Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
García Valerio, Andrea; Martínez González, José Vili; Martínez García, Vili Aldebarán
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
La biotecnología es una economía basada en el conocimiento, la cual enfrenta y resuelve problemas que crean ventajas competitivas, empleos e impulsan industrias de frontera. Sin embargo, para lograr la transición del conocimiento del laboratorio a la industria se requiere de habilidades administrativas, las cuales resultan ajenas para una gran parte de los investigadores.
OBJETIVO: Identificar si los investigadores cuentan con los conocimientos y habilidades administrativas relativas al desarrollo de negocios, para el escalamiento de sus productos del laboratorio a la industria en el campo de la biotecnología.
MATERIAL Y MÉTODO: Se empleó entrevistas por competencia. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transeccional, con una muestra no probabilística por conveniencia.
RESULTADOS: Mediante la prueba de hipotesis t de Student, se pudo rechazar la hipótesis nula, ya que existió suficiente evidencia para concluir que la diferencia entre las medias de las poblaciones es estadísticamente significativa.
CONCLUSIÓN: Se deben de promover la innovación y fomentar la capacitación acerca de habilidades administrativas, con el fin de desarrollar nuevos mercados basados en la bioeconomía.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Castro Velázquez, Rosalía del Carmen; Ávalos Díaz, Aransazú
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Identificar las incidencias que tuvieron las PyMEs de ropa en el municipio de Centro, Tabasco, debido a las restricciones sanitarias emitidas durante la pandemia en el año 2020.
MATERIAL Y MÉTODO: El diseño de la investigación es descriptiva, documental y exploratoria pues se recolecta información de documentos oficiales y artículos científicos para la observación del comportamiento en el funcionamiento de las PyMEs y es de tipo deductivo-inductivo pues se utiliza una guía de observación de campo como instrumento de recolección de datos. La población de estudio se obtiene del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, la cual contempla 105 empresas del sector comercio en la colonia Centro al año 2020.
RESULTADOS: La disminución de ingresos fue el principal tipo de afectación en las PyMEs debido al cierre parcial obligatorio. Por esto, algunas empresas cerraron sus puertas definitivamente porque no alcanzaban a solventar sus deudas.
CONCLUSIONES: Las PyMEs de estudio han podido implementar diversas estrategias para poder subsistir debido a su gran ventaja de fácil adaptación a los cambios del mercado.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Hernández Nolasco, Lilian; Utrera Garrido, Georgina
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El libro agrupa estudios importantes de diversas zonas rurales dentro de la región sureste del país. Cada uno de los capítulos refiere a investigaciones realizadas del 2006 al 2018 -un periodo de 12 años- con la Metodología Medios de Vida Sustentable (MVS), la cual permitió un acercamiento directo con las familias y las formas cómo afrontan los cambios en los medios rurales ocasionados por el mercado y las políticas económicas. Es relevante señalar que, el MVS es una herramienta que permite la generación de conocimiento desde una realidad tangible, por lo que se plantea una epistemología en la convivencia con los hogares y personas seleccionadas; siendo una herramienta que se adapta a los entornos estudiados.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Falconí, Mónica; Soto Aguirre, Neirys
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Estudiar desde la praxis gerencial de las Pymes, el uso de la contabilidad de costos y las prácticas disciplinares que le convergen.
MATERIAL Y MÉTODO: Para lograr este artículo, se llevó a cabo un estudio exploratorio de carácter descriptivo en 2022, con la intención de entender la realidad estudiada desde el contexto local en Ecuador, se emplearon los métodos descriptivo y analítico; la población estuvo conformada por 25 Pymes del sector alimenticio del Catón de Latacunga. Se utilizó como instrumento la encuesta, el cual fue aplicado mediante un formulario en Google drive, y fueron dirigidas a los directivos y gerentes de las organizaciones.
RESULTADOS: Se obtuvieron hallazgos de cada una de las practicas disciplinar: Contabilidad, Gestión y Finanzas, posteriormente, se realizó un análisis comparativo con artículos científicos relacionados con la gestión contable-financiera de las Pymes del Ecuador.
CONCLUSIÓN: Se planteó, que la interrelación de estas prácticas disciplinares dentro de la contabilidad de costo produce el sentido contable-financiero tanto de modos procedimentales como de acciones estratégicas, asimismo se validó cada una de las prácticas disciplinares tanto en la praxis como en el ámbito científico, demarcándose las oportunidades y necesidades que cada una de estas le ofrece a la gestión financiera-contable.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Chávez Valencia, Luis Elías; Sahade Cortés, Marcela; Reyes López, Octavio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Aunque el concepto de inteligencia presenta diversos matices, se considera como las diversas formas en que un individuo soluciona los problemas que tiene que afrontar al grupo que pertenece y cuando se trata de resolución de vicisitudes emocionales, su aportación recobra importancia. No obstante, la madurez emocional de dicho individuo está subordinado al sistema límbico, con dependencia a la homeostasis y el estado de ánimo, así como una alta interrelación con aspectos onto/filogenéticos. Así pues, la cultura organizacional y el clima laboral están supeditados a la madurez emocional de las personas, misma que el consultor o gurú debe de higienizar para realizar una intervención oportuna. A través de este ensayo, se realiza la exposición de dichos principios con base a un análisis hermenéutico de fuentes de información disponibles en el estado del arte, que evidencian la concurrencia entre las emociones y la gestión empresarial mediante la promoción de la inteligencia emocional y la homeostasis que un empleado debe poseer y que se manifiesta con los impulsos motivacionales que le permiten ser proactivo, colaborativo, cooperativo y que identifican al trabajador estrella o al líder estratégico en puesto gerencial que coadyuvan al cambio en el clima laboral tan necesario en la actualidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-4733
Mendoza Ruiz, José Abraham; Valenzuela Valenzuela, Ervey; García Valenzuela, Víctor Manuel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
OBJETIVO: Determinar los niveles de complejidad económica de los cinco principales municipios de Tabasco, mediante el cálculo de las variables diversidad y ubicuidad, lo cual permitirá obtener una nueva medida de desempeño macroeconómico con base a la teoría de complejidad económica.
MATERIAL Y MÉTODO: El análisis estadístico de las variables fue a través de la aplicación de la fórmula de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR), a través de una matriz binaria a los cinco principales municipios de Tabasco, los cuales son: Cárdenas, Centro, Comalcalco, Huimanguillo y Macuspana según sus niveles de empleo en proporción al empleo total del estado.
RESULTADOS: Se calculó la variable diversidad y ubicuidad de cada uno de los municipios, para determinar el nivel de complejidad económica de cada uno de ellos y clasificarlos bajo un nuevo índice de desempeño económico.
CONCLUSIONES: El municipio Centro, con valores de diversidad de 152 y ubicuidad de 1.86, es el municipio con mayor nivel de complejidad económica de Tabasco.
|
Año:
2022
ISSN:
2253-8275, 0213-1269
Neubauer Esteban, Adrián; Arbeteta Atienza, Beatriz
Editorial Universidad de Sevilla
Resumen
Coronavirus has forced to Member States to adopt urgent responses in different fields, as health, economy, education and social care. Consequently, the objective of this article is to identify the intervention proposals of the European Union (EU) to mitigate the effects and promote the socio-economic recovery of migrant women caused by the sanitary crisis. Also, it seeks to analyze critically if these measures answer to specific needs of this collective. For that, Documentary Analysis was the methodology used. Fifteen policies retrieved from EUR-Lex were analyzed using the MAXQDA Analytics Pro 2020 software. A book of families and codes composed by five categories was designed: attitudes and anti-immigration measures; supportive attitudes and measures; education; gender equity; and pilot project. According to results, the EU integrates gender perspective in its policies from an intersectoral perspective in different fields: domestic violence, health, family reconciliation, research, response to the coronavirus, employment and education. In addition, it has promoted some pilot projects to empower migrant women. In conclusion, European policies prioritize social integration of migrant women through education and labor market. Finally, although in general terms they respond to the specific needs of this collective, some areas such as temporary employment, asylum seeker camps and the common migration policy require further progress in the next years.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-6356, 1659-0066
Longan Phillips, Shirley
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Resumen
Received: 10-10-2021.Approved: 15-11-2021.
Studying the History of La Vieja Habana prior to the Cuban Revolution is a challenge, not only in the country itself, but studying abroad. Ana Vera Estrada took this challenge and interviewed some elderly people, during the last months of 1999 and the first months of the year 2000. They draw, from their memories, the space called La Vieja Habana: its spatial and symbolic limits, the vivid commerce downtown, and specific moments of History that changed life before the Cuban Revolution in 1959: the diamonds industry and the National City Bank’s assault. This article takes as a basis Estrada’s text and makes an intertextual relation, to enhance by historiographic and bibliographical texts, the axes chosen from the oral stories recollected by Estrada.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-6356, 1659-0066
Vargas Zamora, José A.; Chacón Hidalgo, Manuel B.
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Resumen
Received: 15-09-2021.Approved: 09-11-2021.
From colonial times to the mid XIX century the scarcity of currency, particularly that of lower denominations, was a problem in Costa Rica. As a result, cocoa seeds were authorized as money at the beginning of the 18rh century. In the 1840-decade coffee plantation labor and production became the motors of the economy and the demand for coins increased. Foreign coins were allowed to circulate to relieve the shortage. However, many were of low precious metal content or were counterfeits. British, Spanish, American, and colonial cobs were assayed and those that met the local standards of quality were engraved with seals and authorized to circulate together with locally minted pieces. The seals included figures, such as trees, a tobacco plant, a star, a lion, and young women. In this paper we provide an overview of these coins from 1821 to the foundation of the Republic in 1848 and the possible meanings of symbols engraved on them.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-6356, 1659-0066
Cachí’s Archeological Heritage: A Virtual Project of Community Archeology in the Context of Covid 19
Garita Cordero, María; Rojas Sáenz, María Jesús; Rojas Sancho, María de los Ángeles
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Resumen
Received: 28-10-2021.Approved: 23-12-2021.
Cachí's Archeological Heritage emerged in 2020 as a response to a series of actions of destruction towards the archaeological heritage of the Cachí district. Also, the objective of the project was to promote awareness and linkage of archaeological heritage in the Cachí community through the creation of virtual resources that will facilitate the socialization of archaeological sites and their historical value. Therefore, we created Facebook and Instagram pages to make informative publications.Then, the project won a scholarship from the Ministry of Culture and Youth, which allowed the creation of various informative materials like: podcasts, audiograms and virtual conversations with the community. Which promoted an active response from people with Facebook and Instagram pages, which resulted in the rescue of the community's memory around heritage. In conclusion, the importance of involving communities in the socialization of heritage value and conservation actions is emphasized, especially in times where the use of technologies is daily.
|