Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Ortuño Cano, María; Gentili, Jorge; Moretto, Belén; Campo, Alicia
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
Water excess events are environmental problems derived from a meteorological-climatic origin that generate adverse effects over population. Its consequences reflect that societies continue to being vulnerable to them. During the last decades of the 20th century and the beginning of 21st, on Ventania’s System northern slope there were multiple events of water excess (floods and waterlogging) caused by rainfall of different duration and magnitude. Therefore, the aim of this study is to characterize this situation through the written press, the actors involved and their actions on water excess events occurred in Ventania’s System northern slope during 1977-2017 period.The events were identified based on data from the National Meteorological Serviceand estates in the area. Newspaper articles were chronologically analyzed in order to situate the events and its effects, track them in time, locate its effects, know those involved and the actions carried out. In both events local actors participatedthroughout the process. In waterlogging, provincial and national actors predominate, unlike floods, where local actors mainly appear. This may be associated with the greater extent of the manifestation of waterlogging processes and, consequently, greater economic effects and losses regarding to floods. Likewise, it was observed that structural and non-structural measures were more frequent during the waterlogging and that in both types of events there was a predominance of nonstructural measures.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Bonfanti, Fernando; Sánchez, Matías
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
This paper has been prepared within the framework of the project: “Territorialtransformations in the province of Chaco: forestry and agricultural dynamics in thetransition of the twentieth and twenty-first centuries and their geographicalimplications”, developed at the Geography Institute of the Faculty of Humanities of Universidad Nacional del Nordeste. The project objective, it’s to analyze the forest dynamics of the two northwestern departments of Chaco province taking into account the occurrence of deforestation.The present paper presents the analysis of deforested areas in the northwestern Chaco, considering the current National and provincial legislation on the subject, and the state of art literature as a basis. The paper presents basic cartography that was obtained employing an analytical and descriptive methodology using a Geographic Information System.Broadly speaking, the changes observed in forested areas were the result of thepressure that man makes over the productive space. The actual concern is that the state of deforestation in the Chaco province is influenced by the deficiencies andirregularities in the implementation of the Law of minimum budgets of territorialplanning of native forests (ley 26331).For this reason, this work could be a valuable contribution for those organisms that are dedicated to the management of our forests and contribute to stop the advance of deforestation, leaving aside the economic interests and admitting the serious consequences that this entails in environmental material.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Bertani, Luis A.; Ambrosio, Miriam B.; Peña, Osear R.
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
Los actuales límites dep.artamentales de la Provincia del Neuquén se estaplecen a partir de un Decreto del año 1915. Los mismos, s.eratifican en el (lijo .195:8 através. de la .Ley No 45, al constituirse .el territorio en provincia que es tal como semuestra. en el map.a que figura en el anexo 1.En términos generales, la importancia de las unidades departamentales esrelativa, son tenidas en cuenta para establecer las jurisdicciones de.los Juzgados.de Paz y algunas circ.unscripciones electorales, como así también, para la organización de la información .estadística y censal, tanto nacional como provincial. Desde un enfoque más geográfico, podría señalarse.que.permiten localizar con mayor facilidad, distintos lugares a esca[a.localo.regional y también analizar un espacio geográfico a partir del procesamiento de !a.información estadística a niveldepartamental.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Mamonde, Nahuel
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
In the Greater La Plata region, there are more than twenty work ventures formed by former workers of Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) who are providing different types of services to La Plata Industrial Complex. They emerged since 1991 because of the restructuring of the Refinery and their links have been modified in different contexts, which can be understood from a relational perspective as the result of the characteristics of the neoliberal accumulation regime and the neodevelopmentalist accumulation regime in Argentina. The methodology adopted is the intrinsic case study: it is the case in itself that interests, the one that once defined "... concentrates all the investigative attention oriented to an intense analysis of its meanings with the intention of understanding it in its specificity more than looking for generalizations "(Marradi, Archenti & Piovani, 2007: 238).The research is structured in three parts: in the first instance, the theoretical approach of the work is proposed, in a second, the aforementioned accumulation regimes are characterized and in a third, the case studies.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Capua, Olga
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
El municipio es por definición la entidad jurídico-administrativa y política asentada en un espacio territorial determinado, con capacidad y autonomía para atender las necesidades básicas de la comunidad que habita en dicho territorio, con un gobiernopropio, democrático y representativo y con una sociedad local que cuenta con derechos y capacidades para tomar decisiones o de influir sobre ellas, y de controlar directa o indirectamente las decisiones que tomen los entes gubernamentales locales. En otras palabras es el ente más vinculado a las demandas, necesidades e intereses de la población, al mismo tiempo que es el órgano de representación y participaciónciudadana. Pero debido al fuerte centralismo del poder provincial el municipio neuquino, es una de las instancias más debilitadas.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Peressini, Andrés Arturo
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
La localización del área de estudio -en el extremo noroeste del departamento Minas, Provincia del Neuquén -y las características geográficas del entorno establecen considerables dificultades para su acceso, especialmente desde los sectores meridiona les o desde las localidades cercanas: Manzano Amargo, Varvarco y Barrancas. Esta situación ha generado una relación ancestral de permanencia temporal y aprovecha miento de los recursos naturales, por parte de los pobladores ubicados al este y sudeste del Cajón' del arroyo Varvarco2 (pertenecientes al departamento Chos Malal), los cua les poseen pasos más accesibles para lograr el acercamiento al mismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Jaime Muñoz, Eduardo
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
El presente estudio de caso pretende poner en valor los aportes etnobotánicos a la geografía de la salud. Para averiguar estos aportes se trabaja con las comunidades rurales de Pedregal y El Maitén, municipio de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo del trabajo es poner en valor el conocimiento etnobotánico como aporte científico para el desarrollo de la geografía de la salud a través del uso de las plantas medicinales en estas comunidades rurales. La metodología utilizada es la elaboración de mapas de la zona con el uso de (Google Earth y Arc. Map 10.1), entrevistas semiestructuradas a los encargados de las postas rurales y a personas de la comunidad del sector, análisis bibliográfico y trabajo de campo. La hipótesis del trabajo es que estas plantas ubicadas en espacios rurales permiten aliviar enfermedades siendo útil a esas personas que viven en una geografía marcada por accidentes geográficos y alejada de los centros urbanos. Los resultados del estudio permiten visibilizar este valioso conocimiento popular con el fin de incentivar prácticas comunitarias que promuevan el uso y conservación de estos vegetales en estas comunidades alejadas de la ciudad.
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Cogliati, Marisa
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
Indice, Consejo asesor
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Mare, Marcos Damián
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
El carácter sectorial y parcializado dominante en la planificación del desarrollo económico es desencadenante, entre otras problemáticas, de grandes desequilibrios a escala regional. Este problema, tiene raíces teóricas y políticas en la persistencia de vicios estructurales de una concepción centralizada, vertical e impuesta del poder territorial, fundamento de un colonialismo interno de raíces decimonónicas que posiciona, a priori, a muchas regiones del interior de Argentina como “periferia” proveedora de recursos. A ello se añaden las rémoras ideológicas del positivismo de la modernidad que han inducido a la fragmentación epistemológica de los procesos sociales, las dinámicas de la naturaleza y los problemas ambientales.Con una concepción metodológica regional para la Geografía (de Jong, 2009) se plantea como objetivo una revisión crítica de la planificación fragmentaria a partir de un estudio de caso. El problema específico refiere al inadecuado manejo del agua en la cuenca del arroyo Salado, al Este de la Provincia de Río Negro, a partir de la concreción del emprendimiento minero de Sierra Grande, en el contexto de proyectos desarrollistas de finales de la década de 1960 y de políticas del gobierno de facto en el segundo lustro de los 70s.Los resultados revelan una planificación desentendida de un desarrollo regional integral. Ésta ha promovido la agudización de los procesos degradación de las tierras y de despoblamiento rural, asociados a modalidades irracionales de manejo y a condiciones desiguales de acceso, distribución y apropiación de un recurso vital. Así, el agua se torna cada vez más escasa en el marco del surgimiento de actividades económicas alternativas a la minería y de la expansión demográfica de los asentamientos aglomerados, conjunto que genera un profundo desfasaje con la oferta ambiental del medio. La inadecuada solución técnica para el abastecimiento minero y urbano no contempló los efectos en el espacio agrario ni los problemas causados en los parajes rurales pedemontanos afectados. Así, lejos de promover al desarrollo, se ha profundizado una estructura regional con tendencia hacia una competencia entre actividades económicas y actores sociales, que muta hacia diferentes formas de conflicto en torno a la gestión y al acceso al agua
|
Año:
2019
ISSN:
2313-903X, 0326-1735
Escudero Gómez, Luis Alfonso; Ruiz-Apilánez, Borja; Solís Trapero, Eloy
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue
Resumen
Los centros históricos forman el legado que los siglos de urbanización nos han dejado. Son espacios heredados desde la creación de la urbe hasta su desarrollo contemporáneo. En el continente europeo, son múltiples las ciudades que han conservado su centro histórico. Sin embargo, estos espacios no se caracterizan por su inmovilismo sino por una serie de dinámicas que afectan a su población, a sus edificios, a sus viviendas, a sus actividades económicas y a sus funciones urbanas. Algunos procesos son generales como la despoblación, la gentrificación y la terciarización, sobre todo por su expansión como destinos turísticos. El objetivo principal del artículo es estudiar estas dinámicas a través de un estudio de caso significativo: el centro histórico de Toledo (España). Toledo es hoy una ciudad con cerca de 90.000 habitantes que ha conservado un centro histórico de morfología medieval y cuyos valores culturales y patrimoniales han propiciado su distinción como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Se aplicará un método deductivo y la utilización de múltiples fuentes, como los registros de población y el catastro inmobiliario, además de la observación directa. Los resultados del artículo descubren las dinámicas principales del centro histórico de Toledo hoy: a) un estancamiento demográfico tras haberse trasladado la mayoría de sus habitantes a otras partes de la ciudad en décadas pasadas; b) un creciente envejecimiento de sus residentes; c) unos procesos contrapuestos en sus edificaciones y viviendas, las unas se degradan y se abandonan y las otras se reforman o se construyen de nuevo para un uso de élites (gentrificación) o para su aprovechamiento turístico; d) una revitalización funcional, administrativa y universitaria; y e) una reorientación económica o turistificación. Este artículo contribuye a la mejor comprensión de la situación actual de los centros históricos y reclama la necesidad de un análisis continuado de estas realidades tan complejas.
|