Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Reorganización de la carrera Bioanálisis Clínico para el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara
Ferrer García, Mayelin; Camacho Brito, Edilia; Rojas Hernández, Mayelin; Villareño, Dunieski; Jiménez González, Greisys; Pérez de Corcho Martínez, Mayra
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: Cuba experimentó un tercer rebrote de la COVID-19 en 2021, por lo cual continuó su fase de transmisión autóctona limitada; de ahí la necesidad de reordenar el proceso formativo de los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud y Enfermería, para frenar la transmisión del coronavirus.Objetivo: caracterizar la reorganización del recurso humano en formación en la carrera de Bioanálisis Clínico para apoyar los procesos tecnológicos que se realizan en los laboratorios y hospitales en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara.Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería durante septiembre 2020 a enero 2021. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y entrevistas individuales; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.Resultados: los estudiantes se reorganizaron por años y tipos de formación en trabajo comunitario integral, educación a distancia, y específicamente, los de 5to año del curso regular diurno fueron ubicados en sus municipios de residencia trabajando en laboratorios clínicos, y en Santa Clara, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” donde demostraron habilidades y competencias propias del perfil.Conclusiones: la carrera de Bioanálisis Clínico incorporó los estudiantes más integrales al enfrentamiento de la COVID-19 según prioridades de los servicios de salud de Villa Clara; allí desempeñaron con éxito su labor combatiendo la COVID-19.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
de Armas Ramírez, Nerely; Endo Milan, Jesús Yasoda; Aguiar Santiago, Xenia Mónica; Pacheco Rodríguez, Ernesto; Milan Vernis, Erduin
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: constituye una necesidad la preparación metodológica de los profesores desde la superación posgraduada para utilizar la educación a distancia en las condiciones de la pandemia COVID-19.Objetivo: diseñar un curso de preparación metodológica para orientar a los profesores en la adecuación de los programas y tareas, que los capaciten en la concepción de las etapas, la realización de las acciones básicas y el conocimiento que requieren sobre la educación a distancia.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre los meses enero-abril 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, observación científica, encuesta, triangulación, criterio de especialistas para la valoración del curso diseñado y la distribución empírica de frecuencias. Resultados: se constataron las necesidades de preparación metodológica para asumir la modalidad de educación a distancia, por lo que se diseñó un curso que sirvió como modelo, el cual contiene el análisis de los principios, las principales etapas y acciones a considerar en su elaboración, además muestra las herramientas que la plataforma Moodle ofrece para su diseño; de modo que los profesores dispusieran de una orientación didáctica general a implementar en sus disciplina.Conclusiones: el curso fue valorado por los especialistas como adecuado para ser aplicado, por su pertinencia, factibilidad, cientificidad y su estructura metodológica.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Moreno Cubela, Fidel Jesús; Ramos García, Asiel; Briones Castillo, Ana Ibis; Ruiz Medina, José Manuel; Moreno Labrada, Fidel Antonio
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el estudio de la anatomía humana permite introducir al estudiante en el lenguaje de las ciencias de la salud, conformado por no menos de diez mil términos propios. La elaboración de medios de enseñanza garantiza el logro de un aprendizaje significativo en sus contenidos.Objetivo: elaborar dos medios didácticos sobre la anatomía del encéfalo humano, de utilidad para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, con una amplia revisión de materiales bibliográficos para obtener el marco teórico, en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre los meses de julio y septiembre de 2020. Se utilizaron métodos empíricos, y los medios fueron confeccionados con la asesoría de especialistas y diseñadores, como modelos tridimensionales.Resultados: se confeccionaron dos medios didácticos del encéfalo humano: un corte sagital que ofrece una vista lateral derecha, de conjunto con un encéfalo tridimensional elaborado con yeso de construcción y pintura acrílica. En ambos se ofrece una leyenda con las denominaciones de sus partes, delimitadas por diversos colores; para una mejor comprensión están fundamentados a partir de un manual explicativo.Conclusiones: los productos creados se pueden emplear como medios de enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado, permiten el desarrollo de habilidades profesionales y valores desde su elaboración hasta en su exposición. Pueden ser generalizados y reproducibles por el colectivo de estudiantes y profesores en otros contextos donde resulten útiles.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Fleites Pérez, Rafael; Perdomo Blanco, Liset; González Morales, Lyane
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: la revolución en la formación médica se incorporó a un poderoso movimiento de cambio en los sistemas educativos de la medicina y la cirugía, la cual venía ocurriendo desde los albores del siglo XX con la publicación de Flexner. Está potenciada actualmente con los avances investigativos de las bases moleculares de la enfermedad, la imagenología, instrumentación, la nanotecnología, artefactos robóticos y teledirigidos.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el desarrollo de competencias en la formación del cirujano para lo cual se consultaron varios textos. Se utilizaron como palabras clave: cirugía, cirujanos, competencias clínicas, competencias quirúrgicas, educación médica, proceso de evaluación. Luego de su lectura se seleccionaron 25 para su análisis y conformación del informe: 16 de autoría internacional y 9 cubanos; con un 76 % de actualización y predominio de las publicaciones seriadas.Desarrollo: el informe se desarrolló a partir de los subtemas: Prevalencia del modelo tutelar introducido por William Steward Halsted en la formación de especialistas en Cirugía, Pertinencia de la formación del especialista en Cirugía por competencias, Evaluación del aprendizaje basado en competencias, Algunas definiciones del término competencia y Sobre las competencias quirúrgicas en el proceso de formación del cirujano, en los que se asumen posiciones y diversidad de criterios entre los numerosos autores seleccionados.Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje del cirujano necesita que la integración de las habilidades y destrezas sea programada y basada en competencias quirúrgicas, sin obviar las competencias clínicas; todo ello apoyado en modelos nuevos de aprendizaje y evaluación.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
González Rodríguez, Leonor Soledad; Machado Barbery, Fredesvinda; Portal Denis, Norma Milagros; Aparicio Albelo, Ana Gloria
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: las prácticas laboral y preprofesional requieren especial atención pues en ellas no solo se movilizan competencias adquiridas, sino se aprenden nuevos conocimientos y formas de abordar los problemas a partir de situaciones reales, con frecuencia en ambientes complejos e inciertos.Objetivo: elaborar acciones metodológicas para la capacitación de tutores de la carrera de Logofonoaudiología en la educación en el trabajo.Métodos: se realizó una investigación donde se empleó el método mixto con enfoque de investigación-acción, así como métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis documental, observación participante y entrevista a tutores; y el método matemático para el análisis porcentual.Resultados: el diagnóstico realizado mostró carencias de tipo metodológico en los tutores para realizar de forma óptima sus funciones relacionadas con la educación en el trabajo, por lo que se elaboraron acciones dirigidas a la organización de las prácticas preprofesionales, analizar y elaborar documentos rectores, guías de trabajo y orientaciones metodológicas, impartir conferencias panorámicas, aplicar exámenes teóricos y prácticos al culminar cada subrotación y la actualización de las tarjetas de habilidades, entre otras.Conclusiones: los especialistas consultados reconocieron que es pertinente porque responde a necesidades específicas de la carrera en el contexto asistencial; la mayoría declaró que su calidad es muy adecuada y que tienen un buen nivel de actualización.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Casanova Rodríguez, Teresa de los Ángeles; Casanova Rodríguez, Caridad; Díaz Serrano, Georgina María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Céspedes-Tamayo, Leonel Gustavo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Rodríguez Fernández, Zenén; Soler Morejón, Caridad de Dios; Borjas Borjas, Francisco; Romero García, Lázaro Ibrahim
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: La oponencia a la tesis de especialidad es uno de los componentes esenciales de la evaluación final de este documento. Objetivo: Desarrollar una metodología para la evaluación de los aspectos formales y científicos del trabajo de terminación de especialidad.Método: Revisión bibliográfica en bases de datos Scielo, Cumed mediante el motor de búsqueda Google académico, de documentos normativos de los Ministerios de Salud Pública y Educación Superior de Cuba y criterios de expertos y directivos universitarios.Desarrollo: Se presenta una metodología para la confección del informe de oponencia de la tesis de terminación de la especialidad que puede ayudar a los tribunales estatales a realizar esta actividad y contribuir a una evaluación justa y uniforme de este importante documento. Esta metodología brinda elementos metodológicos actualizados en relación con uno de los procesos más importantes de la actividad de posgrado, no siempre bien aplicados por todos los evaluadores en el orden metodológico y docente y en el cual participan cada vez más profesionales de la salud.Conclusión: Esta metodología debe considerarse un instrumento útil que permite elevar la preparación de los evaluadores y la calidad en el desempeño de tan importante función.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Zurbano Cobas, Anabel; Jova García, Alexander; Martín Caballero, Maitié; Rodríguez Jiménez, Elzabet
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Los colectivos de carrera resultan una alternativa oportuna para efectuar el proceso de perfeccionamiento curricular y resolver el problema del nexo interdisciplinar, por lo que se impone la necesidad de valorar la correspondencia de los contenidos a tratar en las asignaturas, y su articulación lógica y pedagógica en sentido vertical. Por su complejidad y la demanda de fortalezas que interfieren en su correcta actuación, los autores de esta comunicación comparten sus consideraciones acerca de determinados elementos a reforzar, donde se imponen procesos integradores regidos por la experticia en el funcionamiento de este subsistema organizativo para el trabajo metodológico, en pos de alcanzar la excelencia académica.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Esquivel Sosa, Leidelen; Rodríguez Allende, Miguel Angel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Entre los que dieron un aporte importante al desarrollo y enseñanza de la Radiología en Cuba, se destaca el doctor santaclareño Pedro Leandro Fariñas Mayo. Radiólogo eminente que dedicó su vida a la asistencia, investigación y docencia de esa especialidad. Múltiples sociedades científicas, colegios y academias del mundo lo hicieron miembro honorario. Publicó más de 100 artículos en revistas cubanas y extranjeras y llegó a ser miembro del cuerpo de redactores de la Revista Médica Cubana. Como reconocimiento, el ayuntamiento de su ciudad natal le entregó el título de Hijo Preclaro y Distinguido de la ciudad de Santa Clara. Es objetivo de los autores comunicar sobre su obra a fin de que las actuales generaciones de profesionales cubanos reconozcan su repercusión en la medicina cubana.
|