Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Armendáriz Vega, Jorge; Cabrera Ramos, Cristina; Chávez Hernández, Paul Adrián
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Reconocer el efecto de las modificaciones realizadas en materia de subcontratación sobre las empresas dedicadas a la misma en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, resaltando los puntos de, regulación, obligaciones de los subcontratistas, esquema profesional, gestión administrativa, pago de obligaciones fiscales, seguridad social, constitución, responsabilidad solidaria y multas además de la prohibición de la subcontratación del personal.
MATERIAL Y MÉTODO: El estudio fue realizado a través de la aplicación de una encuesta, a diez empresas dedicadas a la subcontratación en cuanto a antigüedad, empresas a las que brindan servicios, giro de la misma, niveles jerárquicos solicitados, tipo de contratación y los cambios con las reformas laborales.
RESULTADOS: Se identificó que las empresas en la entidad ofrecen sus servicios cumpliendo con dichos cambios y trabajan conforme a ley.
CONCLUSIONES: Las empresas en la ciudad de Chihuahua, realizaron cambios en cuanto a las altas, bajas ante el IMSS, ser responsables solidarios y el tipo de contratación.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Chávez Hernández, Paúl Adrián; Torres Ortega, Eva Aide; Flores Ahumada, Orieta Iveth
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
La energía eléctrica se considera como uno de los recursos inamovibles de todo desarrollo social y económico, aunado a esto la nueva dinámica mundial obliga a las organizaciones a contemplar nuevas formas de obtención de la misma. México no es la excepción, ya que por medio de la Red Mexicana del Pacto Mundial se establece que para el año 2024 alrededor del 35% de la generación eléctrica se obtendrá mediante procedimientos limpios. El presente ensayo, es un análisis reflexivo en relación al potencial de las inversiones en energías renovables (fotovoltaicas) en el estado de Chihuahua, y la incidencia de las variables dentro del sistema económico. El estado de Chihuahua, cuenta con una superficie explotable para los sistemas fotovoltaicos de 8,660 km2 acumulando una inversión de 350 millones de dólares. Actualmente, México es el sexto país para inversiones en materia energética y con la configuración de instrumentos de inversión como los bonos de carbono, bonos verdes y certificados de energía limpia, son las herramientas financieras para brindar del capital necesario para detonar este sector.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Suárez Lugo, Nery
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVOS: Caracterizar el consumo de cigarrillos en la población cubana en el año 2021 y como específicos, estimar el consumo per cápita, precio y la elasticidad precio – demanda del cigarrillo.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio convencional, (no considera el carácter adictivo del cigarrillo), observacional descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, empleando: análisis de información secundaria, entrevista individual a informantes clave, observación no participante y criterio de expertos, con el Método Delphi modificado.
RESULTADOS: El consumo per cápita en la población cubana de 15 años y más, fue de 1 378,5 cigarrillos, decreciendo 10,32%, con relación al 2020. El precio promedio de la cajetilla de cigarrillos fue de 15,05 pesos cubanos, con un incremento del 34%. El coeficiente de elasticidad de la demanda fue inelástico (-3,29).
CONCLUSIONES: Se ratifica la inelasticidad precio - demanda de cigarrillos; los fumadores no resultaron lo suficientemente sensibles al incremento del precio de la cajetilla de cigarrillos. El mercado mantiene la característica de preferencia a adquirir los cigarrillos que se ofertan a menor precio. El decrecimiento del consumo per cápita de cigarrillos en la población cubana depende de factores económicos y sociales, más que de una estrategia científicamente argumentada para la reducción del tabaquismo.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Ramírez Loyola, Miguel Ángel; Vega Valdivia, Dixia Dania; Soto Gil, Marybel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Estimar la función de consumo de las familias mexicanas en el periodo de 1980–2019, empleando la teoría keynesiana.
MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó mediante un análisis del comportamiento del consumo con datos de las cuentas nacionales, de la base estadística de INEGI, empleando Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO.
RESULTADOS: Muestran que el consumo como proporción porcentual del Ingreso Nacional Disponible (Yd) representa más del 70%, y aun cuando el consumo es la variable más estable de la función de demanda agregada es de gran importancia el análisis de su evolución.
CONCLUSIONES: La función de consumo keynesiana representa asertivamente el consumo de México, de acuerdo con el modelo de MCO realizado, a un 95% de confiabilidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Chávez Valencia, Luis Elías; Martínez Molina, Wilfrido; Tiburcio Sánchez, María de Lourdes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Alrededor del mundo, las expresiones de la cotidianidad llegan a ser contrastantes, a grados de mutualismo excluyente y radicalizados por la infodemia y el abuso del sentido común, que conducen a un pensamiento abigarrado y recalcitrante generalizado, mismo que promueve el individualismo, que a su vez es trasladado a las organizaciones contemporáneas, entre ellas las empresas de construcción. Para que el profesional pueda gestar los cambios en la empresa, y en el caso específico del frente de obra de la gerencia de residencia, es menester que reconozca los roles sociales de ese grupo, es decir, identificar el performance del profesionista, el capataz, el albañil y su ayudante, de tal forma que le permita proponer estructuras organizacionales tales como los comités ejecutivos plurales. Pero dicha intervención, puede darse siempre y cuando el frente de obra se comporte como una organización inteligente, la cual se entiende como un conglomerado que sobrepasa la productividad objetivo de la empresa, y que se da por medio de la comunicación simbólica, que logra que las cuadrillas puedan identificarse con la misión, visión y metas de la empresa, o con las estructuras normativas que promueven una cultura organizacional.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Herrera Reyes, Diana Zoraya; Figueroa González, Ernesto Geovani; Villarreal Solís, Francisco Martín
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Analizar una empresa de giro hotelero en la ciudad de Durango, México por medio de un diagnóstico organizacional. En el Área de Recursos Humanos, se detectó una mayor necesidad de intervención teniendo al reconocimiento y motivación laboral como el problema principal diagnosticado, se analiza el reconocimiento y la motivación laboral en busca de una posible relación entre ambas variables.
MATERIAL Y MÉTODO: Utilizando el cuestionario de Gutiérrez (2015) basado en el modelo de motivación propuesto por Herzberg de 34 reactivos, se aplicaron a una muestra de 86 empleados y posteriormente se analizaron los datos por medio de la técnica estadística de regresión lineal simple, se verificó su validez y el ajuste del modelo; se plantea una ecuación de regresión y se efectuó el análisis de los supuestos.
RESULTADOS: Este trabajo proporciona evidencia empírica sobre la relación del análisis de dos variables, la motivación y reconocimiento laboral en una organización mediana.
CONCLUSIONES: Se observó una correlación positiva, entre las variables en estudio, motivación y reconocimiento laboral, lo que comprueba la hipótesis planteada.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Cortés Villafradez, Raúl Alberto; Lora Suárez, Julio Enrique; Jiménez Méndez, Edgar Ricardo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Analizar el impacto y la relación que existe entre el desarrollo de la infraestructura financiera y la competitividad de los países miembros de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile).
MATERIAL Y MÉTODO: Se usaron bases de datos históricas de indicadores asociados con la profundización y eficiencia financiera, provenientes de entidades como: Foro Económico Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Federación Mundial de Bolsas de Valores y Bureau van Dijk (BvD). Como método de estudio, se empleó la técnica estadística de análisis de correlación entre indicadores de eficiencia financiera y competitividad del segmento financiero.
RESULTADOS: Se encontró que, en el caso de Colombia, Perú y México, existe evidencia débil de impacto de la infraestructura financiera sobre la competitividad de mercado financiero. Mientras, en el caso chileno, puede afirmarse el mejoramiento de la competitividad es explicado por el desarrollo de su infraestructura.
CONCLUSIONES: A pesar que los países de la Alianza del Pacífico han logrado avances significativos en materia de desarrollo del mercado financiero, existen algunas variables como la disponibilidad de servicios financieros, que ha retrocedido en los países objeto de este estudio.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Poot Pérez, Yanin Ailyn; Beltrán López, Robert; Ramírez García, Angélica
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Conocer la influencia de la corrupción que se presenta en las operaciones administrativas de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) ubicadas en el sector turístico del municipio de Bacalar, Quintana Roo, México.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio no experimental descriptivo con enfoque cuantitativo, a partir de una muestra estadísticamente representativa, con un porcentaje estimado (proporciones) de 50%, con un nivel deseado de confianza de 95%, llegando a un tamaño de muestra de 396 MYPES, la herramienta fue el cuestionario aplicado en un periodo de tres meses.
RESULTADOS: De acuerdo con los resultados obtenidos, solo un 5% del total de las empresas manifestó haber sufrido actos de corrupción, demostrando que la limitación en el desarrollo de las mismas es a causa de otros factores. También se evidenció que, un porcentaje mínimo de las empresas realizaron pequeños actos corruptivos en las regalías para agilizar sus trámites.
CONCLUSIONES: La corrupción no influye en el desarrollo económico de las MYPES del municipio de Bacalar, puesto que los contribuyentes se apegan a las normas fiscales ejecutando de manera sana y eficiente el desarrollo de sus operaciones administrativas, así como las operativas dentro de la organización.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Ortíz Carranco, Araceli; Ramírez Rosas, José Gonzalo; Hernández Solís, Rafael
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Proponer una innovación en mercadotecnia mediante un canal online, monitoreada con la Metodología del Cuadro de Mando Integral (CMI) en una Pyme poblana.
MATERIAL Y MÉTODO: Se analizó el desempeño del departamento de ventas de la Pyme y se elaboró la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA); posteriormente, se realizó la Matriz Analítica de Definición de Estrategias (MAFE) para determinar la estrategia a seguir, así como el análisis del proceso de ventas, para proponer el nuevo canal de ventas online, optando por el social selling. Se hizo el análisis estadístico con el coeficiente R-cuadrado para determinar la correlación entre las variables objeto de estudio.
RESULTADOS: Se construyeron los indicadores para cada perspectiva del CMI, utilizando el software para monitoreo en tiempo real. Se logró la eliminación de los tiempos en el proceso de ventas, donde se cumplieron objetivos en el aumento de ventas de dicho departamento apoyándose del social selling de la Pyme.
CONCLUSIONES: La pyme estudiada innovó la Mercadotecnia, optando por el social selling para un mejor proceso, logrando aumentar su nivel de ventas, por lo que, el riesgo de quiebra se minimizó y se pudo comprobar el éxito de esta innovación.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
López Espinosa, Irma; Vázquez Ibarra, Irene; Guerrero Orozco, Ana María
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
La normalización internacional y nacional en la formación de emprendedores resulta funcional y necesario para enfocarla en uno de los objetivos de la responsabilidad social; así como la diferencia entre ellas, con el propósito de transmitir a los empresarios la importancia de conocerlas y aplicarlas desde el origen del proyecto de negocios. Esto permitirá que se fomente una cultura empresarial interesada en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y demás ordenamiento jurídicos, dando apertura a la aceptación en cuanto al carácter coercitivo y heterónomo de la legislación; lo que hace necesario realizar cambios en la enseñanza de la asignatura de Derecho, en las Licenciaturas de Administración, Negocios, Contabilidad. Se resalta la conveniencia de enfocar la enseñanza de esta disciplina enfocado al desarrollo humano, valores éticos, derechos humanos y bioética, a efecto de sensibilizar a los futuros empresarios de los beneficios que tendrá constituir una empresa con una visión de ser socialmente responsable y apegada al desarrollo sustentable.
|