelectual de los gnósticos. Estos sucesivos desarrollos de los mismos temas bajo diversas perspectivas, no serían fruto de sucesivas redacciones, sino más bien de un plan pedagógico proyectado por Orígenes.
Palabras clave: Orígenes, De principiis, Alejandría, teología primitiva.
Abstract: The structure of De Principiis has intrigued scholars for many decades, due to its repetitions, digressions and irregularities, which have prevented them from attaining defi nite results, and though during the last century, studies of Origen’s work have made signifi cant progress, the lack of data regarding the context and purpose of his treatise have left room for different hypothesis. According to this paper, De principiis would basically structured by two successive cycles intended as an pedagogical path to offer the teaching of the Church to the intellectual ambience of Alexandria, that scorns fi des simpliciores and is attracted by intellectual way of Gnostics. These successive developments of the same subject under different perspectives would not be the result of successive redactions, but rather a pedagogical plan designed by Origen.
Keywords: Origen, De principiis, Alejandría, early theology
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Silva, Joaquín
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: En línea con el Vaticano II y una larga tradición profética, en este texto proponemos un giro propiamente soteriológico en la teología de las religiones, el que pensamos solo puede hacerse si nos volvemos a la pregunta por la verdad de la religión y, desde aquí, obtenemos algunos criterios que nos permitan discernir históricamente las posibilidades y obstáculos que las distintas religiones pueden ofrecer al resplandor de la gloria de Dios, que es la vida plena del hombre (Jn 10, 10). Pensamos que la teología de las religiones debe asumir una acuciante pregunta soteriológica: ¿son las religiones mediaciones de salvación para los pueblos? Una pregunta que no se resuelve en abstracto, sino que por la experiencia que los hombres y mujeres de nuestro tiempo puedan hacer de la caridad, de la libertad y de la verdad.
Palabras clave: Religión, Teología de la religión, Soteriología.
Abstract: This paper offers a soteriological turn –according to Vatican II and to a rich prophetic tradition– to the question on the salvifi c character of religions. This theology of religions starts with the issue of the truth of religions. Do they let through the glory of God which is life for men (Jn 10, 10)? Theology of religions should presuppose a soteriological question: are religions instruments for the salvation of all men? The answer depends on the way people experience today charity, freedom and truth through religion.
Keywords: Religion, Theology of religion, Soteriology.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Soler, Fernando
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: El presente artículo pretende ofrecer una aproximación al sentido que el vocablo λóγος tiene en el pensamiento de Orígenes, a partir de la consideración de su Comentario a Juan, en particular de los libros I y II, donde comenta el pasaje Jn 1, 1-2. Con este propósito, se presenta el contexto fi losófi co próximo desde el cual el Alejandrino recibe dicho vocablo, para luego analizar comprensivamente los diversos usos de λóγος, comenzando por aquellos más simples, y terminando por los más cargados de signifi cación teológica, presentes en los primeros dos libros de su Comentario, mostrando que el sentido más propio del vocablo hace referencia a una existencia eminentemente relacional, tanto respecto al Padre, como a nosotros.
Palabras clave: Orígenes, λóγος, teología y filosofía, relacionalidad en Dios.
Abstract: This article offers an approach to the meaning that the word λóγος has in Origen’s thought, from the consideration of his Commentary on John, particularly in the books I and II, where we found his treatise on the passage John 1, 1-2. For this purpose, it presents the close philosophical context from which Origen receives that term. Then, the article comprehensively analyzes the multiple meanings of λóγος, starting with the simpler ones, and ending with the terms carrying more theological signifi cance, as they are presented in the fi rst two books of his Commentary, showing that the deepest sense of the term λóγος refers to an eminently relational existence, both to the Father, as to us.
Keywords: Origen, λóγος, theology and philosophy, relationality in God.
|
Año:
2019
ISSN:
0717-6295, 0049-3449
Iglesia “en salida”. Una aproximación teológico pastoral al concepto de Iglesia en Evangelii Gaudium
Roncagliolo, Cristián
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Resumen: El presente artículo es un aproximación a la eclesiología de comunión en Evangelii Gaudium, que busca explicar qué se entiende por comunión misionera y cuáles son las consecuencias pastorales que emanan de dicha comprensión. Estas últimas están sistematizadas en tres paradigmas o criterios que denotan la novedad planteada por Francisco, siendo sobresaliente el hecho de que comprende la comunión como lugar preeminente para la misión. Esta forma de comprender la Iglesia devela una crítica al modo como se ha autocomprendido la comunidad de los discípulos y una invitación a una auténtica conversión pastoral para la misión.
Palabras clave: Iglesia, misión, comunión, conversión pastoral.
Abstract: This article studies the communion ecclesiology found in Evangelii Gaudium. Explains what the document understands by missionary communion and its pastoral consequences. Three pastoral models follow that show Pope Francis’ vis ion, specially mainly his thought of communion for mission.
Keywords: Church, Mission, Communion, Pastoral conversion
|