Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Camalich Guerrero, Alejandro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El trabajo del profesor Angel Bassols Batalla titulado “Crecimiento e importancia regional de nuestras Ciudades” representa una aportación seria para el estudio del fenómeno de metropolización observado en las formaciones sociales latinoamericanas, especialmente en México. En él se estudian las características del crecimiento urbano de nuestro país y se vincula a la ciudad con su contexto regional como la única forma de entender el desarrollo económico, social y político de los asentamientos humanos y la relación socioeconómica y administrativo-política registrada entre ciudad y campo.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Bassols Batalla, Angel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Vivimos una era de “urbanización masiva”, lo que ha permitido a Henri Lefebvre plantear en reciente libro la hipótesis de la urbanización completa de la sociedad. Este fenómeno, sin embargo, es particularmente agudo en los países bajo modo de producción capitalista —sean industrializados o subdesarrollados— donde las leyes del propio capitalismo impulsaron —a partir de la Revolución Industrial y, sobre todo, de la actual Revolución técnico-científica— el proceso de concentración de la riqueza, de los mercados, de las actividades económicas, de las comunicaciones e, incluso, de la educación y la cultura, en espacios determinados de la superficie terrestre.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Arroyo Ortiz, Concepción
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La participación de la arquitecta Nelly García Bellizzia en este Seminario, me parece fundamental porque señala algunos aspectos que hacen ver cómo la arquitectura, en tanto creación humana, tiene una importante carga sociopolítica, reflejo de las características de la sociedad en que se desarrolla.Llama a los sociólogos a participar en la planificación urbana a fin de hacer de las ciudades espacios “verdaderamente significantes para todos”. Rabia también de la necesidad de la pluriparticipación de los diferentes profesionistas en la tarea de analizar y comprender los imperativos y consecuencias del desarrollo urbano. Estoy de acuerdo con ella en que la realidad no está parcelizada y es preciso analizarla como una totalidad, abarcando los diferentes aspectos que la integran.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Reyes, Ricardo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La exposición realizada por el arquitecto Horacio Landa nos presenta un panorama general de los aspectos más importantes relacionados con los factores sociales que inciden en el desarrollo urbano y nos ha parecido muy interesante en cuanto a los conceptos vertidos. Conviene señalar que nuestro comentario se orienta a la ampliación de planteamientos, y a la precisión de algunos otros, con lo que se espera sea un complemento a la ponencia mencionada.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
García Bellizzia, Nelly
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Es un hecho comúnmente admitido que el construir el habitat y el marco de vida del hombre tiene un carácter eminentemente social. De aquí que la relación entre sociólogo y arquitecto y/o urbanista parezca marchar sin dificultad, ya que la colaboración del sociólogo es generalmente admitida (aunque no practicada en algunos países) por los responsables de la programación urbana. Debido a su preocupación fundamental por el bienestar social el sociólogo debería integrarse fácilmente en los equipos pluridisciplinarios a fin de hacer un llamado de atención a los economistas, demógrafos, arquitectos, urbanistas, etcétera, sobre los imperativos y consecuencias del desarrollo urbano.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Troncoso Muñoz, Ramón
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La salud es incompatible con el capitalismo, señala la Asociación de Salud Pública de la ciudad de Nueva York. Raúl Rojas Soriano nos introduce no sólo a la determinación social de la patología en el capitalismo, sino también en el contexto del subdesarrollo y la dependencia.El presente libro es una visión ampliada de una temática desarrollada y madurada durante casi cinco años con los cursos de actualización sobre sociología médica que anualmente se organizan en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Landa, Horacio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Inicialmente y en forma esquemática, trataremos de conceptualizar al desarrollo urbano como un proceso evolutivo y conformador del conjunto de ciudades y localidades en una región o país. El proceso involucra además del aspecto puramente físico, condiciones y circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales. Bajo la anterior caracterización, podemos considerar, entonces, a una localidad como la organización social basada en un centro de actividades económicas, emplazado en un territorio físico determinado.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Villegas M., Francisco Gil
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
E l mundo académico anglosajón de la última década ha presenciado una revolución en la metodología aplicada al estudio de la historia de las ideas políticas. Quentin Skinner, un historiador cantabrigense, se ha erigido en el representante más brillante de esta nueva escuela. ¿Cuál es la originalidad que reclama esta “nueva historia” de las ideas políticas? Ante todo un historicismo-hermenéutico radical aspirante a comprender, por primera vez, un texto clásico en sus intenciones originales y en su propio horizonte histórico, sin que éste pueda ser violado por anacronismos o por preocupaciones políticas modernas ajenas al horizonte o texto que se intenta comprender.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Quintanilla Obregón, Lourdes
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La monarquía feudal no constituía ciertamente un poder “absoluto". Si se repetía la fórmula de que “todo poder viene de Dios”, como decía San Pablo, no era tanto para invitar a los súbditos a la obediencia al rey sino para obligarlo a la obediencia hacia Dios. Su poder debía ser usado con justicia y conforme a la ley divina, al mismo tiempo que la ley humana y la costumbre le obligaban con la comunidad. No se confiaba sólo en su sentido del deber. Los señores feudales —sus pares— estaban atentos en el respeto a sus derechos y la Iglesia vigiliba celosamente que el monarca permaneciera como el fiel súbdito de Dios en la tierra.
Año: 2019
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Díaz Zubieta, Cecilia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Después de haber escuchado los interesantes puntos de vista de la maestra Delia Selene de Dios de Puente en su conferencia “El papel del Sociólogo ante la problemática urbana”, quisiera resaltar y retomar algunos de ellos como parte de la reflexión científica: Como es de todos conocida, la definición operativa de la ciencia no se agota arguyendo que es la búsqueda por la verdad, sino que el hombre de ciencia y, en este caso, el científico social no debe evadir las responsabilidades inherentes al uso del conocimiento científico generado por él. Ya que puede ser su conocimiento un motor de cambio y de trasformación social de la sociedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.