Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Candela Uribe, Christian Andrés; Sepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo; Vanegas Neira, Eyna Milena
Universidad Católica de Pereira
En este documento se aprecian resultados preliminares del proyecto de grado en la modalidad de investigación titulado Caracterización de herramientas para virtualización de aplicaciones, el cual se inició con un estudio que permitió determinar si era necesario acercar el conocimiento sobre la virtualización de aplicaciones a los integrantes del grupo GRID de la Universidad del Quindío. Luego de encontrar un interés en el Grupo por conocer esta tecnología, se dio inicio a la construcción de un cuadro comparativo donde se analizaron características de cada herramienta, con el fin de seleccionar aquellas que cumplían con criterios identificados previamente para realizar su exploraciónfuncional. Dicha exploración, se llevó a cabo con las herramientas Citrix XenApp 7.5 [1] y VMWare Horizon 6 con View [2].
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Vega, Omar Antonio; Jiménez Pineda, andra Lorena; Sánchez Valencia, Ángela María
Universidad Católica de Pereira
La evaluación heurística es una metodología  de inspección sobre la accesibilidad/usabilidad web donde las  personas juzgan si cada elemento de la interfaz de la página web  sigue los principios establecidos para hacer un uso adecuado de  ellos. El presente documento recoge la experiencia evaluativa  realizada a 56 sitios web de los ámbitos gremial, oficial o estatal,  de investigación, financiera y de comercialización, con influencia  en el sector agropecuario de Colombia. Para ello se diseñó un instrumento basado en la metodología Nielsen, que se aplicó a  cada sitio seleccionado, para establecer su condición y detectar  falencias que pueden afectar su uso por parte de los usuarios  finales. Los sitios alcanzan calificaciones aceptable y buena, lo  cual no es preocupante, al tener un carácter prioritariamente  informativo.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Pereira, Vietnam; Vega, Cindy; Quintana, Boris
Universidad Católica de Pereira
Los sistemas domóticos han sido diseñados y elaborados tradicionalmente para grupos de elevado poder adquisitivo, sin considerarse la responsabilidad ambiental y social de su producción e instalación. Teniendo como referencia los bajos costos, cada vez más comunes en la tecnología y la popularización de objetos tales como la telefonía celular, como fenómeno en el mercado, este articulo pretende establecer la posibilidad de involucrar un proyecto domótico en viviendas de poblaciones menos favorecidas a fin de implementar tecnología de autoproducción energética en el diseño y fabricación de este tipo de objetos, que contribuyan por un lado a la concientización frente al desperdicio energético del ser humano y por otro, más fundamental, al desarrollo económico en este grupo de base social.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Hernández Riaño, Velssy Liliana; López Pereira, Jorge Mario; Hernández Riaño, Helman Enrique
Universidad Católica de Pereira
En el presente trabajo se adopta una nueva metaheurística (EBOLA) para resolver el problema de Enrutamiento Unicast QoS, como una nueva alternativa para resolver este tipo de problemas. Los resultados de ejecución muestran que el algoritmo propuesto es tan eficiente como Algoritmo Genético para enrutamiento QoS.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Muñoz Guevara, Jhon Andrés
Universidad Católica de Pereira
El presente artículo es la continuación de una investigación basada en el trabajo de grado llamado “Propuesta de Mejoramiento Tecnológico para el Proceso de Producción de Panela en el Departamento de Nariño”, realizado para obtener el título de Ingeniero Industrial. El resultado de la investigación mostró que uno de los procesos críticos para mejorar los índices de productividad y eficiencia en la producción de panela en los trapiches tradicionales es el de generación y transferencia de calor. Por esta razón, se realizó la investigación para el desarrollo de un equipo que mejore éste proceso y represente una alternativa viable desde el punto de vista técnico y económico para los pequeños productores paneleros.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Gutiérrez Serna, Sergio Enrique; Carvajal Escobar, Yesid; Ávila Díaz, Álvaro Javier
Universidad Católica de Pereira
El estudio tuvo como objetivo analizar la oferta hídrica en la cuenca hidrográfica del río Dagua durante la ocurrencia de las fases extremas del fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur), mediante la implementación del cálculo de anomalías para la estimación de correlaciones significativas de variables macroclimáticas (VM) asociadas a ENOS (MEI, ONI, SOI, TSO en las Regiones Niño 3, Niño 4 y Niño 3-4) en la hidrometeorología de la cuenca. Los resultados indican que las fases extremas de ENOS (El Niño y La Niña) presentan efectos sobre la oferta hídrica de la cuenca, con reducciones del 39% en la media anual de la variable precipitación y aumentos del 84%, mientras que el caudal del río Dagua, su principal afluente, presenta disminuciones del 40% e incrementos del 50%, respectivamente. Las VM asociadas al ENOS que mayor correlación significativa tienen sobre la hidrometeorología de la cuenca son el MEI (r=-0,45) y la Región Niño 3 (r=-0,55) a rezagos de 2 y 0 meses, respectivamente. Los resultados obtenidos proveen adelantos en los estudios hidrometeorológicos de la región y sirven como herramienta para la gestión y planificación del recurso hídrico.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Jiménez Moreno, Robinson; Aviles Sanchez, Oscar F.
Universidad Católica de Pereira
En este artículo se presenta el control de  movimiento de un móvil robótico de cuatro ruedas con  control de dirección, el cual es operado mediante comandos  basados en movimientos de cabeza para su desplazamiento  en avance, reversa, izquierda y derecha. Mediante técnicas de  procesamiento de imagen se genera un vector de desplazamiento  de cabeza, cuya dirección es utilizada para determinar la orientación de desplazamiento del móvil. Los movimientos  de cabeza se basan en la detección de los ojos mediante el  algoritmo de Viola-Jones, de este se determina una posición  de referencia a fin de establecer las coordenadas de origen  del vector, de forma tal que el desplazamiento de ojos desde  este punto, genera la magnitud que determina la dirección de desplazamiento del móvil, el telecontrol se realiza mediante  protocolo XBEE del computador a la tarjeta microcontrolada  que opera el vehículo, la precisión obtenida bajo un ambiente  de luz semi controlado es de 99.8%.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Jiménez Morales, Ángela Patricia; Muñoz Buitrago, Cesar Adrián; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
Universidad Católica de Pereira
El problema de secuenciación de tareas en sistemas de producción lineal Flow Shop ha sido un tema de gran importancia en la investigación de operaciones donde se busca establecer la programación óptima de trabajos en máquinas dentro de un proceso de producción en una industria en general. En este trabajo se presenta una metodología para dar solución al problema de Flow Shop Flexible teniendo en cuenta las particularidades del problema y aprovechando las características combinatoriales del mismo. El modelo matemático es resuelto usando Algoritmo Genético de Chu-Beasley. La metodología es validada mediante la evaluación de 9 casos de prueba de la literatura especializada de baja, media y alta complejidad matemática.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
Peláez Valencia, Luis Eduardo; Montoya Ferrer, Jaime
Universidad Católica de Pereira
Confundir la investigación formativa con la investigación en sentido estricto se ha hecho común para las Instituciones de Educación Superior y para quienes enseñan e investigan. El artículo propone una forma de argumentar su diferencia y pretende, además, dejar abierta la discusión sobre el estadio de la investigación en el que se encuentran en determinados momentos: estudiantes de pregrado, estudiantes de posgrado, profesores e investigadores.
Año: 2019
ISSN: 2539-4169, 1909-8367
García Giraldo, Irma María; Reyes Pineda, Henry
Universidad Católica de Pereira
This article describes the process in which tomato chontowas gathered in the postharvest stage in Filandia Quindío town,and physicochemical characterization was carried out: potential ofhydrogen (pH), soluble solids (° Brix), water activity (aw), color, acidity.UV-Visible spectrophotometry technique to quantify vitamin C wasused. It was compared with electrochemical methods. According topreliminary information the conclusions were: a) the aw is very close tothe theoretical value; therefore, is possible to establish that this tomatohas a juicy texture, tender and chewy b) °Brix obtained indicate thatchonto tomato has a high nutritive value c) Potential hydrogen indicatesthe high acidity of the tomato subsequently demonstrated with thetitratable acidity values. d) Color results also showed a nutrient richand healthy tomato e) spectrophotometric analysis allowed to know theconcentrations of vitamin C in tomatoes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.