Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Ivanecký, Peter
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El papa Benedicto XVI en sus numerosos escritos evocó el concepto del relativismo y la referencia a este término defi nió su pontifi cado. En este artículo se quiere mostrar cómo Benedicto desarrolla el tema del relativismo en tres periodos de su actividad intelectual. Al hacer esto se ponen en evidencia sus orígenes: las cenizas del marxismo y las democracias contemporáneas. Uno de nuestros objetivos primarios consiste en demostrar cuál es el tratamiento propio del relativismo de Benedicto en relación a dos tipos de interlocutores: los que toman las decisiones en la esfera pública y los creyentes de la fe cristiana. Palabras clave: Relativismo, relativismo ético, Benedicto XVI, democracia, marxismo, magisterio. Abstract: Pope Benedict XVI in his numerous writings evoked the concept of relativism and the reference to this term defi ned his pontifi cate. This research will provide valuable information regarding genesis of the Benedict’s thought on relativism along three periods of his intellectual activity. This has been done by highlighting its origins: the ashes of Marxism and contemporary democracies. The primary purpose of this study is to manifest Benedict’s own treatise of relativism in relation to two types of interlocutors: the decision-makers of the public sphere and Christian believers. Keyword: Relativism, Ethical Relativism, Benedict XVI, Democracy, Marxism, Magisterium.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Bruguès, Jean-Louis
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Este texto corresponde a la conferencia dictada por monseñor Jean-Louis Bruguès, OP, el día 27 de mayo de 2014 en la Biblioteca Nacional de Chile, en el contexto de su visita a la Pontifi cia Universidad Católica de Chile.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Bruguès, Jean-Louis
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Este texto corresponde a la conferencia dictada por monseñor Jean-Louis Bruguès, OP, el día 28 de mayo de 2014 en la Facultad de Teología de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, en el contexto del programa “Ágora UC: Refl exiones en la Universidad”.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Berríos, Fernando
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: “La renovación litúrgica es el fruto más visible de la obra conciliar”. Tal es la constatación que hicieron los obispos del mundo al concluir el Sínodo de 1985, dedicado a la evaluación de los primeros veinte años de aplicación de las orientaciones y directrices del Concilio Vaticano II. Sin duda alguna, también en la concreta vida de la Iglesia la reforma de la liturgia, sobre todo en lo que respecta a la celebración de la Eucaristía, ha impactado de un modo especial. Pero no ha sido unánime la evaluación de dicho impacto. El presente artículo ofrece una presentación general de las bases de la reforma litúrgica, tal como ellas se expresan en la constitución Sacrosanctum Concilium y en sus principales antecedentes, así como una refl exión sobre sus repercusiones teológicas y eclesiológicas y sobre los desafíos planteados por toda una perspectiva crítica representada paradigmáticamente por Joseph Ratzinger/papa Benedicto XVI. Palabras clave: Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, Reforma litúrgica, Celebración eucarística. Abstract: “The liturgical reform is the most visible fruit of Vatican II”. Such a statement was uttered by bishops from all over the world, upon the conclusion of the 1985 Holy Synod, which assessed the fi rst 20 years of application of the directives provided by the Second Vatican Council. Without the slightest doubt, this liturgical reform has also had a signifi cant impact on the concrete life of the Church, especially when it comes to celebrating the Eucharist. But the assessment of such impact has not been unanimous. The following article provides a general view on the foundations of the liturgical reform, as expressed in Sacrosanctum concilium constitution and in its main precedents, as well as a consideration on its theological and ecclesiological consequences, and also on the challenges suggested by a critic perspective represented by Joseph Ratzinger/Pope Benedict XVI. Keywords: Second Vatican Council, Sacrosanctum concilium, Liturgical reform, Eucharistic celebration.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
González, Nicolás
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El pensamiento y la doctrina de Gregorio Magno destaca particularmente en el ámbito de la teología pastoral. Más que el desarrollo de una teología especulativa y sistemática, su primera preocupación fue siempre el cuidado de las almas, al que defi nió como el ‘arte de las artes’. Gregorio capta con especial clarividencia que cada persona es única y tiene su propio camino. Ahora bien, un caso que requiere especial atención y cuidado por parte del pastor es el de quien sufre. En efecto, para ser capaz de dar consuelo al afl igido hay que lograr compartir su dolor y hacerlo propio, cosa que Gregorio Magno trata con bastante detención en Moralia in Iob. En este artículo, intentaremos acercarnos a los fenómenos de la empatía y el consuelo para determinar su naturaleza, características y condiciones. Palabras clave: Dolor, Misericordia, Identificación, Empatía, Consuelo, Gregorio Magno, Moralia in Iob. Abstract: Gregory the Great’s thought and doctrine are particularly relevant in the ambit of pastoral theology. His concern lied principally in the realm of the safeguarding of the souls, which he considered the ‘skill among skills’. With penetrating insight, Gregory claimed the uniqueness of every person and the particular path of everyone of us. However, according to a pastoral outlook, the one who suffers requires particular attention and care. Indeed, to bring effective consolation to the suffering subject, one has to share his pain and make it one’s own, a feature to which Gregory devoted considerable attention in his Moralia in Iob. In this article, the main objective is to address the phenomenons of empathy and consolation and, thus, determine its nature, characteristics and conditions. Keywords: Pain, Mercy, Identification, Empathy, Consolation, Gregory the Great, Moralia in Iob.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Silva, Sergio
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El artículo da cuenta de una lectura de Evangelii Gaudium, a la vez “intencionada” y “personal”, que busca descubrir qué desafíos le plantea al teólogo. A partir de la estructura de fondo que se puede descubrir en la Exhortación –un llamado a la conversión para volver a lo esencial del Evangelio, lo que trae consecuencias pastorales– el artículo detecta los correspondientes desafíos para la teología. Entre ellos, no caer en la mera administración de un saber teológico ya constituido, que solo se trataría de preservar; reconocer el aporte de las mujeres en teología; descifrar los signos de los tiempos propios de su cultura; servir a la centralidad del kerygma, sin pretender superarlo mediante la conceptualización teológica; ser teología “en salida” hacia las periferias, optando por los pobres e insertándose el teólogo lo más posible en el pueblo, de manera que su lugar epistemológico se sitúe ahí; respetar la libertad de la Palabra. Palabras clave: Evangelii Gaudium, teología, kerygma, pueblo, signos de los tiempos, lugar epistemológico. Abstract: This article focuses on a reading of the Evangelii Gaudium that is both “intentional” and “personal”, which seeks to reveal the challenges it may pose to theologians. Based on the foundational structure that may be discovered in the Exhortation –a call to conversion so as a return to the essentials of the gospel, which would lead to pastoral consequences– this article aims at detecting such challenges for theology. Among them, not ending up in the mere administration of theological knowledge that has already been constituted, which may only aim towards preservation; acknowledging women’s role in theology; deciphering the signs of the times in our cultures; serve the centrality of kerygma without the intent to overcome it by means of conceptualizing theology; striving for “outward” theology to the outskirts, focusing on the poor and trying to incorporate oneself within the people, thus making them our epistemological reference; and respecting the freedom of the Word. Keywords: Evangelii Gaudium, theology, kerygma, the people, signs of the times, epistemological reference.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Peretó, Rubén
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Henri Crouzel, en su ya clásico libro sobre Orígenes, menciona al pasar, cuando trata acerca de la caída de las almas, que el motivo podría deberse, según el Alejandrino, a la acedia entendida como disgusto por la contemplación (Origène, [P. Lethielleux, Paris, 1985], 273). Es esta la conclusión a la que se arriba luego de la lectura del pormenorizado análisis de Marguerite Harl acerca de la expresión κόρον λαβεῖν en el De principiis, F. L. Cross (ed.), Studia Patristica VIII, Texte und Untersuchungen 93 [Akademie Verlag, Berlin, 1966] 373-405). La propuesta de este trabajo es revalidar algunas de las observaciones de Harl en el trabajo mencionado y confrontarlas con la obra de Evagrio Póntico quien, en Kephalaia gnostica, replica lo afi rmado por Orígenes. Pero, en este caso su afi rmación adquiere una nueva dimensión debido a la profunda y completa teorización que posee Evagrio sobre la acedia. Palabras clave: Evagrio Póntico, Orígenes, Acedia, Negligencia. Abstract: Henri Crouzel, in his classical book on Origen, says that the fall of souls was caused by acedia as displease for the contemplation (Origène, [P. Lethielleux, Paris, 1985], 273). Marguerite Harl analyses deeply the expression κόρον λαβεῖν in the De principiis, in F. L. Cross (ed.), Studia Patristica VIII, Texte und Untersuchungen 93 [Akademie Verlag, Berlin, 1966] 373-405). This paper aims to ratify some of the Harl’s assertions and compare them with Evagrius Ponticus’ works who, in Kephalaia gnostica, repeats Origen’s assertion. The deep and complete Evagrius’ theorization on the sloth adds interesting nuances to the discussion. Keywords: Evagrius Ponticus, Orige n, Acedia, Sloth.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Félix, Viviana Laura
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: La teología de Justino constituye uno de los primeros intentos de refl exión sobre la Revelación integrando categorías fi losófi cas a la misma. Si bien no es el único, es un representante signifi cativo de este modo de hacer teología en el siglo II y que tendrá una amplia recepción en los siglos posteriores. En este trabajo intentaremos señalar algunos de los elementos que toma de las fi losofías de su tiempo. A partir de esos señalamientos, trataremos de caracterizar el modo en el que se sirve de las distintas doctrinas fi losófi cas, con sus logros y límites. Finalmente, mediante el acercamiento antes expuesto, intentaremos valorar con mayor precisión el aporte de Justino a la historia de la teología y al diálogo razón y fe. Palabras clave: Justino Mártir, Fe y razón, Cristología, Atributos divinos, Platonismo medio, Padres apologistas. Abstract: The theology of Justin Martyr marks one of the fi rst attempts to integrate philosophical categories into a refl ection on Revelation. Although not the only one, he is an important representative of this theological style during the second century, a method which would be broadly infl uential in later centuries. The goal of this article is, fi rstly, to bring to the fore some of the elements Justin borrows from the philosophies of his own era. Building on that groundwork, I aim to focus on the way he employs different philosophical doctrines, with all their potential and their limitations. Finally, working from such a basis, I intend to come to a more accurate evaluation of Justin’s contributions to the history of theology and to the dialogue between faith and reason. Keywords: Justin martyr, Faith and reason, Christology, Divine attributes, Middle platonism, Apologetic fathers
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Zañartu, Sergio
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El autor pretende una presentación somera de los principales textos trinitarios del Adversus Praxean. Primero presenta estos textos por orden de aparición a través de la lógica de la obra para que queden bien contextuados en la polémica. Queda muy claro que el Sermo o Hijo es otra persona, distinta del Padre, pero no separado. Ambos son Dios, el único Dios, que tiene un Hijo sin romper la unidad. La segunda parte es más sistemática, centrada en vocablos claves que va recorriendo: monarquía y economía; las imágenes de sol, fuente y raíz; el uso de los números y la Trinidad; espíritu, persona y substancia. Finalmente se asoma a los orígenes del Sermo. Concluye que Tertuliano se mueve ortodoxamente dentro de la atmósfera subordinacionista prenicena. Palabras clave: Monarquía, economía, persona, espíritu de Dios, substancia, prolación, subordinacionismo. Abstract: This article studies the main trinitarian texts of Adversus Praxean in the same order of presentation so as to respect their context. Sermo and Son are clearly a person distinct from the Father but not separated form Him. Both are the unique God who has a Son who does not prevent the unity. Then it studies the main terms: monarchy and economy; the images like sun, source and root, the numbers and Trinity, spirit, person and substance. Tertulian is orthodox although in the subordinationist atmosphere before Nicea. Keywords: Monarchy, economy, person, spirit of God, substance, prolatio, subordinationism.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Meis, Anneliese
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El presente estudio verifi ca el giro salvífi co en la superación del problema de lo sobrenatural a través de los ejes fundamentales de los cuatro documentos principales del Vaticano II. Tal giro logra ser salvífi co, porque se gestó en continuidad con los grandes aportes de la tradición bíblica y patrística, desafi ado por la filosofía actual al comprender “el misterio del hombre a la luz del misterio del Verbo encarnado”, siendo así el giro un giro epocal en el más pleno sentido, que la recepción postconciliar asume en sus ejes fundamentales y los profundiza. Palabras clave: Salvación, giro, sobrenatural, Concilio Vaticano II, misterio. Abstract: The present study verifi es the turn to salvation that overcomes the supernatural in the four main documents of Vatican II. The turn to salvation of the old topic of the supernatural follows the great contributions of the biblical and the patristic tradition challenged by contemporary philosophy. It understands “the mystery of man in the light of the mystery on the incarnated Word”. The turn was an epoch-making one in the full sense, which the postcouncil reception keeps as one of its main ideas. Keywords: Salvation, turn, supernatural, Second Vatican Council, mystery

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.