Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Castillo Jaimes, Tatiana Andrea; Díaz Bohórquez, Carlos Eduardo; Gómez Moreno, Juan David; Orduz Gonzáles, Edwin Alfredo; Niño Lopez, Myriam Leonor
Universidad Católica de Pereira
En el presente artículo se aborda el problema Flexible Job Shop Scheduling (FJSSP) con restricciones de transporte, con el objetivo de minimizar el makespan realizando la secuenciación y asignación de máquinas. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para orientar la metodología a utilizar, y a partir de allí, se decidió abordar el problema con un algoritmo genético, validando su efectividad a través de la comparación de los resultados obtenidos con distintas instancias propuestas en la literatura. Los resultados obtenidos muestran que el algoritmo genético propuesto es eficiente en las diferentes configuraciones del Job Shop clásico probadas, y para el Job Shop flexible con restricciones de transportes se presentan soluciones muy aproximadas a las mejores encontradas hasta el día de hoy. 
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Amador-Rodriguez, Rafael Amador; Ospina Quintero, Natalia; Aduriz-Bravo, Agustin
Universidad Católica de Pereira
We are sharing some ideas and theoretical supports that comes from a doctoral thesis, with the scientifi c community that is inquiring about the nature of the science fi eld (NOS). The goal of this work is to identify the epistemological time derives by NOS using two books, mainly in the representation and languages fi elds. Systematic networks were built in order to asses the textual statement derives from the books. no propositions related to Representation and Languages were found suggesting the absence or unclear thought about a NOS representation. These results have been already reported previously in other investigations. The highlight of this work is the proposal of the epistemology periodization, which is considered as a useful metascientifi c tool used for the characterization of NOS representation, with a better conceptual approach.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Quinto Moya, Jaime Antonio; Romero Chacón, Ángel Enrique
Universidad Católica de Pereira
Se presentan algunos fundamentos metodológicos y teóricos surgidos en un trabajo de investigación, cuyo propósito fue establecer y explicitar las posibles relaciones entre la implementación de actividades experimentales en la clase de Ciencias y la construcción social de conocimiento científico, a través de reflexiones sobre el proceso de medición en torno al fenómeno de la flotación de los cuerpos y su relación con el concepto de densidad. Para alcanzar el propósito planteado, se organiza el fenómeno de la flotabilidad de los cuerpos en relación con los conceptos de peso específico y densidad, y se construye la interlocución, a través de un análisis histórico-crítico y epistemológico, donde se privilegian autores como Arquímedes y Galileo. Lo anterior, se constituye en una alternativa a la manera tradicional de asumir las magnitudes y los procesos de medida como externos a los fenómenos y desprovistos de cualquier experiencia sensible por parte del sujeto que experimenta.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Pérez Mora, Walter Hernando; Mojica Gómez, Jaquelin
Universidad Católica de Pereira
Shrubs of Syzyngium paniculatum, are found in the city of Bogotá adorning streets, park and gardens, presenting colorful fruits known as magenta cherry, which have no use whatsoever. In this study, the characterization of the physicochemical properties of the fruits in diff erent stages of maturation is carried out. Analyzes of fresh weight (0.23g - 5.7g), longitudinal diameter (9.22 mm-26.2mm) and equatorial (6.18mm-23.6 mm), humidity (70% -85%), ash (0.012%- 0.038%) were performed, pH (3.00-4.12), total soluble solids (6.2°Brix-2.2°Brix), total titratable acidity (1.7-23.9 mg of citric acid/g of fruit), fi nally classifying fi ve states of maturation. In fruits with state of maturation of consumption, the mineral content was analyzed by atomic absorption spectrophotometry. It is concluded that the fruits of S. paniculatum have potential to be exploited for human consumption in Bogotá according to the physicochemical characteristics found and the content of phenols. It is suggested to carry out phytochemical analyzes that complement a study of the bioprospecting of the fruit.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Bohórquez, Luz Esperanza
Universidad Católica de Pereira
Las crisis empresariales son situaciones previsibles debido al alto nivel de sistemas interdependientes que caracterizan el entorno. La corriente de pensamiento dominante para la gestión empresarial se ha enfocado en prevenir las crisis a partir de la identificación de relaciones causales entre las variables del sistema; sin embargo a la fecha no ha generado los resultados esperados. Las ciencias de la complejidad han planteado que la mejor alternativa para superar las crisis, es la adaptabilidad del sistema a través la auto-organización; sin embargo en el contexto empresarial la investigación se encuentra en etapas tempranas y no existen modelos y/o evidencias empíricas que permitan corroborar la fuerza de estas ideas. El artículo propone el diseño de un modelo para la auto-organización empresarial que permita superar las crisis. La propuesta genera implicaciones respecto a nuevas vías para la gestión de las organizaciones empresariales, y en especial para la solución de las crisis.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Bevilaqua Prado, Paulo Bruno; Tangerino, Edson Pereira; Sánchez Ortiz, Iván Andrés
Universidad Católica de Pereira
Esta investigación evaluó la remoción de color mediante proceso electrolítico, seguido de filtración directa con 6 diferentes dosis de Al2 (SO4 )3 para potabilización de agua delrío Paraná en Ilha Solteira–São Paulo. Se monitoreó la eficiencia del tratamiento sobre agua cruda y con adición de sustancias húmicas hasta obtener valores de color verdadero iniciales cercanos a 70, 100, 200 y 400 uH, con y sin adición de dióxido de titanio. La combinación de procesos reportó para los diferentes ensayos reducciones del color aparente hasta lograr niveles menores a 15uH, máximo permitido por la norma Brasilera de agua potable.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Blandón A., Juan Carlos; López, Jesus Alfonso; Tobón Llano, Luis Eduardo
Universidad Católica de Pereira
Se presenta una solución para el problema de enrutamiento en una red de sensores inalámbricos utilizando inteligencia de enjambres, lo cual ha sido aplicado satisfactoriamente a otros problemas de enrutamiento, por ejemplo, el problema del agente viajero, entre otros. El enrutamiento en una red de sensores inalámbricos puede ser entendido como un problema de optimización. En la solución presentada, existe un nodo origen y un nodo destino. El problema está enfocado en encontrar las rutas que permita conectar un par de nodos de manera óptima. El espacio de búsqueda es el conjunto de posibles rutas que conectan esos dos nodos. Se implementaron dos algoritmos bioinspirados para el enrutamiento: un algoritmo basado en hormigas y otro algoritmo basado en abejas. Los resultados muestran que los algoritmos Bioinspirados mejoran el rendimiento en una red de sensores inalámbricos, considerando aspectos como la cantidad de energía disponible en los nodos. Las simulaciones muestran que se produce una mejora en el tiempo de vida de la red.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Rubiano Godoy, Julio Cesar; Perdomo, María del Pilar; Pramparo, Laura Mariela
Universidad Católica de Pereira
 Pseudo-persistent contaminants in wastewater, as pharmaceutical compounds, create a need to study different methods capable to degrade these contaminants in order to reduce its concentration in water sources and treatment plants, since they could generate some problems therein. The biological treatment is often the main treatment in these WWTP. In this study, the analysis of the biological degradation of a nonsteroidal anti-inflammatory, as diclofenac, was carried out using respirometric techniques. Different batch experiments were carried out in a respirometer LFS (liquid-flowstatic) type, with activated sludge from a local WWTP to determine the aerobic biodegradation of diclofenac. The initial concentration of diclofenac was in the range 5-100 mg/L. The degradation was analyzed by COD and OD measurements. The profile of OD consumption was obtained for all samples. Removals of 50% were obtained after 285 min of reaction. However, the aerobic degradation increased until 80% of pollutant removal after 24 hours of analysis. It was observed that the activated sludge was able to consume the pollutant, however the reaction times were very long considering the requirements of the WWTP.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Rodriguez V., Jair
Universidad Católica de Pereira

Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Rodas Vásquez, Alejandro; Ríos Patiño, Jorge Iván; Solarte Martínez, Guillermo Roberto
Universidad Católica de Pereira
El presente artículo muestra la creación de una arquitectura que ha sido diseñada para la implementación de un Lenguaje Específico de Dominio Interno (LEDI) orientado al modelado de problemas de optimización. Del mismo modo, se presenta la metodología C4 como la seleccionada para iniciar el proceso de diseño y cómo ella aplicada a través de la construcción de la arquitectura da como resultado diagramas en UML, así mismo la descripción de las tareas y propósitos que cumplen los componentes que conforman la base funcional del sistema.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.