Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Sánchez Gutiérrez, Marisol; Marcel Ranzola, Rafael; Rodríguez Cima, Adolfo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el internacionalismo forma parte de las tradiciones patrióticas y revolucionarias que identifican la nación cubana. El contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve” constituye un ejemplo de solidaridad con los necesitados en el mundo.Objetivo: destacar la participación villaclareña en el contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve”.Métodos: se realizó una investigación cualitativa de proyección histórica, con una perspectiva humanística en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período comprendido entre los años 2018 a 2021. Se aplicaron métodos teóricos, y empíricos: el análisis documental, entrevistas a informantes clave, y se recopilaron testimonios valiosos sobre los colaboradores.Resultados: fueron identificados los profesionales villaclareños que han formado parte del referido contingente teniendo en cuenta el sexo, color de la piel, especialidad, militancia, países donde han prestado ayuda, unidades de salud de procedencia y las características particulares de cada tipo de misión.Conclusiones: los profesionales de la salud contribuyen con su labor al reconocimiento y respeto internacional ganado por Cuba en materia de colaboración médica, como muestra de la esencia humanista del proceso revolucionario cubano y de las ideas de Fidel. Ellos son misioneros de la salud en aquellos lugares más humildes y golpeados por grandes catástrofes naturales, epidemias y otras calamidades que afectan a la humanidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Estrés y engagement académicos en estudiantes de maestrías virtuales de salud en tiempos de COVID-19
Espinoza Plasencia, Deborath del Rocío; Podestá Gavilano, Luis Enrique; Carcelén Reluz, Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el estrés puede afectar el desempeño de un estudiante e influir en su compromiso, un pilar que hace que la persona se sienta identificado con sus responsabilidades y desarrolle condiciones favorables.Objetivo: determinar la relación del estrés y engagement académico en estudiantes que cursan maestrías virtuales del área de ciencias de la salud en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el período de pandemia por la COVID-19.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período académico julio de 2021. Se usaron los métodos teóricos: análisis síntesis, inducción-deducción e histórico lógico; y empíricos: se aplicaron los cuestionarios de estrés académico (SISCO V21) y engagement académico (UWES-S) cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados empleando la metodología estadística a nivel descriptivo y correlacional, y presentados en tablas y figuras.Resultados: se identificó diferencia estadísticamente significativa en los géneros de los estudiantes, donde el grupo femenino presentó una percepción mayor de estrés en comparación con el masculino. El 53,43 % (173) de estudiantes se identificó con un estrés académico de nivel moderado y el 70,88 % (151) expresó un engagement académico de nivel promedio. Se confirmó la existencia de la relación entre las variables investigadas con una correlación estadísticamente significativa positiva con un Rho de 0,22.Conclusiones: se determinó la relación del estrés y engagement académico en estudiantes que cursan maestrías virtuales del área de ciencias de la salud en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se evidenció el desenvolvimiento positivo de las variables estudiadas, indicando que a mayor nivel de estrés académico del mismo modo crece el nivel de engagement entre los muestreados.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Mirabal Díaz, Juan Miguel; Cárdenas Armas, David; Llanes Hernández, Ada; Pérez Obregón, Blanca Rosa; Gallo Fabelo, Carlos Manuel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el conocimiento de la vida y la obra de profesionales destacados de la educación médica es un compromiso con la historia de la pedagogía cubana, además de contribuir a la formación de las nuevas generaciones.Objetivo: reseñar aspectos de la vida y la obra de la Doctora en Pedagogía Pilar Yanes Ruiz.Métodos: se realizó una investigación de tipo documental, en el año 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para el estudio del tema y la conformación del cuerpo metodológico del texto redactado; y del nivel empírico: el análisis documental de materiales históricos como fuentes fidedignas del conocimiento de esta personalidad, además fueron consultados informantes clave.Resultados: se caracterizó la vida y obra de la profesora consultante y su aporte a la formación de profesionales de las ciencias médicas en la región central de Cuba, los que permitieron avalar su ejemplar conducta social, sus firmes convicciones revolucionarias, sus elevados principios y valores espirituales, rasgos que la presentan como guía para sus educandos y constituyen significativas enseñanzas para todos aquellos que la conocen.Conclusiones: la profesionalidad expresada en su afecto por la pedagogía y su labor educativa permitieron considerarla como ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Orive Rodríguez, Nora María; Reyes González, Josè Ignacio
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
La dirección del aprendizaje en la formación inicial del profesional de la medicina se orienta a la asimilación de contenidos, que integrada a la actividad práctica, se manifiesta en el modo de actuación de un médico general. La formación basada en problemas es hoy un imperativo. Si se desea que el futuro médico se prepare para el objeto de su actividad profesional, es necesario que a lo largo del proceso formativo inicial resuelva los problemas de esta naturaleza, lo cual implica que su formación debe estar basada en problemas, modelados desde el macrodiseño curricular y concretado durante la ejecución del proceso enseñanza aprendizaje, de manera que pueda transferir todo lo aprendido a nuevas situaciones. El presente artículo persigue como objetivo: argumentar sobre la importancia de los problemas de la profesión para la enseñanza de la genética médica.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
García González, Mercedes Caridad; León Ramentol, Cira Cecilia; Quintana Verdecia, Ever; Reyes Labarcena, Bárbara; Rodríguez Socarrás, Isis Patricia; Olivera Hernández, Kenia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: las actuales condiciones de estudio y trabajo en las ciencias médicas exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar un egresado con profundas convicciones éticas y humanas.Objetivo: expresar las contribuciones teóricas y prácticas de una estrategia implementada para la formación y superación de profesionales vinculados al análisis clínico.Métodos: se realizó un estudio longitudinal retrospectivo y documental en el período enero 2013-diciembre 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: la revisión documental que permitió recopilar la información referente a las investigaciones realizadas en el periodo analizado; y de la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y expresión de los resultados.Resultados: se corresponden con lo logrado en diferentes proyectos de investigación encaminados al perfeccionamiento de la formación inicial y de posgrado de estos profesionales. Incluyen: el establecimiento de asignatura del currículo optativo y la aplicación de materiales didácticos en la carrera de Bioanálisis Clínico, y asignatura del currículo propio en la de Análisis Clínico y Medicina Transfusional de ciclo corto. En el posgrado, un modelo teórico y una estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en Laboratorio Clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio, y la implementación y evaluación del impacto del diplomado de Ciencias del Laboratorio.Conclusiones: la estrategia implementada contribuyó a perfeccionar el desempeño de los estudiantes en formación, y de los egresados, al disponer de un sistema de superación posgraduada.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Hector, Flora de la Caridad Morales; Ojeda Pérez, Livia; Trimiño Pérez, Leisa; Pérez Rodríguez, Idenis; Pérez Lanzaque, Bárbara Juliana; Rodríguez del Sol, Raúl
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la educación cívica juega un papel preponderante en la formación y desarrollo de valores, sentimientos, convicciones y principios de las nuevas generaciones de estudiantes de las ciencias médicas en Cuba.Objetivo: diseñar acciones educativas para el perfeccionamiento de la educación cívica en estudiantes de las carreras de tecnología de la salud en Villa Clara.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología y Enfermería en Villa Clara, durante el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión documental, entrevista, cuestionario y observación, y el criterio de especialistas para la valoración de las acciones educativas.Resultados: se constató que existen dificultades en el cumplimiento de las normas de la educación cívica, lo cual expresa insuficiencias en algunos docentes al aplicarlas; y en los estudiantes en su comportamiento social; por lo que se diseñaron acciones educativas para contribuir al reforzamiento de valores éticos, morales y cívicos, acordes con el proyecto educativo de la sociedad cubana.Conclusiones: las acciones fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, útiles y novedosas. Su aplicación permitió el mejoramiento, no solo de conocimientos teóricos en docentes y estudiantes, sino el reconocimiento de mejoras en sus comportamientos ciudadanos y la confrontación de puntos de vistas, criterios y concepciones frente a patrones incorrectos de conductas.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Rodríguez Fernández, Zenén; Delvaty Borges, María Eugenia; Deulofeu Betancourt, Benjamín; Rodríguez Pérez, Zenén
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social.Objetivo: emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa.Métodos: se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio. Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos. Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros.Desarrollo: el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término. Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos.Conclusiones: la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Nuñez López, Marta Belkis; Triana Alonso, Pedro Gregorio; Blanco Barbeito, Nubia; Dueñas Villavicencio, Soraya; Jiménez Jomolca, Eduardo; Núñez Escobar, Elsa
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la evaluación constituye un componente esencial del proceso formativo que permite la retroalimentación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.Objetivo: describir los resultados de la evaluación realizada durante el proceso de formación académica de especialistas en Medicina General Integral en el territorio centro-norte de la provincia de Villa Clara.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, durante los meses de diciembre 2020-enero 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el análisis de documentos: expedientes docentes, relatorías de exámenes prácticos y teóricos orales, exámenes teóricos escritos y actas de exámenes de promoción y graduación.Resultados: predominaron los resultados satisfactorios en los exámenes prácticos y teóricos orales con tribunales internos, mientras que en los exámenes prácticos, teóricos orales y escritos con tribunales cruzados, los resultados no fueron satisfactorios. Se constató que en la evaluación de curso o frecuente prevalecieron los resultados satisfactorios que contrastan con los del examen de graduación.Conclusiones: los resultados de la evaluación durante el proceso de formación académica como especialistas de primer grado en Medicina General Integral revelaron contradicciones en la valoración de la competencia y el desempeño de los aspirantes a especialistas, en correspondencia con el tipo de examen aplicado y la composición del tribunal evaluador.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Rodríguez Sotomayor, Yamilé; Pardo Fernández, Alfredo; Lorié Sierra, Lidia Esther; Legrá López, Hormanis; Torres Silot, Osiris
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: la pandemia por COVID-19 fomentó la educación a distancia y la aplicación WhatsApp constituyó una de sus alternativas.Objetivo: describir los resultados del curso de posgrado: “La perspectiva de género en la Salud Pública” realizado con el uso de WhatsApp en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de marzo de 2021. Se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: guía de observación para recogida de información. Se definieron las variables: género, perfiles, participación en el pretest y postest, número y forma de intervención, tipos de mensajes y apreciación sobre el curso recibido.Resultados: entre los cursistas predominaron el sexo femenino y los doctores en Estomatología. Hubo 290 participaciones en el pretest y de 398 en el postest. Prevalecieron las intervenciones asincrónicas y los mensajes escritos. Se realizaron 108 planteamientos en el PNI, de los cuales el 63 % fueron positivos, el 13,8% negativos y el 23,2 % interesantes.Conclusiones: WhatsApp permitió realizar el curso a distancia con resultados positivos, intervenciones sincrónicas y asincrónicas a través de mensajes escritos y de voz. La apreciación del curso por los participantes fue buena.
|
Año:
2022
ISSN:
2077-2874
Sosa Morales, Delia Eugenia; Sosa Fleites, Iliana Margarita; Morales Gómez, Mayda; Bonachea Hernández, Raisa
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Este artículo pretende comunicar la experiencia acumulada en el Diplomado “Pedagogía de la educación médica” para el perfeccionamiento docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Consta de un sistema de ocho cursos: Ética y Maestría Pedagógica, Psicopedagogía, Metodología de la Investigación, Introducción a la Didáctica, Métodos, Medios y Evaluación del Aprendizaje y Trabajo Metodológico. A través de ellos, los cursistas adquieren conocimientos muy significativos para su ejercicio profesoral teniendo en cuenta que la mayoría son graduados de especialidades afines a las ciencias de la salud. El diplomado termina con una investigación de corte pedagógico.
|