Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Ortiz Álvarez, Hugo Hernán; Jiménez García, Francy Nelly; Posso, Abel Enrique
Universidad Católica de Pereira
Resumen
This article presents a methodology that allows the introduction of the LIE theory in relation to first order ordinary differential equations for undergraduate engineering courses. The theoretical background needed is identified. A methodology was determined and the results of its application in the regular course of ODE’s are presented. It was found that the proposed methodology is adequate. The students exposed to this methodology interiorized the related concepts and were able to solve linear and not linear first order ODE’s analytically
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Flétscher Bocanegra, Luis Alejandro
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Editorial de la Revista Entre Ciencia e Ingeniería No. 9
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
González Borja, Joaquín; Montes Masmela, Haider; Lugo Capera, Oscar Andrés
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Quality is defined simultaneously by a set of correlated variables for many products or services. To monitor a multivariate process, the classic control chart T2 (Hotelling (1947)) is often used. This chart is constructed under the assumption of normality of the observations and estimates of usual location and dispersion. It is well known that this chart is very sensitive to the presence of outliers in the historical data set, causing the masking effect and therefore several proposals to construct charts T2 with alternative estimators that have become more powerful and robust charts in the presence of outliers or faster detection of change in the mean vector have been proposed.
The normality of the observations is not always true in practice, then the nonparametric control charts are recommended in this case, one of them is the chart of a ranking method (Liu (1995)). Zertuchi and Cantu (2008), Velasquez and Moreno (2009), comparing the efficiency between the two charts above using conventional estimators under normal and devoid of it. This work, presents a comparative study about the efficiency of the two charts using various estimates of the mean vector and covariance matrix, in the presence of outliers in the construction phase. The efficiency of control charts is determined by the change in the early detection of mean vector. The efficiency of charts in this study is measured calculating the average run length (ARL) under control by statistical simulation through various environments encountered. We present the results obtained with their respective interpretations and conclusions.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Arias Mateus, Diego Fernando; Salazar Enríquez, Christian David; Arango Arango, Pedro José
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El presente trabajo estudia el tamaño del cristalito y la microdeformación a lo largo del espesor de películas delgadas de Nitruro de Titanio (TiN) crecidas por la técnica PAPVD por arco pulsado en un sistema de deposición no comercial sobre sustrato de acero inoxidable 316. Para películas de dos espesores diferentes se tomaron difractogramas a diferentes ángulos de incidencia (a) en un rango de 2° a 6°, obteniendo perfiles de difracción a cada profundidad de penetración del haz de rayos X. A partir de los perfiles se determinaron tamaño de cristalito y microdeformación de acuerdo a un ajuste Pseudo-Voigt en el que mediante un factor de peso (η), se tiene en cuenta la contribución tanto Gaussiana como de Cauchy al perfil del pico. El tamaño del cristalito está asociado a un perfil de tipo Cauchy, mientras que la microdeformación lleva a un ensanchamiento descrito por una función Gauss. El tamaño del cristalito y la micro-deformación se estudió tanto para el plano (111) como para el (200) en función de la profundidad de la película. Los resultados muestran un comportamiento anisotrópico para ambas películas.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Carvajal Escobar, Yesid
Universidad Católica de Pereira
Resumen
La variabilidad climática (VC), el cambio climático (CC) y la crisis del agua son los principales problemas ambientales que enfrenta el mundo en el siglo XX. Su interrelación es una amenaza evidente con profundas implicaciones en las sociedades más vulnerables. A pesar de la riqueza hídrica en Colombia, la gestión del recurso es un gran reto dados los altos niveles de urbanización, crecimiento poblacional, baja cobertura de servicios públicos domiciliarios, falta de equidad, entre otros.
El trabajo resume posibles impactos de la VC y el CC en los recursos hídricos de Colombia que potencialmente acentuarían las actuales problemáticas. Además, se definen conceptos de adaptación climática y se define e identifica para los futuros gestores del agua, cómo dimensionar la adaptación ante la VC y el CC según las estrategias y lineamientos reconocidos como: la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), el principio de precaución, de sostenibilidad ecológica, de equidad de participación y de eficiencia económica entre otros. Así mismo, propone el marco de una estrategia de gestión integral y adaptativa con implicaciones en política pública para la gestión del recurso hídrico.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Restrepo Parra, Elisabeth; Bedoya Hincapié, Claudia Milena; Hernández Parra, Juan Carlos
Universidad Católica de Pereira
Resumen
En este trabajo, se estudio el comportamiento mecánico de bicapas TiAlV/TiAlVN mediante experimentos de nanoindentación simulados con el uso del software ANSYS. En las simulaciones se consideró un indentador de diamante tipo Vickes, un sustrato de acero y bicapas TiAlV/ TiAlVN distribuidas en un espesor constante de 2 μm, en una geometría de eje simétrico. Los parámetros usados en la simulación como modulo de Young E, relación de Poisson ν y punto de fluencia σe para el TiAlV y TiAlVN fueron de 113.6 GPa ay 350 GPa, 0.342 y 0.2, y 830 MPa y 870 MPa respectivamente. Los resultados mostraron que la distribución de estrés radial presenta un comportamiento en forma de sierra y el máximo en el estrés de corte disminuye en la medida que el número de bicapas se incrementa.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Bonilla Navia, Daniel; Tamayo Duque, Christian Julián; Vidal Holguín, Carlos Julio
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Por medio de dos modelos matemáticos se analiza el efecto de la apertura de centros de distribución internacionales para una empresa que inicialmente exporta sus productos directamente a los clientes. Los modelos consideran precios de transferencia y costos de inventario, lo cual los transforma en no-lineales. El método de solución incluye la linearización del producto entre precios de transferencia y las variables de flujo de productos y la aplicación de un algoritmo iterativo para obtener costos de inventario consistentes. Los resultados muestran que bajo la mayoría de los supuestos considerados, es rentable abrir centros de distribución internacionales. Se presentan igualmente diversos análisis de sensibilidad, examinando la variación de los límites de los precios de transferencia, las tasas de impuesto de renta corporativa y los aranceles.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Castillo Torres, Andrés Felipe; Ávila Uribe, Jhon Fernando; Correa Cely, Carlos Rodrigo
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El presente artículo describe la estrategia numérica utilizada para la optimización del conocido reductor de velocidad de Golinski mediante una modificación del tradicional método de enjambre de partículas (PSO), con una función de penalización que involucra las restricciones propias de su aplicación. Este trabajo se motivó por la necesidad de utilizar componentes mecánicos óptimos en áreas como la robótica. Se encontró una notable precisión de sus resultados con relación a los reportados tanto por métodos clásicos de optimización, como por herramientas computacionales comerciales. No obstante, su tiempo de cálculo fue una desventaja notoria, aunque no crítica, dada su aplicación fuera de línea. Confirman también estos resultados que el PSO, y la variante utilizada en particular, es una herramienta matemática sencilla y robusta para optimización de problemas en ingeniería.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Gómez Hermida, Mónica María; Castañeda, Luis Felipe; Vela Salazar, Julián Andrés; Álvarez Vargas, Sebastián; Navarrete Sánchez, Johan Farley
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El proyecto analiza la influencia del uso de laboratorios virtuales en el aprendizaje de la Física. El laboratorio virtual empleado en este trabajo fue desarrollado por estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad La Gran Colombia, utilizando el software de Animación Adobe Flash Player 10. En su primera etapa el laboratorio cuenta con la simulación del Movimiento Parabólico. La investigación analiza y compara los resultados obtenidos entre los estudiantes que utilizan el laboratorio virtual como herramienta de aprendizaje y los que no tienen acceso a ella. La idea fundamental del laboratorio virtual es aprender a través de la exploración.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Paniagua, Juan Guillermo; Pérez, John Alexander; Naspirán Herrera, Luis Eduardo
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Spectral methods have been successfully applied to numerical simulation in a variety of fields, such as heat transfer, fluid dynamics, quantum mechanics and so on. They are powerful tools for the numerical solutions of differential equations, ordinary and partial.
This paper presents a spectral method based on polynomial interpolation nodes distributed according to Chebyshev grids, to solve a second order ordinary differential equation with constant coefficients. It demonstrates the accuracy of this method as compared to finite difference method and this advantage is theoretically explained
|