Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Jiménez-Fernández, Pedro; Jimenez-Madrid, Alberto; Gemár, German
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
The Fifth Assessment Report from the Intergovernmental Panel on Climate Change estimates an increase in average temperatures and a 10–20% precipitation decrease for the Mediterranean region, which will likely generate drought events in the Guadalorce River watershed. This study attempts to determinate the potential impacts that climate change may have on water resources. The Guadalhorce River basin is the most important in Malaga (southern region of Spain) and supplies water to more than 10 000 ha of crops and Malaga city. The degree to which climate change-driven droughts will alter water resource supplies and demands were evaluated. Resulting social and environmental implications were also determined.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Franco Ochoa, Cuauhtémoc; García Paéz, Fernado; Plata Rocha, Wenseslao; Montoya Rodríguez, José Miguel; Vergara Sánchez, Miguel Ángel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Con base en mediciones y muestreos realizados trimestralmente a lo largo de 18 perfiles de la playa Las Glorias a partir de agosto de 2015 hasta mayo de 2016 y con los datos de oleaje proporcionados por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), por un lado, se analizaron los cambios del perfil de la playa y su relación con el régimen de oleaje que incide sobre ella y, por otro lado, se proporciona una base de datos que incluye el análisis de sedimentos y del estado modal de la playa   para futuros estudios. Los resultados revelaron que los cambios en el perfil de la playa responden fielmente a la variación estacional del oleaje, la distribución de sedimentos en la playa es muy homogénea y el estado modal de la playa es predominantemente disipativo.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Soto Montes de Oca, Gloria; Ramírez Fuentes, Alfredo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
On analysing data from a Contingent Valuation (CV) survey to restore the Atoyac River Basin in Puebla, Mexico, we found that households obtain differentiated benefits due to their condition of closeness to or distance from the river, which are in turn often associated with conditions of vulnerability to water pollution and poverty. Our approach was to estimate Willingness to Pay (WTP) for restoration of the Atoyac River that crosses the Puebla State, using models for two population groups: those residing nearby and those living farther away. As expected, the bid offered and the household’s income are significant determinants of WTP; however, the remainder of the variables change, denoting that poor people are more concerned about river pollution.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Gajá, Santiago; Mendoza, Edgar; Silva Casarín, Rodolfo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En este trabajo se propone el uso de estructuras sumergidas de forma elíptica como una alternativa viable para la focalización del oleaje y con ello disponer de focos de alta energía para su aprovechamiento como fuente de energía renovable. Se empleó un modelo numérico, validado con datos experimentales, para determinar la geometría óptima de la estructura elíptica sumergida en términos de la longitud y dirección del oleaje incidente. Los resultados permiten diseñar lentes elípticos sumergidos como función de las condiciones hidrodinámicas locales para obtener su máximo desempeño, y ofrece métricas de su eficiencia para distintas geometrías en términos de su excentricidad, altura, y profundidad de instalación.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Ortíz-Gómez, Ana Silvia; Nuñez-Espinoza, Juan Felipe; Mejía-Castillo, Walter Gerardo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La gestión del agua en El Salvador es un territorio social de disputa entre la normativa neoliberal y la dinámica autogestiva de las comunidades. En este contexto, la calidad del agua se define como una construcción social determinada por el tiempo y ámbito social de los consumidores, por lo que la apropiación y monitoreo de su calidad es un espacio de conformación de ciudadanía. El análisis comparativo de los datos obtenidos en los años 2008 y 2017 en Las Vueltas, Chalatenango, en El Salvador, permitió comprender la evolución de un sistema de agua autogestionado a partir de la percepción directa de la población usuaria de la calidad de dicho sistema. Los resultados indican que el aumento en la calidad de la cobertura del servicio de agua es proporcional a la percepción del aumento de la inversión pública en el mejoramiento de los sistemas de agua; sin embargo, la calidad del líquido distribuido tanto en centros urbanos como rurales ha ido mermando. Estos hallazgos coinciden con la tendencia nacional que indica que pese a la mejoría en la cobertura, los problemas de acceso y calidad del agua impactan diferencialmente a la población, agudizándose en las áreas rurales.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Varela-Ledesma, Nélida; Romero-Suárez, Pedro L.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La disponibilidad de agua en Cuba depende del comportamiento de las precipitaciones, dado por el carácter insular de la isla. La provincia de Camagüey se identifica como de las más afectadas históricamente, en particular por los severos déficits de lluvia reportados en las últimas décadas, fenómeno evidenciado dentro de los impactos del cambio climático. En tal sentido, una estrategia de gestión del potencial hídrico debe generar acciones concretas; de ahí que la dinámica de la decisión sugiera el empleo de la informatización, con el fin de integrar datos para facilitar información adecuada, coherente, inmediata. El objetivo de este trabajo se encaminó al desarrollo de un sistema basado en técnicas informáticas inteligentes que apoya al ejecutivo en tiempo real y en la predicción de la mejor oportunidad de intervención a partir del comportamiento histórico. Como resultado se obtiene un sistema de información, sustentado en la concepción sistémica que ofrece la administración por cuencas hidrográficas, de manera tal que les permita a los decisores predecir la tendencia de los elementos que influyen causalmente en el problema, efectuar consultas y, a partir de éstas, considerar estrategias que favorezcan el uso racional y eficiente del agua, y con esto reducir el riesgo de desastre ante una intensa sequía.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Jaramillo-Mejía, Paul; Reyes-Salazar, Jorge
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Comprender la profundización del cauce alrededor de pilares con el paramento inclinado, como consecuencia del fenómeno de socavación local, requiere del análisis de la interacción entre el flujo y la estructura mediante modelos físicos, numéricos y mediciones en campo. A lo largo de los años se ha experimentado mediante la simulación física y mediciones en campo, sin embargo, este trabajo de investigación contribuye, a través de la modelación numérica, al estudio del efecto en la socavación local del cauce que produce la inclinación del paramento del pilar. Se utilizó el software tridimensional ANSYS CFX, el cual tiene la capacidad de simular la dinámica del flujo a través del pilar, llegando a poder visualizar velocidades y dirección de líneas de corriente. Por otro lado, se analizó la relación indirecta que estos parámetros del flujo tienen en la socavación local. El estudio se les realizó a dos formas de pilares: el primero reduce la sección transversal desde la superficie hasta la base, y la segunda forma reduce la sección transversal desde la base hasta la superficie. Los resultados mostraron que el primer tipo de pilar es más favorable para generar socavación local, encontrándose velocidades en la cara del pilar mayores a 50%.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Galindo-Escamilla, Emmanuel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Se propone una metodología para identificar los costos e ingresos fijos en pequeños sistemas de agua potable y un indicador de eficiencia financiera que permite comparar el número de veces que los ingresos fijos cubren la totalidad de gastos fijos. La información para construir el índice y los datos para su prueba empírica se obtuvieron de manera directa con trabajo de campo en cinco municipios de la región conocida como Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Con la metodología que se propone fue posible documentar y analizar la situación de dos organismos operadores (OO), dos direcciones municipales (DM) y cuatro comités de usuarios (CU). En los sistemas manejados por CU se identificó que alcanzan la eficiencia financiera por dos razones, las tarifas que cobran por el servicio se calculan con base en las necesidades específicas de cada sistema, y por el trabajo no remunerado que aportan los usuarios en la administración, operación y mantenimiento. Para los OO y las DM se destaca que la mayor parte de sus ingresos fijos se destina a la nómina del personal empleado y la energía eléctrica, por lo que requieren un aumento considerable en el monto de sus tarifas si aspiran a la eficiencia financiera. Se concluye que la metodología y el indicador propuesto son pertinentes para medir el desempeño financiero de las organizaciones que manejan sistemas de agua potable de pequeña escala.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Villada-Canela, Mariana; Martínez-Segura, Nain; Daesslé, Luis Walter; Mendoza-Espinosa, Leopoldo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
In the last three decades, Mexican water management policy has been reformed to include the participation of social actors in the decision-making process. Nonetheless, water governance receives intense criticism from those who consider that this participatory approach has decreased the efficiency in decision-making and others who believe that public participation is not efficiently included. To clarify this debate, we identify the fundamentals, the obstacles, and the challenges of the public involvement in water management through a systematic review of the literature. We found that the restrictions of such involvement are most likely associated with: 1) characteristics and context of the participants; 2) different levels of information and power; 3) institutional arrangement and rules of the process; 4) the lack of resources to participate, and 5) the lack of motivation and political will. The most critical challenges are: a) decentralization; b) the combination of technical and non-technical knowledge; c) the strengthening of capacities for participation, and d) the influence of the government in the decision-making process. With these elements, we elaborate an analytical framework and come up with the recommendations to improve public participation in water management in Mexico.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Hernández-Andrade, Juan Antonio; Martínez-Martínez, Sergio Ignacio
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El estudio del tránsito de avenidas en un vaso es un tema de sumo interés para el ingeniero civil, pues se debe conocer la eficacia de la obra hidráulica para el fin que fue construida. Además, es necesario saber si el diseño de la cortina y de su obra de excedencias son los adecuados al momento de ocurrir una avenida atípica que pueda ocasionar rupturas o colapsos de la presa, y, por tanto, pérdidas humanas y económicas. Así, el ingeniero y el investigador emplearán modelos que conocen para resolver el tránsito de avenidas en el vaso, que requieren cierta cantidad de información y calidad, al igual que conocimientos del tema y de herramientas computacionales que faciliten el cálculo de este tipo de análisis. En este trabajo se exponen las bases teóricas y numéricas para realizar la simulación del paso de una avenida por un embalse, empleando un método hidrológico y un método hidráulico, además de resolver diversos casos de estudio, comparando los valores obtenidos por cada uno de ellos. Finalmente, se establecen las condiciones para las cuales un modelo hidrológico es adecuado o cuando un modelo hidráulico es necesario, así como las ventajas y desventajas que conlleva emplear cada uno de tales modelos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.