Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Leyva Díaz, Yunior Jesús; Fernández Argones, Liamet; Cuevas Ruiz, Judith; Ramírez Hechavarría, Alberto
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: El novedoso LASER de femto segundo y su aplicación en la cirugía refractiva, promete elevar esta última a niveles superiores constituyendo el incentivo para analizar los resultados.Objetivos: Valorar el comportamiento postoperatorio de los pacientes intervenidos por Femto LASIK en cuanto a agudeza visual, equivalente esférico, queratometría, paquimetría, y complicaciones postoperatorias.Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 40 pacientes operados de miopía y astigmatismo por Femto LASIK en el Hospital Cubano de Catar en el año 2017, para ello se analizó y comparó: agudeza visual, equivalente esférico refractivo, queratometría y paquimetría pre y postoperatoria a los tres meses de la cirugía, así como la aparición de complicaciones relacionadas con el flap y la interface en el postoperatorio en el ojo derecho de cada paciente.Resultados: Hubo una diferencia de 6.5 líneas de visión entre la agudeza visual media preoperatoria y postoperatoria a favor de esta última. El equivalente esférico medio decreció de 3.13 en el preoperatorio a 0.12. La queratometría media decreció de 43.02 D en el preoperatorio a 40.27 D en el postoperatorio, decreciendo también la paquimetría media de 543.55 micras a 484.21 micras.Conclusiones: Los pacientes operados por Femto LASIK  tuvieron una mejoría significativa de su agudeza visual.Palabras Clave: LASIK, FEMTO-LASIK, Queratometría, Paquimetría, Agudeza Visual, miopía, Astigmatismo.
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Carballos Carmenate, Agustín; Nápoles Rodríguez, Diego Yadian; Reynaldo Cejas, Roger Enrique; Cruz Rodríguez, Ileana
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La obstrucción del tracto de salida gástrico es poco frecuente en la infancia; su etiología es diversa e incluye causas congénitas y adquiridas. La enfermedad de Jodhpur se define como la obstrucción primaria, idiopática y adquirida del tracto de salida gástrico en la infancia. Los estudios de imagen como la serie esófagogastro-duodenal  pueden mostrar elongación y estrechez del canal pilórico, con nulo o escaso y retardado paso del material de contraste. El tratamiento, desde hace muchos años ha sido la cirugía, con espectro variable de técnicas quirúrgicas y morbilidad y mortalidad asociada. Presentamos un caso de un transicional con cuadro de vómitos no biliosos y dolor abdominal de un mes de evolución, alteración del estado nutricional por defecto, presentó dilatación del estómago, con ondas peristálticas de lucha y signos radiológicos de obstrucción pilórica encontrándose una estenosis no hipertrófica del píloro sin causa aparente, recibió tratamiento consistente en piloroplastia de Heinekis Mikulis.Palabras clave: obstrucción gástrica, enfermedad de Jodhpur, estenosis no hipertrófica del píloro
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Garib Hernández, Richard; Hechavarría Del Río, Zulma; Ramírez Pupo, Yaniuska; Garib Hechavarría, Jonathan
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de grandes proporciones, su elevada frecuencia, las repercusiones y secuelas, condicionan su incrementada mortalidad, su control, es un desafío para todos los países.Objetivos: Implementar un programa de intervención educativa en pacientes hipertensos y evaluar el efecto del mismo.Método: Se realizó un estudio cuantitativo de intervención cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo control, para implementar un programa de intervención educativa en pacientes hipertensos del consultorio 27 del Policlínico: “Manuel Díaz Legrá”,Municipio Holguín, de Enero 2021 a Mayo 2021.Del total de pacientes hipertensos del consultorio: 485, después de aplicar los criterios inclusión: pacientes de 19 a 65 años, que aceptaron voluntariamente incorporarse al estudio y los criterios de exclusión: Pacientes con limitantes físicas y mentales, el Universo quedó constituido por 159 pacientes, en el cálculo del tamaño muestral se utilizó la fórmula para una población finita, luego se seleccionó por muestreo probabilístico aleatorio simple, quedó constituída por 25 pacientes.Resultados: El 76% de los pacientes se encontraron entre 50 y 65 años, el 56% de los pacientes pertenecen al sexo femenino (14), la historia familiar de Hipertensión Arterial estuvo presente en 17 pacientes, el 64% realizan tratamiento de manera incorrecta y el 60% resultó sedentario, sin embargo resultaron no ser obesos 22 pacientes (88%).Conclusiones: La concordancia de las mediciones de las cifras de tensión arterial antes y después de la intervención fue buena en ambos momentos. La intervención permitió un mejor control de la Hipertensión Arterial.Palabras Clave: Hipertensión Arterial, intervención, control, concordancia.
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Martínez Pérez, Maricelys Leonor; Almaguer Mederos, Luis Enrique; Medrano Montero, Jacqueline
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: La periodontitis y las enfermedades cardiovasculares de origen isquémico se han convertido en un serio problema para la salud pública a nivel mundial. Estas enfermedades tienen etiología multifactorial con un importante componente genético.Objetivo: Determinar el comportamiento del polimorfismo -308G>A del gen factor de necrosis tumoral alfa con la periodontitis y el síndrome coronario agudo.Método: Se realizó un estudio analítico de casos (pacientes con síndrome coronario agudo) y controles en el período comprendido entre enero de 2019 y octubre de 2020. Se evaluó la condición periodontal de los sujetos mediante los criterios de Russell. El polimorfismo -308G>A fue determinado por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) / polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) siguiendo procedimientos estandarizados. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el procesamiento de los datos primarios. Para el análisis de la posible relación entre el genotipo y la ocurrencia de periodontitis, se utilizó el coeficiente de correlación V de Cramer.Resultados: El 71% de los sujetos incluidos en el estudio presentaron genotipo homocigótico para el alelo silvestre “G”. Solamente el 4,3% de los pacientes con síndrome coronario agudo fueron homocigóticos para el alelo alternativo “A”; también presentaron periodontitis. El 66,7% de los pacientes homocigóticos para el alelo alternativo perteneció al grupo de pacientes con síndrome coronario agudo.Conclusiones: El polimorfismo funcional -308G>A en el gen factor de necrosis tumoral alfa puede ser un factor de riesgo para la periodontitis y no modifica la susceptibilidad genética al síndrome coronario agudo. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre este síndrome y padecer o no de periodontitis.Palabras claves: factor de necrosis tumoral alfa, polimorfismo genético, periodontitis, síndrome coronario agudo
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Reyes Ruiz, Victor Iván; Riera Chérrez, Bertha Fabiola; Molina Villacres, Matthew Leonardo; Cedeño Párraga, Yandry Orlando; Fierro Ledesma, Maria José
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
La diabetes mellitus neonatal es una enfermedad infrecuente que se diagnostica en recién nacidos y lactantes menores de 6 meses de edad. La incidencia es de 1 de cada 90 000 nacidos vivos. Este tipo de diabetes de aparición temprana es originado por una serie de mutaciones genéticas dadas por anomalías del locus 6q24 y los genes ABCC8 o KCNJ11 que codifican el canal de potasio en la célula β del páncreas; en otros casos aparece por malformación del páncreas con alteración del desarrollo de las células secretoras de insulina o función anormal de las células β pancreáticas existentes. El diagnóstico se obtiene mediante pruebas genéticas. El tratamiento de esta enfermedad es complejo, representa un reto para neonatólogos e intensivistas por la complejidad que representa la atención del recién nacido. Se debe prestar especial atención al control metabólico de la hiperglicemia persistente, que se logra con la administración de insulina e hipoglicemiantes orales para evitar complicaciones y lograr un crecimiento y desarrollo adecuado. La remisión de la enfermedad en algunos casos se logra, pero puede reaparecer en la pubertad, de ahí la importancia en el seguimiento y manejo por un equipo médico especializado hasta terminar la edad pediátrica. Este trabajo tiene como objetivo actualizar el diagnóstico y manejo terapéutico de la diabetes neonatal.Palabras clave: diabetes neonatal, morbimortalidad en el recién nacido, enfermedades metabólicas en neonatos, enfermedades genéticas en recién nacidos
Año: 2023
ISSN: 2708-5481
Osorio Serrano, Manuel
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Introducción: El "Programa Más Médicos" se lanzó en Brasil en julio de 2013 por la profunda escasez de médicos en el país, especialmente en Atención Primaria de Salud, la participación de los médicos cubanos fue vital para el desarrollo del programa en las comunidades más necesitada de cada región.Objetivos: Describir los resultados del trabajo de los médicos cubanos y equipos de salud brasileños del programa ¨Más Médicos¨.Métodos: Se realizó una investigación observacional transversal sobre el comportamiento de los resultados de la atención médica comunitaria en la Región de ituqui del Municipio Santarém, estado Pará, durante el período de mayo -2017 a noviembre -2018. La muestra integrada por 4 160 pacientes que representó la totalidad de casos atendidos; la información se obtuvo de las historias clínicas individuales y base de datos de información estadística de actividades diaria.Resultados: Durante un año y medio predominó la solicitud de atención médica por el sexo femenino con el 61,93%, se identificaron cifras de presión arterial anormal en el 33,15% de los casos y en el 21,06% se detectó obesidad, las acciones de salud en su mayoría planificadas a enfermos crónicos y otros grupos en un 70,52%, así como actividades de promoción y rehabilitación con participación de las comunidades, se obtiene buen nivel de resolutividad al remitir solo el 19,59% de los enfermos y los exámenes indicados con un alto índice de positividad.Conclusiones: El trabajo integrado entre médicos cubanos y equipos de salud brasileños tuvo un impacto positivo en la atención médica comunitaria.Palabras clave: atención médica comunitaria, equipo de salud, participación comunitaria, análisis de situación de salud, atención primaria de salud
Año: 2023
ISSN: 2448-4881, 1405-9193
Camacho Ortiz, D. A.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Although the expression “right to access to justice” is part of no relevant Constitutional article or Law, its use in Mexican mandatory interpretative criteria has risen. This paper analyzes the Florence Project as an antecedent of this phenomenon and looks for signs of its influence in 191 jurisprudence criteria enacted between 1994 and July 2019. This influence is confirmed in Mexican Jurisprudence regarding the recognition of judicial duties against formalism. However, it is considered almost irrelevant in making the Amparo more accessible to people or in upholding access to justice as a social right. Finally, it is stated that if understood as a right “to a just and egalitarian resolution of controversies”, access to justice might be considered similar to a Zahir in Borgesian terms.
Año: 2023
ISSN: 2448-4881, 1405-9193
Baena Sánchez, Teresa
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico
Since the middle of the last century, the concern for a healthy environment has been increasing and has caused environmental regulation to be analyzed by the States based on their Constitutions and federal laws. I will brief analyze article 4 of the Constitution to reflect on the status of animals when speaking of the right to a healthy environment, since it is in the environment where animals and, in general, all living beings are born, grow and reproduce.
Año: 2023
ISSN: 2448-4881, 1405-9193
Constitucionales, Cuestiones
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico

Año: 2023
ISSN: 2448-4881, 1405-9193
Constitucionales, Cuestiones
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de Mèxico

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.