Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Li, Xinjie; Hu, Tiesong; Wang, Yuanjian; Li, Tao; Wang, Ting; Ren, Zhihui
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
 The 0-1 test algorithm is a new nonparametric method for detecting the presence of chaos in the nonlinear science disciplines. This test applies directly to the time series and does not depend on phase-space reconstruction. This thesis take logistic map as an example, the numerical results demonstrate the advantages of the method. Then, the runoff time series (2002-2009) collected by the six hydrologic stations (Tangnaihai, Lanzhou, Toudaoguai, Longkou, Sanmenxia and Huayuankou) of Yellow River, are selected to detect the existence of chaotic behaviour in different spatial scales. The asymptotic growth rates of Kc are 0.8751, 0.8985, 0.9783, 0.9793, 0.9848 and 0.9976, respectively. Multiple spatial scales runoff data of Yellow River Basin shows chaotic characteristic. The minimum value of Kc is in the upper reaches of the Yellow River (Tangnaihai). The maximum value of Kc is in the lower reaches of the Yellow River (Huayuankou). The spatial runoff process changes greatly in temporal and spatial scales. And drainage area is an important factor in causing chaos variation. The conclusion illustrates the feasibility of this method and provides scientific data for runoff prediction.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Chen, Yao; Zhu, Zi-Qi; Yu, Wei-Wei; Zhang, Cai
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
The formation and characteristics of aerobic granular sludge (AGS) under different operational conditions in a sequencing batch reactor (SBR), designed to treat Mustard tuber wastewater (MTW, characterized as saline wastewater), had been investigated in this study. Morphology and structure during granulation were determined using a microscope with digital camera and scanning electron microscope (SEM). Granules formed in the reactors could be classified as zoogloea granules with a clear boundary outline and filamentous granules with mycelia bestrewing boundary. Zoogloea granules, cultivated in reactor R1 and R2, were with higher density than filamentous granules, cultivated in reactor R3, and consequently had a higher settling velocity. Results showed that divalent metal ions such as Ca2+ and Mg2+ with phosphate in inflow could transform into precipitates, serving as crystal nucleus and carriers for granulation. Moreover, appropriate organic loading, hydrodynamic
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Chalimond, María Laura; Ferreyra, Marina; Cossavella, Ana María
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La modelación del oxígeno disuelto de un río constituye una valiosa herramienta en la evaluación de su calidad. De allí la importancia de valorar los distintos procesos involucrados, entre ellos la demanda bentónica es decir, el consumo de oxígeno de la columna de agua en la interfaz agua-sedimento. Considerando que no se dispone de ningún estudio experimental referido a este tema para el Río Tercero (Ctalamochita) (Córdoba, Argentina) este trabajo tiene como objetivo cuantificar a nivel de laboratorio su demanda bentónica en ocho sitios a lo largo de su cauce, a partir de muestras de sedimento  tomadas en cinco campañas efectuadas entre junio de 2013 y junio de 2014, empleando respirómetros individuales. Teniendo en  cuenta la variabilidad del oxígeno disuelto en función del tiempo, el volumen de agua confinada, la superficie del sedimento y las características de los respirómetros, se calculó la demanda bentónica aplicando la ecuación utilizada por Nolan & Johnson (1979), propuesta por la USEPA. La falta de antecedentes para el río en estudio imposibilitó comparar los resultados obtenidos; sin embrago, el intervalo de valores hallados a 20°C estuvo comprendido entre 0.040 gO2/m2d y 0.484 gO2/m2d, siendo similares a los reportados por la USEPA para sedimentos minerales y arenosos de ríos. Los resultados obtenidos permiten comprender el comportamiento del sedimento béntico y su influencia en el oxígeno disuelto del cuerpo hídrico en estudio.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Del Valle, Jair; Mendoza, Edgar; Alcérreca-Huerta, Juan C.; Silva, Rodolfo
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La reflexión debida a obras de abrigo es un fenómeno importante de cuantificar dado que, si no se controla, puede provocar problemas a la navegación, a la operación portuaria y, en casos extremos, a la estabilidad de la misma estructura. Dada la forma en que interactúan los taludes rugosos de los rompeolas y el oleaje, el coeficiente de reflexión es prácticamente único para cada tipología y forma de dique, por lo que su cálculo depende, además de las condiciones de clima marítimo, de las propiedades geométricas de la estructura, así como de su porosidad. En este trabajo se presenta una evaluación del coeficiente de reflexión para diques rompeolas de piezas sueltas con perfil en forma de “S” a partir de resultados obtenidos con el modelo OpenFOAM. Dicha información se comparó contra datos de laboratorio publicados en otras fuentes y contra algunas formulaciones disponibles en la literatura. Los resultados que ofrece el modelo numérico son muy semejantes a los reportados de manera experimental y, el modelo para el cálculo del coeficiente de reflexión obtenido mostró poca dispersión y buena precisión en comparación con las formulaciones previas, por lo que puede emplearse en los rompeolas originales del estudio, así como a otras tipologías de estructuras.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Villanueva-Hernández, Hipólito; Tovar-Cabañas, Rodrigo; Vargas-Castilleja, Rocío
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
El objetivo de este estudio es explorar la disponibilidad del agua subterránea del acuífero número 1908, Campo Mina, estado de Nuevo –León, México para la planificación agroindustrial de la subcuenca río Bravo-San Juan, utilizando datos derivados de sensores remotos y sistemas de información geográfica para la planificación agroindustrial de la subcuenca río Bravo-San Juan bajo contexto de cambio climático. Los datos de teledetección y sistemas de información geográfica se utilizaron para delimitar las zonas potenciales de agua subterránea en la sub-cuenca del río Bravo. Los mapas: topográfico, geológico, hidrogeomorfológico, estructural, de disección del relieve, de pendientes y de agua subterránea, se procesaron utilizando datos de teledetección junto con otros mapas existentes. La disponibilidad de agua subterránea del acuífero se clasificó cualitativamente en diferentes clases (de muy buena a nula) en función de sus condiciones hidro-geomorfológicas. El mapa de disponibilidad del agua subterránea del campo Mina, se elaboró considerando los máximos y mínimos de precipitación así como la clasificación climática de Köppen pero modificada por García (2004) y ajustada para las condiciones del noreste de México. Las cuñas sedimentarias del aluvión cuaternario (acuífero libre), los piedemonte de caliza con lutita así como las colinas de caliza fueron delineadas con éxito para mostrar la potencialidad de agua subterránea de cada formación.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Aragón-Aguilar, Alfonso; Arellano-Gómez †, Víctor; Barragán-Reyes, Rosa Maria; Guido-Aldana, Pedro
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En este trabajo se presenta el modelo numérico de análisis de declinación de la producción utilizado en sistemas petroleros y su adaptación para ser aplicados en sistemas geotérmicos e hidráulicos. Se muestra la importancia de caracterizar la producción de los pozos durante su etapa de explotación continua por la información útil que aporta, la cual se aplica de manera práctica a sus diseños de explotación. Se demuestra la aplicabilidad de los métodos de análisis de declinación de la producción por medio analítico y por medio del ajuste de curvas tipo. Los resultados obtenidos son los ritmos de declinación, y las propiedades físicas de la formación (permeabilidad, porosidad, factor de daño, radio de drene). Estableciendo los límites económicos de producción, con la metodología utilizada en este trabajo se puede estimar la vida útil remanente del pozo y su reserva factible de ser extraída. Las técnicas expuestas permiten caracterizar confiablemente la producción de los pozos de petróleo, geotérmicos e hidráulicos con el objeto de mantener o modificar sus diseños de explotación comercial o sustentar planes de expansión. Se demuestra que el uso de mas de una metodología de análisis ayuda a verificar la certidumbre de los resultados.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
José-Ríos, Mauricio; Prado-Hernández, Victor; Romero-Bautista, Alejandro; Reyes-López, Delfino; Pascual-Ramírez, Fermín
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En la gestión del agua es fundamental conocer la disponibilidad hídrica al interior de las unidades de planeación y manejo hidrológico. En la cuenca del lago de Zirahuén, para mejorar el conocimiento de las variables del ciclo hidrológico, se empleó el modelo de simulación espaciotemporal en cuencas Soil-Water-Balance (SWB), apoyado en las características hidrodinámicas del suelo y cobertura, en conjunto con información climatológica diaria. Los resultados mostraron la influencia del uso del suelo en los escurrimientos y la recarga de acuíferos, que se reflejaron en la disponibilidad hídrica, la cual mostró retrocesos importantes con énfasis en el periodo 2009-2015. Al analizar los resultados con respecto a lo reportado en 2016, se encontró que el Índice de Aguas Subterráneas (IDAS) ha sido subestimado en 14.64%, en tanto que la Disponibilidad Relativa (DR) se ha subestimado por el 150% con respecto a los valores encontrados en este estudio. Finalmente, para mejorar la confiabilidad y la gestión del agua, se recomienda implementar estrategias de monitoreo de la cantidad, calidad y temporalidad del agua para verificar los resultados obtenidos.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Córdova, Luis; Torres, Ronnie; Buccino, Mariano
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
En este trabajo se verifica la capacidad del modelo numérico SWASH de reproducir los fenómenos de transformación del oleaje y del rebase del oleaje sobre una estructura vertical. Este es un modelo de tipo oleaje – flujo, de nueva generación, basado en las ecuaciones no lineales de aguas someras y considerando presiones no hidrostáticas. Los resultados alcanzados con las simulaciones numéricas son comparados con una serie de datos obtenidos mediante la modelación física durante estudios previos realizados para la obtención de soluciones de defensa de costa en la zona del malecón de La Habana, Cuba. Se obtuvieron resultados con alta correlación. Para el caso del rebase ambas fuentes fueron comparadas, además, con las fórmulas empíricas para muros verticales. Se constata que el modelo SWASH es capaz de simular confiablemente los fenómenos de propagación y rebase del oleaje.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Eder, Matías; Hillman, Gerardo; Tarrab, Leticia; Pagot, Mariana; Rodríguez, Andrés
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
La erosión local aguas abajo de estructuras hidráulicas puede comprometer la seguridad de las mismas. En el caso de obras con estructura terminal tipo salto de esquí hay vastos estudios e investigaciones disponibles que proponen formulaciones teórico-experimentales para estimar la máxima profundidad de erosión. Sin embargo, las incertidumbres que aún existen en este tipo de fenómenos llevan a la necesidad de abordarlos mediante técnicas experimentales detalladas. En este trabajo se presenta un estudio experimental de erosión local aguas abajo de estructuras hidráulicas de baja altura con salto de esquí, donde la descarga se hace sobre un río de gravas; se comparan los resultados experimentales con los de fórmulas empíricas que aparecen en el estado del arte, validando el grado de aplicabilidad de las mismas.
Año: 2019
ISSN: 2007-2422, 0187-8336
Pardo-Gómez, Rafael; Lobaina-Fernández, Susel
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Los vertedores tipo laberinto son relativamente novedosos, pues su empleo comenzó a mediados del pasado siglo, siendo la década de 1990 y comienzos del presente siglo cuando se han desarrollado la mayor cantidad de investigaciones a escala de laboratorio. En el presente trabajo se muestran los resultados de investigaciones experimentales dirigidas a valorar las posibilidades del empleo de cimacios tipo WES o elípticos en ese tipo de estructuras, dadas sus ventajas en cuanto al coeficiente de gasto, en comparación con otros tipos de estructuras. Se presentan los resultados de estudios a escala de laboratorio en modelo bidimensional relativos al truncado de ambas estructuras para su empleo en los aliviaderos de laberinto.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.