Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Niño de Zepeda, Rafael
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Paul Tillich es uno de los pocos teólogos que ha pensado sobre la técnica como un tema importante dentro de la refl exión sistemática de la teología. Este artículo pretende dar cuenta de esa refl exión, por medio de un análisis de sus escritos, siguiendo la estructura básica de su método de la correlación, es decir, la relación no dependiente entre las preguntas implicadas en la situación presente y las respuestas implicadas en el mensaje eterno. Además, el presente artículo se sustenta sobre la hipótesis que la ambigüedad de la técnica es la perspectiva desde donde se puede comprender la técnica en su mayor hondura teológica. En esta línea el artículo comienza identifi cando el concepto de la técnica, luego se identifi can las tres ambigüedades de la técnica, y se ahonda en la raíz de tales ambigüedades, para terminar, correlativamente, en las respuestas o soluciones al problema de la ambigüedad de la técnica. Tales respuestas se encontrarán en el símbolo de la Presencia Espiritual, que se manifi esta creando teonomía, es decir, creando una situación en que la técnica transparente su signifi cado incondicionado. Palabras clave: Ambigüedad, mediación, situación presente, demoníaco, Presencia Espiritual, teonomía. Abstract: Paul Tillich is one of the few theologians who have thought about technology as an important topic in the systematic theological thought. This essay seeks to give account of that thought, throught the analysis of his writings, following the basic structure of the method of correlation, namely, the independent relation between the questions implied in the present situation and the answers implied in the eternal message. Besides, this essay is based on the hypothesis that the ambiguity of technology is the perspective from which it is possible to understand the technology in its mostly theological depth. In this perspective, the article begins with the concept of technology, then three ambiguities are identifi ed, trying to get to its very roots. It continues, finally, and correlatively, with the answers, or solutions, to the problem of the ambiguity of technology. Such answers will be found in the symbol of the Spiritual Presence, which is manifested creating theonomy, that is to say, when technology is transparent to its unconditioned meaning. Keywords: Ambiguity, mediation, present situation, demonic, Spiritual Presence, theonomy.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Bornapé, Allan
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: La importancia del concepto hebreo berît “pacto” en el estudio de la antigua religión de Israel ha sido reconocida como fundamental para su comprensión. Sin embargo, poca atención ha recibido la dimensión religiosa de tratados/ pactos en el Próximo Oriente Antiguo (POA), específi camente para entender los contactos religiosos interculturales de Israel con sus vecinos. Recientemente se ha afi rmado que si bien en el POA existió una consciencia de traducibilidad cultural básica, el antiguo Israel habría sido la excepción a esta regla. En este artículo se investiga la dimensión religiosa intercultural de tratados/pactos en el POA y su aporte para la discusión actual de la formación y desarrollo de la religión israelita. Se evalúan críticamente el tema de un continuum cultural cananeo de Israel en el plano religioso, la metodología de la investigación comparativa en el POA y la importancia de reconocer la especifi cidad de cada unidad cultural bajo estudio y, fi nalmente, los serios problemas de la teoría documentaria tradicional en el estudio de la religión del antiguo Israel a la luz del concepto de pacto y su forma literaria y ubicación histórica. Palabras clave: Pactos, contactos, Intercultural, traducibilidad, dioses, religiones. Abstract: The importance of the hebrew concept berît “covenant” in the study of the ancient Israel religion has been recognized as a fundamental idea for its comprehension. However, there has been little to no attention to the religious dimension of treaties/covenants in the Ancient Near East, specifi cally to try to understand intercultural religious contacts of Israel and its neighbors. Recently there has been the claim that although that in the Ancient Near East existed a consciousness of basic cultural translation, ancient Israel would have been the exception to the rule. In this article I research the intercultural religious dimension of treaties/covenants in the Ancient Near East and their contribution to the contemporary discussion and development of the religion of Israel. I critically evaluate the subject of the Canaanite cultural continuum of Israel in a religious dimension, the methodology of the comparative research in the Ancient Near East and the importance of recognizing the specifi city of each cultural unit under study and, fi nally, the serious problems with the traditional documentary theory in the study of ancient Israeli religion, enlightened with the concept of covenant and its literary form together with its historic location. Keywords: Covenants, contacts, Intercultural, translatability, god, religion.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Miranda, Patricio
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Se analiza la emergencia del concepto de desarrollo en sus coordenadas históricas y teóricas para poner en contexto su incorporación por Pablo VI. Ello articulado con una revisión crítica de los diversos modelos de desarrollo permite mejor comprender la tesis de Benedicto XVI que dice de la hegemonía de una concepción tecnológica del desarrollo en el presente. En la esfera de las políticas públicas se analiza en particular el modelo racional por su afi nidad electiva con el enfoque economicista. Postulando que la fecundidad de la Doctrina Social de la Iglesia en la esfera pública, descansa tanto a nivel de la riqueza del concepto como de las posibilidades de su operacionalización, se propone un dispositivo de observación de las políticas que permita develar tanto la lógica dominante en ellas (del tener, del deber o de la gratuidad) como aportar a la formulación de políticas que articulen las tres esferas. Palabras clave: Desarrollo, desarrollo humano integral, políticas públicas, doctrina social de la Iglesia, modelo racional. Abstract: We analyze the emergence of the concept of development in his historical and theoretical context to put on incorporation by Paul VI. This articulated with a critical review of various development models can better understand the thesis of Benedict XVI says the hegemony of a technological concept of development in the present. In the area of public policy is discussed in particular the rational for their elective affi nity with the economistic approach. Postulating that the fertility of the Social Doctrine of the Church in the public sphere, rests both the richness of the concept and the possibilities of their operation, we propose an observation device unveil policy allowing both dominant logic them (of having, of duty or gratuity) and contribute to the formulation of policies that link the three areas. Keywords: Development, integral human development, public policy, social doctrine of the Church, rational model.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Álvarez, Rodrigo
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El paso de una concepción ontológica del tiempo a una comprensión psicológica del mismo es, sin duda, el gran aporte de san Agustín de Hipona. Sus intuiciones y preguntas son abordadas desde la modernidad por Paul Ricœur. Sin embargo, la recepción de la temporalidad tiene presente otras variables que problematizan dicha cuestión. Una de ellas es su vivencia concreta. El fi lósofo francés en su libro Temp et récit rescata aquellos elementos que permiten reformular la pregunta: ¿Qué es el tiempo? No desde la abstracción, sino desde su actualización fáctica. Este artículo pretende establecer un nexo entre ambos autores desde la materialidad propia del texto. El tiempo se vive humanamente y no se encuentra al margen del sujeto. Palabras clave: Agustín de Hipona, Paul Ricœur, sujeto, temporalidad y Temps et récit. Abstract: The pass from an ontological concept of time to a psychological comprehension of the same, is without a doubt, the big contribution of Agustine of Hippo. His intuitions and questions are approached by Paul Ricœur from a modern point of view. Never the less, the reception of temporality has other variables present, which pose a diffi culty to this issue. One of them is it´s concrete experience. The French Philosopher in his book “Time and Narrative” rescues those elements that permit the reformulation of the question: What is time? Not from abstraction, but based on facts. This article pretends to establish a connection between both authors from the physical substance of the text. Time is lived humanely and is not apart from the individual. Keywords: Agustine of Hippo, Paul Ricœur, subject, temporality and Time and Narrative.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Carbullanca, César
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El artículo expone antecedentes del imaginario del martirio en la apocalíptica judía, la cual se puede constatar a través del estudio de dos metáforas: la del arrebato al cielo y la sangre derramada de los justos. La apocalíptica en cuanto pensamiento estético, desarrolla dicha metafórica en grupos marginales judíos quienes al regreso del destierro comienzan a elaborar un proyecto histórico fundado en una metafórica de la entrega de la vida por el pueblo o por Dios, con su posterior exaltación a los cielos. Este imaginario se caracteriza fundamentalmente como una interpretación político-escatológica de la muerte causa de la justicia de Dios, que muestra una nueva racionalidad de dar la vida por la justicia divina. Palabras clave: Estética, martirio, justicia, arrebato, negatividad, escatología. Abstract: The Article exposes the imaginary antecedents of martyrdom in Jewish apocalyptic, which can be seen through the Study of two Metaphors: the Rapture to Heaven and the Blood of the Righteous. The apocalyptic as aesthetic thought, develops such metaphorica in marginal groups Jews who returned from exile to begin to develop a historical project based on a metaphorical delivery of life by the people or by God, with his subsequent exaltation to Heaven. This imagery is mainly characterized as a political-eschatological interpretation of Death because of the Justice of God, which shows a new rationality of giving life by divine justice. Keywords: Aesthetic, martyrdom, justice, rapture, negativity, eschatology.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Basualto, Lorena
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: El artículo pretende descubrir el itinerario místico que se desprende de la lectura de la obra De visione Dei de Nicolás de Cusa. Esta tarea es factible, pues el mismo autor propone encontrarse con el Dios de Jesucristo a través de una forma, aparentemente, muy simple: la contemplación de un ícono. A partir de allí, va mostrando un camino de crecimiento espiritual que experimenta la persona que mira la imagen del rostro de Dios, desde lo cual emergen las distintas etapas del camino místico que subyace en la obra. Palabras clave: Mística, visión de Dios, encuentro, contemplación. Abstract: This article pretends to reveal the mystic itinerary which can be found in Nicholas of Cusa’s De visione Dei. The very same author proposes to fi nd himself with the God of Jesus Christ through an apparently simple form: the contemplation of an icon. He then indicates a path of spiritual growth that is experimented by the person who looks at this image of God’s face. From here on emerge the different steps of the mystic path which underlie in this work. Keywords: mysticism, vision of God, encounter, contemplation
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Anton, Ivana
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: La dignidad excepcional de lo sagrado que interrumpe la homogeneidad de espacios y tiempos resulta un suceso ineludible para todo hombre, pues en esta experiencia se halla la búsqueda y desvelamiento de la realidad en su hondura más radical. Por medio de la acción sagrada lo santo sucede. En tal sentido, lo santo es lo que existe de inmediato, y lo profano, lo que asume la posición o capacidad de simbolizar lo sagrado, dándose así una estrecha comunidad entre ambos. La objeción moderna duda de la presencia real de lo divino en la acción sagrada, y esta negación de la sacramentalidad es la raíz de toda desacralización. La aceptación del acontecimiento original de la Encarnación –no solo en el tiempo sino también ontológicamente– es el fundamento que permite vivir la sacramentalidad. Palabras clave: Sagrado, desacralización, acción sagrada, símbolo, sacramentalidad. Abstract: The exceptional dignity of the sacred that interrupts the homogeneity of spaces and times becomes an unavoidable event for every person, because in this experience has its place the quest for and the unfolding of reality in its most radical depth. Via the sacred action the sacred happens. Thus the sacred is what exists immediately, and the profane what assumes the position or capacity for symbolizing the sacred, taking place a close community between both. The modern objection doubts about the real presence of the divine in the sacred action, and this negation of sacramentality is the root of all disacralization. Keywords: Sacred, disacralization, sacred action, symbol, sacramentality.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Leal, Claudia
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen: Este artículo es una lectura de la Constitución Gaudium et Spes desde la Teología Moral Social. Mediante un análisis de sus principales apartados temáticos intenta poner de manifiesto las particularidades del docuento y sus contenidos éticos fundamentales para mostrar que desde ellos se configura una idea de comunidad política y una matriz programática de la justicia social. Palabras clave: Teología Moral Social, Gaudium et Spes, justicia, ética pública. Abstract: This paper is a reading of the Constitution Gaudium et Spes from Social Moral Theology. Through an analysis of its main thematic sections this work tries to highlight the particularities of this document regarding Social Justice and its fundamental ethical content to show that since they set an idea of political community, and an array of social justice program. Keywords: Social Moral Theology, Gaudium et Spes, justice, public ethics.
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Silva, Eduardo
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Preparando las líneas para este homenaje recordé una de las canciones que nos animó y sostuvo durante la dictadura y que lleva por título “Homenaje”. Idealmente sería mejor cantarla, pero en la práctica resultará menos oneroso a vuestros oídos que solo recite la estrofa principal: …no vacilaremos en tenderle una canción un millón de voces te dirán que no fue en vano que nos dieras de tu boca el pan del aire y una flor…
Año: 2019
ISSN: 0717-6295, 0049-3449
Parra, Fredy
Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile
El día 30 de abril se realizó en el Centro de Extensión de nuestra Universidad un homenaje al Profesor Doctor don Juan Noemi Callejas. A la presentación de la trayectoria teológica del Profesor Noemi por parte del decano Fredy Parra, siguieron las intervenciones de los profesores Eduardo Silva y Mariano de la Maza de las Facultades de Teología y Filosofía respectivamente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.