Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Barrera Moncada, James Andrés; Arenas Cardona, Paul Andrés
Universidad Católica de Pereira
Resumen
El diseño para la automatización de pruebas de condicionamiento operante que se llevan a cabo en la Universidad Católica de Pereira, corresponde a una aplicación que combina elementos tanto de hardware como de software y que es propuesta con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en los laboratorios de psicología de la universidad. De esta forma, se ha generado un dispositivo versátil que permite al usuario manejar las pruebas de condicionamiento operante de manera manual o a través del uso de una computadora (Modo automático).
El Programa de Psicología de la Universidad Católica de Pereira trabaja en uno de sus laboratorios con lo que se denomina “Cajas de Skinner” – instrumentos de laboratorio utilizados para desarrollar pruebas de conducta con pequeños roedores o aves–, dichas cajas permiten al investigador analizar comportamientos propios de los humanos como son la conducta de elección, los programas de reforzamiento, entre otros. Los módulos Skinner-Lab tanto con sus componentes de hardware y software pretenden contribuir a solucionar algunas dificultades en el desarrollo de dichas pruebas al ser el encargado de realizar la toma de la información procedente de la prueba y así permitir que los investigadores se preocupen por observar los comportamientos de los individuos involucrados.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Quintero Salazar, Edwin Andrés; Ardila Urueña, William; Gallego Becerra, Hugo Armando
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Este documento contiene los resultados obtenidos al desarrollar una interfaz gráfica en la utilidad GUIDE (Graphical User Interface Development Environment), de la herramienta informática Matlab la cual muestra el comportamiento que presenta la posición de un cuerpo extendido, en función del tiempo con respecto a un punto de referencia determinado y medida a través de un sensor ultrasónico. Además de lo anterior, también se presenta el diseño del circuito de acondicionamiento de señal necesario para el proceso de captura, iniciando con el transmisor cuyo objetivo es el de convertir la señal de tensión entregada por el sensor en lazos de corriente y finalizando con el convertidor de corriente a tensión, el cual habilita la señal para ser ingresada a una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments©;; para realizar, finalmente, el procesamiento de la misma mediante el algoritmo desarrollado.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Paniagua Palacio, Laur Cristina; Ramírez Álvarez, Iván José; Ramos Paja, Carlos Andrés
Universidad Católica de Pereira
Resumen
This paper presents the experimental validation of the benefits providedby the cascade configuration of dc/dc converters over classical single dc/dc converters. The results obtained prove that the cascade connection ofdc/dc converters, despite insert additional parasitic resistances, improvesthe voltage conversion ratio and efficiency of a step-up conversion chain.In addition, the adopted cascade configuration also reduces the currentharmonics injected to sensible power sources like fuel cells or photovoltaicgenerators. Finally, a simple procedure to experimentally identify theinductor parasitic loss resistance on boost converters was also introduced.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Agredo Méndez, Guefry Leider; Tobar Arteaga, Carlos Hernán
Universidad Católica de Pereira
Resumen
IEEE 802.15.4 is a communication standard for wireless personal areanetworks, the operation bands are 800, 900 and 2400 MHz. The 2400 MHzband is assigned for industrial, scientific and medical applications, and itis shared with other wireless technologies like IEEE 802.11b, 802.15.1,802.15.3 and 802.16. So, it is expected that IEEE 802.15.4 devices haveto operate close to other wireless devices, it is called coexistence. It meansthey have to present a good performance in presence of changes andinterference in radio environment.For that reason, designers and implementers of IEEE 802.15.4 devicesmust conceive mechanisms of dynamic operating that improve thecoexistence. In this way, this article proposes to use artificial neural networksfor a dynamic cannel selection for IEEE 802.15.4 like a mechanism ofcoexistence in the 2400 MHz band.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
ARDILA URUEÑA, WILLIAM; GALLEGo BECERRA, HUGO ARMANDO; OROZCO GALLEGO, HOOVER
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Como producto del proyecto titulado "Diseño y construcción de prototipos para experimentos de física", el grupo de investigación DICOPED cuenta actualmente con un paquete cuyo objetivo es el desarrollo de 15 prácticas permiten desarrollar y evidenciar leyes fundamentales de la física. Prototipos cuya base de leyes fundamentales de la física. Prototipos cuya base de diseño y construcción son las herramientas proporcionadas por la electrónica moderna, su estructura fundamental es la programación de los microcontroladores que son los encargados de leer la información capturada un través de los diferentes sensores y mostrarla al usuario para sea procesada y así verificar las leyes físicas rigen el universo.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Medina Fernández de Soto, Jorge Eduardo
Universidad Católica de Pereira
Resumen
The Quality Function Deployment (QFD) is a powerful tool used in the management analysis in order to convert customer´s requirements into technical characteristics; it was created by YOJI AKAO, who is an Engineering Management teacher at Tamagawa University. This technique has been widely spread and its use has been expanded. This article presents an analysis about it as a tool for strategic analysis, concluding that it is appropriate for today’s strategic analysis, but it must be supplemented with others; one of the other tools proposed is “cost-benefit analysis” applied to the development of the attributes required by the custome
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
ENTRE CIENCIA E INGENIERÍA, Revista
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Editorial de la Revista Entre Ciencia e Ingeniería No.6
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Rueda, Fernando Velasco; Molano Guarín, Andrés Felipe; Pramparo, Laura Mariela
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Este artículo presenta la evaluación de un sistema de tratamiento de aguas residuales perteneciente a la industria manufacturera de bebidas no alcohólicas, carbonatadas y no carbonatadas. El desarrollo de este estudio se llevó a cabo mediante 3 muestreos realizados en los meses de mayo, julio y octubre (donde las operaciones de mantenimiento y limpieza del sistema fueron ejecutadas en julio con el propósito de observar sus implicaciones en octubre) y se muestrearon 6 puntos diferentes de la planta de tratamiento. De las muestras obtenidas se determinó la información INSITU, la presencia de bionutrientes, las características físicas, químicas y los parámetros DBO y DQO, en pro de interpretar su rendimiento en términos de remoción de carga orgánica contaminante y establecer los parámetros de control exigidos por la normativa legal vigente del país para identificar las problemáticas existentes en el sistema, sus posibles causas y el planteamiento de una recomendación como solución teórica de las irregularidades observadas. Se evidenció que la fase de pretratamiento cuenta con un buen desempeño en el desarrollo de las actividades de tratamiento debido a su estabilidad en la temperatura y pH, sin embargo, la generación de lodo residual en esta fase comprende un problema que impacta directamente en el costo de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento. El efluente de la planta de producción demostró que la adición de agentes químicos y la tasa de generación de lodo activado frente a las condiciones aerobias del sistema, son el mayor apoyo con el que cuenta la planta para realizar los procesos de degradación en la materia orgánica. La caracterización fisicoquímica de las aguas residuales contribuyó a determinar si los mecanismos pertenecientes al tren de tratamiento desarrollaban sus operaciones unitarias bajo condiciones eficientes para la reducción de carga orgánica. Gracias a lo observado en este estudio, sería beneficioso para el sistema la implementación de estructuras complementarias al tanque homogeneizador y tanque ecualizador, para la reducción en la producción de lodo residual, puesto que este problema al acarrearse desde las estructuras iniciales del tren de tratamiento conlleva a la pérdida de eficiencia en los procesos subsecuentes a este durante todo el sistema.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Tarazona, Brayan; Sandoval, Camilo
Universidad Católica de Pereira
Resumen
En esta investigación se realiza una evaluación de discontinuidades tipo grietas y fisuras en estructuras de hormigón como alternativa para su identificación, en la cual se expone el diseño y construcción de un analizador de vibraciones, para la caracterización de los datos obtenidos por medio de un sensor laser modelo M70LL de MEL, tras la aplicación de la transformada wavelet; el procesamiento de los datos obtenidos se realiza mediante un análisis estadístico de promedios y desviación de cada placa, para normalizar los resultados empleando un cartograma dividido en 64 espacios (correspondientes a cada zona evaluada), representados en 5 tonos de colores diferentes (azul, verde, amarillo, terracota y rojo), el cual, a mayor intensidad, evidencia la posibilidad de anomalía en esa zona. Con estos resultados se busca corroborar la presencia de anomalías estructurales presentes por medio de un sistema de visión artificial, basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes.
|
Año:
2019
ISSN:
2539-4169, 1909-8367
Viana, Nilza Elena; Velásquez Restrepo, Sandra Milena; Franco Cuartas, Fernando De Jesús; Pino Martínez, Ana Alexandra
Universidad Católica de Pereira
Resumen
Actualmente el Centro de Servicios y Gestión Empresarial del SENA cuenta con una fábrica de Software donde se ejecutan diferentes proyectos de base tecnológica para dar soluciones a problemáticas específicas. Sin embargo, estos proyectos carecen de divulgación tecnológica lo que impide que otras instituciones se puedan beneficiar de estos desarrollos. Por ello, se toma como caso de estudio la plataforma multimedial GIDPI, desarrollada por aprendices e instructores de la institución para posteriormente realizar la divulgación a través de la transferencia tecnológica y de conocimiento sobre la formulación de proyectos bajo la metodología de marco Lógico, adaptado al modelo triple hélice con Mipymes de la ciudad de Medellín de acuerdo con los programas que oferta el centro. Como resultado se propone un modelo de transferencia tecnológica basado en las políticas de la institución apropiado para la fábrica de Software del Centro, en pro de contribuir con el desarrollo económico del país.
|