Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Campos-Aranda, Daniel Francisco
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Todas las obras hidráulicas que requiere la sociedad se planean y dimensionan con base en las crecientes de diseño. Su estimación más confiable se realiza a través del análisis de frecuencias (AF), que consiste en ajustar una función de distribución de probabilidades (FDP) a los datos disponibles de gastos máximos anuales, para obtener las predicciones buscadas. La FDP Log-Normal de tres parámetros de ajuste (LN3) fue la primera de aplicación extensa en los análisis hidrológicos; las otras dos utilizadas han sido establecidas bajo precepto para los AF de crecientes, la Log-Pearson tipo III (LP3) en EUA y la General de Valores Extremos (GVE) en Inglaterra. Por otra parte, los efectos del cambio climático y las alteraciones físicas de las cuencas por urbanización y deforestación originan en los registros crecientes tendencias ascendentes; en cambio, la construcción de embalses genera tendencias descendentes. Debido a lo anterior, los datos citados son no estacionarios y su AF requiere de FDP que vayan cambiando con el tiempo, como covariable. Cuando el parámetro de ubicación y la media varían con el tiempo, en la función de cuantiles de la distribución LN3, se obtiene su modelo no estacionario, denominado LN31. Si la media y la varianza cambian con el tiempo, en la función de cuantiles del modelo probabilístico LP3, se desarrolla su versión no estacionaria designada LP31. En cambio, cuando los parámetros de ajuste del modelo GVE cambian con el tiempo se obtiene su versión no estacionaria, denominada GVE1. En este estudio se procesan dos registros con tendencia ascendente: uno de 77 gastos máximos anuales y otro de 58 valores de precipitación máxima diaria anuales. Se analizan los resultados y la selección de predicciones se basa en el menor error estándar de ajuste. Las conclusiones destacan la sencillez del método expuesto en el AF de series de datos hidrológicos extremos con tendencia, a través de los modelos LN31, LP31 y GVE1.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Casallas-Garzón, Erika Naileth; Gutiérrez-Malaxechebarría, Alvaro Martín
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El 12.8% de la superficie de Colombia corresponde a áreas naturales protegidas, pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales. Dentro de éstas se desarrollan actividades antrópicas que utilizan agua dulce. Se presenta la primera caracterización del uso y aprovechamiento del recurso hídrico al interior de tales áreas protegidas, mediante la cual se pretende establecer la relación entre el estado y la gestión del recurso y las zonas de estudio, teniendo en cuenta la presión ejercida sobre las fuentes hídricas en cuestión, considerando la dualidad oferta-demanda de las mismas. Se obtuvo información de 22 variables cualitativas y cuatro variables cuantitativas del total de áreas protegidas continentales de Colombia; se trataron a través de un análisis de correspondencias múltiples, que incorpora aspectos geográficos, ambientales y estructurales. El estudio revela, entre otros aspectos, que si bien hay diferencias entre cada región del país, actualmente casi 88% de los puntos de aprovechamiento de agua en las áreas protegidas nacionales se encuentra sin legalizar.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Liu, Feng; Baoligao, Baiyin; Wu, Yihong; Cui, Wei; Mu, Xiangpeng
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
In water-deficient area, river-changed ponds are common and vital for aquatic species. This paper studies the relationship between the environmental factors and the benthic invertebrate communities in varying ponds under river habitat modifications (RHM). For analysis, numerous samples are collected from river-changed ponds in Beijing, China. These ponds are classified into five types, including totally reinforced ponds, channel reinforced ponds, bank reinforced ponds, natural ponds, and restored ponds. Results indicate: 1) the biodiversity of benthic invertebrates is dependent strongly on the pond type; 2) habitat quality explains a considerable amount of variations in benthic invertebrate communities, and RHM show strong power in explaining variations in habitat quality; 3) RHM on the pond bank has stronger impact on the habitat quality than that on the pond bottom. These findings suggest that RHM can affect the benthic invertebrate community through changing the habitat quality. And we suggest that ecological restoration of pond bank should be a useful way to improve invertebrate biodiversity for rive-changed ponds in Beijing.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Tagle-Zamora, Daniel; Caldera-Ortega, Alex R.; Fuente-Carrasco, Mario E.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El presente documento tiene por objetivo caracterizar las premisas e implicaciones que se han dado en torno al debate sobre la gestión del agua en México durante el sexenio (2012-2018), a través de las categorías de proyectos políticos y del ambientalismo de mercado. En este proceso se identifica una disputa entre dos proyectos políticos por la definición del agua como un asunto de interés público. El primero subordina -desde el uso de la democracia representativa- dicho interés a una perspectiva de favorecer el uso del agua para el crecimiento económico. El segundo trata de un proyecto político heterogéneo identificado como “desde abajo” que se resiste a los procesos de privatización y mercantilización del agua colocando como prioritario el derecho humano inscrito en el artículo 4 de la Constitución mexicana. La aproximación metodológica se realiza a partir de una técnica cualitativa denominada análisis del discurso. El artículo revisa el debate que se dio en torno a la propuesta de iniciativa de Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, se identifican los 10 Decretos de Reservas de Agua publicado por el Ejecutivo Federal en de junio de 2018, ambos casos se presentan como emblemáticos del debate nacional en torno a la gestión del agua en México. La revisión caracteriza el dominio del proyecto político neoliberal en la gestión del agua, el cual trata de enfocar al uso del líquido como insumo de megaproyectos bajo un discurso que incluso utiliza como retórica el propio derecho humano al agua y a un equilibrio ambiental.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Sánchez-Balseca, Joseph J.; Muñoz-Rodríguez, Isaías M.; Aldás-Sandoval, María Belén
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Se evaluaron dos sistemas de tratamiento biológico de desnitrificación en aguas residuales, utilizando reactores anaerobios de biopelícula con diferente fuente externa de energía. El primer sistema empleó metanol como fuente de carbono (sistema convencional) y el segundo, sustrato de cáscara de arroz, ambos operaron con tiempos de retención hidráulicos de 2.38, 5.56, 6.67, y 8.33 horas, con una alimentación de nitratos de 40 mg /L.  El sistema con sustrato de cáscara de arroz tuvo mayor eficiencia en la remoción de nitratos, con un 97.58%, mientras que el sistema con metanol tiene una eficiencia del 93.46%, para el mismo tiempo de retención.  Los dos sistemas tienen un comportamiento similar en la remoción de carga orgánica, con una eficiencia máxima del 94%.  La concentración de biomasa en el reactor con sustrato de cáscara de arroz, es 14 286 mg/l, siendo mayor a la del reactor con metanol, que es de 10 220 mg/l.  El coeficiente de producción de biomasa, Y, es de 0.007 y de 0.0045 para el reactor con metanol y con cáscara de arroz, respectivamente, lo que indica una baja generación de lodo
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Peña Díaz, Salvador
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La Cuenca del Valle de México es la zona más poblada del país, con una población de más de 22 millones de habitantes donde se genera y el 22% del producto interno bruto nacional. Para abastecer de agua a esta población se requiere un volumen bruto de 2,142 hm3/año y adicionalmente, 641 hm3/año para los usos agrícola, industrial y otros servicios. De este volumen, el 62% proviene de los acuíferos de la propia cuenca, el 17% de aguas superficiales y residuales, y el restante 21% se importa de otras cuencas.Actualmente esta cuenca está sujeta a un gran estrés hídrico debido a la sobreexplotación de los acuíferos con un volumen de 639 hm3/año, lo que representa casi el 40% de la extracción bruta de agua subterránea. Adicionalmente, la población continúa con un crecimiento, aunque moderado, del 0.6% anual. Se trata de una cuenca cerrada, lo que originó la construcción de una serie de obras para desalojar avenidas extraordinarias, iniciadas en el siglo XVII y que continúan hasta nuestros días. De los escurrimientos directos de agua superficial que se generan en la Cuenca, sólo se usa el 15% (95 hm3/año) pues el volumen de aguas blancas restante descarga a la Cuenca del Río Tula (521 hm3/año). El volumen total que se usa en el riego, incluyendo aguas residuales, es de 207 hm3/año, para una superficie de unas 24,000 ha: Quedando una descarga de aguas residuales de 1,260 hm3/año, valores aforados a la salida de la cuenca. Mediante un balance calculado por aproximaciones sucesivas para la obtención de la infiltración inducida a los acuíferos, resulta un déficit o minado de 639 hm3/año. Ante el problema de estrés al que está sujeta esta Cuenca, es necesario implementar acciones que además de contemplar la disminución del uso del agua, incluya una campaña de medición que permitan conocer la efectividad de acciones que que se realicen. Las propuestas estructurales que se contemplan son el uso del agua superficial para la recarga de acuíferos, el uso eficiente y el reúso del agua. A fin de incrementar el uso del agua superficial es necesario construir presas que retengan las aguas broncas y definir sistemas de aprovechamiento y/o zonas de recarga a los acuíferos. Respecto al reúso, se propone realizar su tratamiento y propiciar el uso en jardines, talleres de lavado de vehículos, entre otros. Lo más importante es implementar acciones encaminadas a la disminución del uso público-urbano. Además, resulta indispensable replantear los compromisos aguas abajo en el Cuenca del Río Tula. Los métodos empíricos propuestos en la norma NOM-011-CONAGUA-2015 para la obtención del escurrimiento superficial, dan resultados bastante certeros, por lo menos en este ejercicio. Además, el presente escrito muestra una metodología para obtener la disponibilidad en forma conjunta, de agua superficial y subterránea, realizando un análisis mediante aproximaciones sucesivas, que permita obtener los coeficientes de infiltración al acuífero por el uso del agua.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Li, Ping; Magzum, Nurolla; Qi, Xuebin; Zhang, Yan; Du, Zhenjie; Liang, Zhijie; Huang, Zhongdong
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
The influence of water resources allocation patterns on root layers soil desalination and groundwater quality were investigated by monitoring different irrigation area from People’s Victory Canal irrigation district in Huang Huai Hai plain China that had been conducted well canal combined irrigation patterns from 1954. A typical area was chosen belong to the People’s Victory Canal irrigation district from 2013 to 2015. Precipitation of the area, surface water irrigation amount, groundwater consumption amount, salinity content in 0 to 100 cm soil layer and total dissolved solids in groundwater were monitored, the ratio of canal-well water (the ratio of surface water to groundwater irrigation amount, CWWR), soil salinity spatial dynamic, desalinization rate in 0 to 100 cm soil layer and sodium adsorption ratio (SAR) of groundwater were analyzed in the area. CWWR of 1st, 2nd, 3rd branch canals ranged from 0.72 to 1.03, 2.50 to 2.63, and 0.65 to 1.26 in 2013 to 2015, respectively. The soil salinity contents for the top 100 cm horizons in the 2nd branch canal irrigation area decreased slightly by 1.63% to 8.90% compared with the values in the 1st and 3rd branch canal irrigation districts while the water resources allocation patterns were conducted two years later. Compared with the area in the hydrological period in 2013, area of average soil salinity exceeded 0.32 mS/cm for the top 20 cm horizons has decreased notably in 2014 and 2015. Compared with the values in 2014, the average TDS concentration of groundwater increased by 18.66% in the study area in 2015, while the sodium adsorption ratio (SAR) values in the above-mentioned irrigation areas decreased by 23.58%, 36.82%, and 53.37% in the normal period in 2015. The combined well-canal irrigation pattern could represent a useful water allocation method mainly because of the temporal and spatial regulation of water resources and root layer soil desalination; however, possible increases of TDS in the groundwater may cause potential ecosystem degradation risks after long-term water allocation in semi-arid areas. Thus, water allocation should be emphasized to maintain a healthy groundwater environment and sustainable stable yields of grain in combined canal-well irrigation districts
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Murillo Licea, Daniel; Romero Pérez, Roberto; López Ramírez, Eduardo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El artículo explora la definición de adopción social de tecnologías apropiadas de agua y saneamiento, los elementos que la componen y, para conocer el funcionamiento de la tecnología y la organización social se llevó a cabo una encuesta en el municipio de Amealco de Bonfil, Qro., específicamente en la localidad de Chitejé de Garabato, en el marco de la atención a localidades marginadas sin servicios de agua potable y saneamiento del Programa Agua Cerca de Todos, en el que se incluyó la construcción de tecnologías apropiadas. Se presentan los hallazgos de la encuesta y un análisis de los elementos que componen el concepto de adopción social de tecnologías apropiadas, contrastando algunas hipótesis preliminares con los resultados del ejercicio metodológico en la localidad mencionada.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Jing, Liuxin; Sun, Yuanping; Wang, Heli; Liu, Weijiang; Wang, Dong
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
To ensure safety standards of drinking water, it is essential to perform NO3 remediation in groundwater. Owing to the lack of organic carbon in groundwater, heterotrophic denitrification is not quite effective in groundwater. Few studies have reported about how Chinese lignite can be used as an organic carbon source for denitrification. In simulated conditions of groundwater, we determined whether the four lignite types (Lignite was obtained from Sanjitun, Lingshi, Wangniutan, and Zhaotong in China.) could be used as a solid-phase organic carbon source for denitrification; the analyses were performed in a test water column. For denitrification, the most effective carbon source was the lignite obtained from Wangniutan. It showed the highest efficacy of 34% in nitrate (NO3) removal for an influent NO3-N concentration of 30 mg• L−1. The effluent NO3-N concentrations below 20 mg L−1 and the water samples showed no acute toxicity when they were subjected to luminescent bacteria test. We performed static carbon release test and infrared spectral analysis on all the four lignite types, and we found that there was a direct relation between NO3 removal and the lignite’s ability for static carbon release. When NO3 concentrations were high and the rate of static carbon release was low, the efficacy of denitrification was greater. This effect was achieved when the molecular structure of lignite contained small molecular organic compounds in free states; these compounds primarily included the following functional groups: alcohols, phenols, and organic acids. These compounds were primarily used by the denitrifying bacteria.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Huang, Chaofan; Ren, Dajun; Kang, Chen; Deng, Zhiqun; Guo, Huiwen; Zhang, Shuqin; Zhang, Xiaoqing
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
In the present study the white-rot fungi BP was selected to study the degradation of nitrogen heterocyclic compounds in real and simulated coking wastewater. The study incorporated analysis of the degradation process, mechanism of action of white-rot fungi on nitrogen heterocyclic compounds, changes of enzyme activity and white-rot fungi biomass growth rate in coking wastewater (simulated and actual). The results showed that addition of ammonia nitrogen and phenol in simulated wastewater had insignificant effects on the degradation of indole. Moreover, the promoting effect of phenol on quinoline degradation was greater than the inhibition effects of ammonia nitrogen. Degradation rates of quinoline, indole and pyridine are consistent with the zero-order kinetics equation. It was also found that the addition of Mg (II) and Mn (II) promotes the degradation of quinoline by white-rot fungi in the actual wastewater, while degradation of pyridine was inhibited by three ions, out of which the inhibition of Cu (II) was the most obvious. Cu (II) was also found to have positive effects on the levels of activity of laccase enzyme secreted by the white-rot fungi as opposed to other metal ions tested. However, it was found to have inhibitory effects on the development of white-rot fungi, while Mg (II) and Mn (II) were found to promote the development of the white-rot fungi. The activity of the enzyme and the growth rate of biomass of white-rot fungi first reached the maximum levels followed by a significant decline.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.