Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Peláez, Luis Eduardo; Osorio Patiño, Beatriz Eugenia
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Education, in obedience to its nature of being a social and a public service, is related to a lot of variables, which generate a background of problems and opportunities for the continuous improvement of the process. Improvement that all the actors want to get based on the pretext of ensuring gradually the desired quality.By the way, one of the main difficulties found, are related to the results obtained from the evaluation processes applied. In most cases, neither teachers nor students are really satisfied. This leads to the search for new strategies of collective work that will create a better learning environment and at the same time motivate students to appropriate the knowledge they need to face the reality that the environment offers them; and teachers to ensure greater relevance of the evaluation processes with the reality to which they belong.Based on this educational challenge, the information and communications technology - ICTs become significant for an extra ingredient to class work, learning, evaluation resource. If they have become an important part of everyday life, then why not use them to improve the educational act.This work systematizes the experience carried out in the Educational Institution Villa Santana. Experience is a field in which some tools for the development of the theme of fractional numbers in the fifth grade and the deployment of some conventional and unconventional teaching strategies were used, and then measure their impact from the results along the assessment process.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Silva Rodriguez, Julian David; Contreras Castañeda, Eduin Dionisio
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Este artículo presenta el estudio realizado al proceso de recolección y acopio de residuos de plaguicidas en la unidad de riego Pantano de Vargas- Boyacá Colombia. Este sistema puede incorporarse dentro de un proceso de logística inversa (LI), debido al problema de manejo y tratamiento inadecuado de estos residuos por parte de los agricultores. Para el análisis de la situación planteada, se realizó una simulación del proceso actual y a partir de este, se recrearon dos escenarios posibles de operación de los recursos humanos y físicos en dicho proceso. Mediante la evaluación de alternativas de mejora, se planteó una configuración factible, que proporcionó la mayor disminución del tiempo total del proceso de recolección y acopio de los residuos. Con el escenario propuesto se puede lograr una mejora del 46% en el tiempo total del proceso, al experimentar con un modelo que incluye un operario y un vehículo adicional a las condiciones actuales del proceso.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Alzate Mejia, Nestor; Amazonas, José Roberto de A.; Botero, Juan Felipe
Universidad Católica de Pereira
Resumen
The current architecture of the internet does not allow the introduction of innovations, due to, among other reasons, competition between service providers. Network virtualization has been proposed as a possible solution to this problem. For the implementation of this technology, an algorithm that can locate the virtual networks on the physical network resources in an optimal way, according to the metrics to consider, is required. This article presents preliminary research advances about the optimization of the algorithm PA-VNE, and its implementation through a software defined network.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Camacho Támara, Ana Milena; Reyes Pineda, Henry
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Este trabajo se centró en caracterizar por técnicas de TGA, DTG e IR la coagulación del látex de caucho natural, mediante el uso de ácido fórmico y ácido acético, se usaron ejemplares clasificados como clon IAN-710, cultivados en el departamento del Caquetá, con el objetivo de comparar la aplicación de éstos ácidos a distintas concentraciones y la repercusión que tienen en las propiedades térmicas y químicas (materia volátil y cenizas). La caracterización se llevó a cabo mediante calorimetría diferencial de barrido, análisis termogravimétrico y la identificación por espectroscopia de infrarroja. Se observó que la variación de la concentración de ácidos no influye en un cambio relevante en las propiedades térmicas, además, no se altera la estructura química molecular principal del caucho como cadena poli (cis-1,4-isopreno).
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Murcia Londoño, Euclides; Henao Lopez, Juan Carlos
Universidad Católica de Pereira
Resumen
This review article presents some epistemological concretely training elements of mathematical thinking to the level of primary and secondary education in Colombia, within the possible methodological errors made in the transformation processes in common language towards the structured mathematical language; It also presents some new training trends as a starting point for a research that is currently being developed.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Rodriguez Velásquez, Jair del Carmen
Universidad Católica de Pereira
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Peláez Valencia, Luis Eduardo
Universidad Católica de Pereira
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Hleap Zapata, José Igor; Zapata Flaquer, Enith Sofía
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue elaborar dos productos alimenticios cárnicos a partir de carne orgánica de pollo y evaluar algunas de sus propiedades fisicoquímicas, nutricionales y sensoriales. Se estudiaron las características fisicoquímicas, el aporte nutricional y la evaluación sensorial de dos productos tradicionales, como son los chorizos y las hamburguesas elaboradas a partir de carne de pollo producida orgánicamente. La evaluación sensorial se realizó con un panel de jueces evaluadores no entrenados, conformado por 100 personas adultas de ambos sexos. Se aplicó un formato para determinar los atributos sabor, color, olor, textura y opinión general, basado en una escala hedónica de siete puntos. El panel de evaluadores mostró como resultado una alta favorabilidad hacia los parámetros sabor, olor, textura y opinión general, no así hacia el color, lo cual permite concluir que los productos elaborados gozaron de muy buena aceptabilidad y por lo tanto la carne orgánica de pollo es viable para el desarrollo de productos alimenticios cárnicos tradicionales de alta aceptación.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Murillo Rendón, Santiago; Márquez Narváez, Carolina; Segura Giraldo, Belarmino
Universidad Católica de Pereira
Resumen
En este artículo se presenta una revisión del estado del arte relacionado con el impacto que el desarrollo de dispositivos inteligentes, en el marco del Internet de las Cosas, ha tenido en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes con deterioro cognitivo. Se hizo una revisión de artículos, obtenidos de los principales sistemas de bases de datos como IEEEXplore, SCOPUS, Springer Link y NCBI. Fue posible, a partir de esta revisión, reflexionar sobre el envejecimiento de la población adulta a nivel mundial y determinar, que por ende, es necesario crear herramientas, que permitan asistir a estos pacientes en su vida cotidiana. Puede destacarse además la motivación actual por el diagnóstico temprano de patologías como el Alzheimer y la demencia, esto con el fin de llevar a cabo terapias preventivas para evitar un deterioro cognitivo a largo plazo. Se destaca que son muchas las posibilidades para la investigación y el desarrollo de software y dispositivos inteligentes que incorporen los lineamientos de IoT para contribuir con la detección y tratamiento de estos pacientes.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Candela Uribe, Christian Andrés; Duque Madrid, Nathalia Bibiana; Sepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El uso de dispositivos móviles computacionales entre las personas ha ganado gran aceptación, al punto de convertirse en un sector con gran representación a nivel mundial; es por esto que el sector académico debe prestar atención a este fenómeno con el ánimo de formalizar los procesos, procedimientos y actividades técnicas necesarias para la producción de aplicaciones con calidad, ya sea en ambientes académicos o industriales. En este sentido, el grupo de investigación GRID de la Universidad del Quindío está realizando el proyecto denominado “Especificación de un marco de referencia metodológico para un laboratorio dedicado al desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles”. Hasta el momento se han alcanzado algunas etapas en las cuales se ha identificado información que se pretende compartir con la comunidad académica a través del presente documento.
|