Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Gómez Montoya, Rodrigo Andrés; Medina Varela, Pedro Daniel; Correa Espinal, Alexander Alberto
Universidad Católica de Pereira
Resumen
This article aims to present the state of art of the use of Six Sigma in the supply chain. As a result of the article, we identify a research opportunity related to the construction of a methodology to support the design and improvement of supply chains and logistics systems generically. Furthermore, we analyzed the opportunity of using the design of experiments and others statistical techniques in order to designor improve efficient processes with statistical basis.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Quintero Salazar, Edwin Andrés; Santa, Álvaro Andrés; Franco Villegas, Steven
Universidad Católica de Pereira
Resumen
In this paper, the design and implementation of a universal analog adjustable filter based on active elements is presented. The system offers the user the possibility to choose the type of filter to use, using a graphical interface developed with the tool GUIDE of Matlab©, and tuned by digital potentiometers. We also describe hardware tools involved in the design.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Fletscher B., Luis Alejandro
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Editorial de la Revista Entre Ciencia e Ingeniería No.10
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Peláez Valencia, Luis Eduardo; Carolina Calvo, Diana; Ospina, Daniel Humberto
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “Caracterización de las didácticas en la Virtualidad”, que se llevó a cabo en la Universidad Católica de Pereira en el marco de la Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano.
En esta investigación se caracterizan las didácticas que implementan los docentes virtuales de instituciones de educación superior con sede en el eje cafetero, analizándolas desde tres ejes fundamentales: capacitación y experiencia en la virtualidad, seguimiento institucional y didácticas enmarcadas en la modalidad virtual.
Este estudio muestra como los ejes mencionados intervienen directamente en las didácticas que los docentes virtuales aplican en sus procesos educativos, acercando estas al simple uso de herramientas o técnicas aisladas y por lo tanto lejanas a verdaderas metodologías que promuevan un orden en el proceso de enseñanza y al mismo tiempo, distantes de una propuesta innovadora para el reto que genera la educación virtual.
Finalmente se dejan las puertas abiertas a nuevas investigaciones y reflexiones alrededor de las prácticas didácticas promovidas desde la virtualidad, lo cual debe convertirse en preocupación de la comunidad académica, para evitar así que las prácticas presenciales sean trasladadas a la virtualidad sin una finalidad clara.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Valcárcel Montañez, Justo Pastor; González Sierra, Hernando
Universidad Católica de Pereira
Resumen
La conversión de la energía solar no radica únicamente en la producción de energía fotovoltaica. El uso de las energías renovables y su aplicación es una alternativa que posibilita la generación de un desarrollo energético sostenible.
Las diferentes posibilidades estriban también en el manejo de diseños arquitectónicos adecuados al clima de la región.
Esta arquitectura bioclimática define conceptos que usan los principios físicos de conducción, convección y radiación de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos, cuya acción puede hacer más confortable las casas de habitación y los lugares de trabajo usando diseños que aíslen el microclima y reduzcan el uso de aires acondicionados o calentadores.
Se requiere un conocimiento suficiente de la dinámica solar así como de las características físicas de los materiales de construcción de los prototipos. Por ejemplo, las cualidades del vidrio para ventanas son, particularmente, aspectos muy relevantes en este tipo de diseños. Es necesario conocer las propiedades de transmisión de la radiación infrarroja entre los materiales utilizados para calentar el interior de la vivienda y limitar el uso de iluminación artificial lo cual trae un considerable ahorro de energía.
Las investigaciones recientes se dedican al desarrollo de materiales electro-crómicos, es decir, de aquellos materiales que pueden variar su color para adecuarse a las necesidades y actuar de diferente forma, tanto en la mañana como al medio día. Tales materiales generalmente están fabricados sobre películas delgadas que las hacen aptas para amoldarse a cualquier superficie.
En estas circunstancias es preciso conocer las condiciones básicas de trabajo de materiales apropiados que permitan captar la radiación solar y obtener de forma eficiente su correspondiente transformación energética.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Clavijo Gañan, Egidio Esteban; Ramírez Machado, Elmer José
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El desarrollo de la geometría dinámica ha necesitado cambios radicales en la enseñanza de la demostración. Tradicionalmente, el enfoque de la geometría consistía en crear dudas en la mente de los estudiantes acerca de la validez de sus observaciones empíricas y luego motivar la necesidad de una demostración deductiva.
En Geometría Dinámica existen diversos tipos de software diseñados con la intención específica de poner a disposición de los estudiantes un ambiente tipo micro mundo para la exploración experimental de la geometría plana. En contraste, la geometría dinámica es precisa y realizar construcciones complejas para luego modificarlas es muy fácil y rápido.
El principal objetivo es buscar alternativas en la enseñanza y aprendizaje de la geometría y por consiguiente los profesores estarán en capacidad de diseñar, organizar e implementar actividades en las que utilicen software de geometría dinámica formando comunidades de aprendizaje que contribuyan a preparar la comprensión y el uso auténtico de esta tecnología.
La propuesta consiste en analizar los progresos del pensamiento geométrico de los estudiantes partiendo de temas concernientes a las transformaciones geométricas, recorriendo desde los conceptos básicos hasta retomar longitudes, áreas y volúmenes de objetos de la geometría euclidiana, garantizando que los estudiantes dispondrán de un mínimo conjunto de conceptos, propiedades, algoritmos y métodos de resolución de problemas que son comunes a contenidos matemáticos estudiados a lo largo de todos los cursos, tales como construcción de representaciones planas en trigonometría, geometría analítica, álgebra y cálculo, entre otras.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Solano, Andrés F.; Collazos, Cesar A. Collazos; Arciniegas, José L.
Universidad Católica de Pereira
Resumen
La evaluación de usabilidad de un sistema software interactivo es una de las etapas más importantes dentro del diseño centrado en el usuario. Los métodos de evaluación de usabilidad – MEU son bastante diversos y su realización depende de variables tales como: costos, disponibilidad de tiempo, recursos humanos, etc. Un gran número de MEU pueden utilizarse para evaluar aplicaciones de Televisión Digital Interactiva - TDi, pero la incógnita está en el nivel de lainformación que brinda cada uno de ellos y/o la combinación de unos con otros. En ese sentido, este artículo presenta una propuesta metodológica que guía la evaluación de la usabilidad de aplicaciones de TDi, la cual está conformada por MEU que integran procesos colaborativos, con el objetivo de mejorarla rigurosidad y consistencia en el análisis de resultados. Este trabajo evidencia que la utilización de MEU que integran procesos colaborativos permite obtener resultados más ricos en contenido respecto a los MEU tradicionalmente definidos.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Bracamonte Romero, Diana Gregoria; Luna Gómez, Diana Sofía; Jiménez Builes, Jovani Alberto
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Reactions of complexation are very important in diverse scientific areas and in the daily life and constitute the base of the complexometrics valuations. The EDTA is one of the most used titrant in this type of valuations, due to the fact that it forms very stable complexes with the majority of the cations. This article presents the design of an algorithm that allows deriving curves of valuations of a simple way, improving the calculations to laboratory level. The designed algorithm realizes the calculation of the coordinates of the above mentioned curves and its respective graphs, from the conditions of valuation determined by the user, contained in the domain of considered information.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Melo, Daniel Fernando; Ruiz Toledo, Jairo Andrés; Toledo Tovar, Alejandro
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El propósito de este artículo es compartir resultados obtenidos en el trabajo de grado titulado: “Análisis de Desempeño de Diferentes Técnicas de Compensación Ópticas y Electrónicas para la CD en redes WDM”, donde específicamente, se identificaron las principales características y se analizó el desempeño de diferentes técnicas de compensación ópticas y electrónicas para la CD mediante simulación, con la aplicación OptSim® de Rsoft Design2 . Los parámetros considerados y evaluados se fundamentan en las características más relevantes de distintos estudios relacionados a las técnicas de compensación para la CD en redes WDM a 10 Gbps.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Henao López, Juan Carlos; Arias Vargas, Juan Luis
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El problema de la enseñanza de las matemáticas tanto en la educación media como en la superior ha sido tanto una inquietud generalizada, como un factor de amplio estudio y discusión pedagógica por parte de la comunidad docente, especialmente preocupada por las dificultades presentadas en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los chicos, jóvenes y adultos que precisan de un buen dominio, tanto de los contenidos básicos como de los procesos y habilidades requeridas para el desempeño exitoso en contextos globalizados, exigentes y competitivos.
El presente documento, recoge una serie de experiencias pedagógicas y metodológicas desarrolladas e implementadas en torno a la enseñanza de las matemáticas en población vulnerable, un proceso que inicia a mediados del año 2006, con un reajuste de las estrategias año tras año, y que entrega los primeros resultados significativos a finales del año 2009.
|